Seguidores e seguidoras

sábado, 13 de octubre de 2012

Villafáfila, primera parte: el agua

  La reserva zamorana de Villafáfila está pasando por una de sus peores sequías.  Justo al llegar, unas gotas de lluvia comenzaban a mojar el parabrisas del coche y, por una vez, deseé que mi excursión resultara un fracaso a causa de la lluvia. Pero finalmente esas gotas apenas llegaron a mojar el suelo. Así pues, los sufridos habitantes de Villafáfila continúan viendo el líquido elemento únicamente en su forma potencial (como vapor de agua).


 Fuí directo a las lagunas artificiales del centro de interpretación ("La Casa del Parque"). Esta de la foto es la que más me gusta. En primavera es un sitio magnífico para ver limícolas. Ahora está casi seca.


 En la laguna principal del centro de interpretación, más profunda, se mezclan aves semidomésticas con aves completamente salvajes, que acuden aquí especialmente cuando se secan las lagunas naturales de la reserva.
  Entre los numerosos zampullines comunes que hay siempre, nadaba un cuellinegro. Este somormujo es invernante en la zona, aunque ha llegado a nidificar en la Salina grande (Junio-2006, observación propia)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

 Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)

  Las anátidas del parque se mezclan con las Fochas, armando un buen alboroto cada vez que los visitantes recorren el intinerario marcado.


 Anade silbón (Anas penelope), pareja

   Los azulones hace días que disponen otra vez de su plumaje nupcial, luego del período de muda, en el que los machos presentan un discreto color pardo, muy parecido al de las hembras.

Azulones (Anas platyrhynchos)

   En esta laguna también suele haber Porrones comunes y moñudos, que en ella encuentran aguas lo suficientemente profundas para bucear. La verdad es que hace años que he dejado de contar los patos en el centro. El no saber cuales son aves salvajes propias de las lagunas naturales y cuales son autóctonas del centro me desmotiva un poco, sinceramente.

Porrones moñudos (Aythya fuligula)

  Los Aguiluchos laguneros andan patrullando ahora toda la zona. Aparecieron varios en la laguna del centro.

 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), hembra

     Una elegante Avoceta destacaba con su níveo aspecto en esta mañana gris. La falta de agua en la reserva ha provocado su abandono pues, si no me traiciona la memoria, en invierno suelen quedar siempre pequeños grupos.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)

 Camufladas entre las piedras de una isla, un bando de 10 Agachadizas casi me pasan desapercibidas. Pero las pillé! A pesar de la distancia salen (más o menos) en la foto...

Agachadizas comunes (Gallinago gallinago) descansando (al fondo)

   En la otra laguna artificial, observé varias limícolas, pues sus condiciones naturales son mucho más apropiadas para ellas.

 Limícolas en una laguna del parque

Por allí andaban:
- 5 Chorlitejos chicos (Charadrius dubius)
- 2 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- 1 Andarríos grande (Tringa ochropus)

Chorlitejos chicos (Charadrius dubius)

  El suelo arenoso de esta laguna aparecía tapizado por una pequeña planta de hojas carnosas, que teñía el suelo de un llamativo color rosado: la Salicornia ramosissima. Está emparentada con la S. europaea, que resulta abundante en las rías gallegas. Parece que en Galiza también tenemos poblaciones de ramosissima (en Carnota, por ejemplo), aunque a mi no me suena de verla por Ferrolterra, así de memoria. Bueno, que conste que yo de botánica sé lo mismo que de macroeconomía....

Salicornia ramosissima

    La Salina Grande está prácticamente seca. Apenas una lámina de agua de mínima extensión y profundidad aparece bajo el desagüe de la balsa de decantación de la estación depuradora (E.D.A.R.).


  Lo suficiente para que apareciesen un grupo de limicolas formado por:
- 82 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- 36 Correlimos comunes (Calidris alpina)
  Me comentaba uno de los guardias de la Reserva que resultaba muy extraño estos días la ausencia de Correlimos menudos (Calidris minuta) integrados en estos bandos de comunes. Por otra parte quizá hubiese entre ellos algún Zarapitín (Calidris ferruginea), pero el viento que soplaba por la tarde y la distancia de observación me impidieron una identificación precisa.

  La Balsa de decantación de la EDAR es un punto de gran interés. Aunque es una lagunilla "peculiar" (elevada sobre el nivel del suelo!) suele deparar sorpresas y buenas observaciones. Estos días andaban por allí mismo varios Correlimos pectorales, que hicieron las delicias de los rarólogos locales.

Balsa de decantación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales

  Al estar seca la Salina Grande, los pocos grupos de anátidas invernantes se concentran donde hay agua. En la balsa había varias decenas de Cucharas, Azulones y Cercetas.
  Os propongo un experimento. Intentad contar las cercetas que hay volando en este grupo. Luego multiplicad eso por diez, e imaginaos además que no están paradas en una foto, sino moviéndose a gran velocidad. Así tendréis una idea aproximada de lo que es un censo.

Bando de Cercetas comunes (Anas crecca)

En varias ocasiones a lo largo de la jornada, tanto en el parque como en alguna charca permanente,  me pareció ver ejemplares de Pechiazul (Luscinia svecica) pero no logré confirmarlo. Al que sí pillé fué a este Escribano que merodeaba por los juncos del desagüe de la balsa. 
   A menos que alguien afirme lo contrario, pienso que se trata de un Escribano palustre (Emberiza schoeniclus). No sé si macho de primer invierno, de tercer "year-calendario" o hermafrodita bicéfala. Con esto de los plumajes juveniles o de invierno me pierdo. Y tampoco tengo paciencia, la verdad..


Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

 Ah! por cierto, si alguien tiene problemas para comentar en los blogs, podéis probar instalando el navegador Ópera. Yo nunca tuve problemas con él.

 Continuará...


2 comentarios:

  1. -Hola Xabi:


    Bien es cierto que en el C.I hay especies domésticas (como algunos ánsares), pero todos los demás son aves salvajes.
    Durante 2012 he estado unas (porrones, cucharas, cercetas...) cuántas veces, y a mí nunca me ha desmotivado, al contrario...

    Esos porrones moñudos de la foto habrán hecho miles de km para llegar hasta allí (ya que la S.G no tiene la suficiente profundidad, aunuque sí la balsa).

    Espero la segunda parte... :)

    UN sALUDO.

    ResponderEliminar
  2. Isto do ciberespazo é a hostia...

    Acabo de ver agora mesmo un comentario no móbil que, cando fun respostar no computador, xa non estaba. Nin sequera como "suprimido". Xa lle pasou algo así a Damián unha vez. E, de novo, xuro que eu non teño nada que ver!.

    Este comentario, anónimo, comentaba que, agás os Ánsares, o resto das anátidas eran selvaxes. E que non debía desmotivarme por iso.
    Engadía que esperaba a segunda parte.

    RESPOSTA:

    Olá, persoa anónima, fíxate que non dicía que me "desanimase", senón que me desanimaba a CENSAR alí. Recoñezo que para a práctica fotográfica, por exemplo, o C.I é un lugar fantástico. Sobre todo a lagoa do fondo.

    E a segunda parte ( A terra) há ser publicada axiña.

    Moitas grazas por comentar.

    PD: Se non me dades polo menos unha pista de quen sodes, non sei se me teño que dirixir a vós en masculino ou en feminino, en galego ou en español...

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos