Seguidores e seguidoras

jueves, 31 de julio de 2014

Otro Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola)

  Esta mañana realizaba otra visita de control a la laguna de A Frouxeira, en Valdoviño. Quiero confirmar que han nidificado los zampullines comunes, pero aún es un poco pronto para los pollos (esta laguna es muy peculiar).


   Accedía a la "Baía da Lontra" por el sendero tradicional que parte de la fábrica de pinturas de Lago. Ahora el carrizo está crecido y la visibilidad es escasa si no te metes con botas altas. Para ello debes cruzar el canal del oeste, y que al estar la laguna tan llena es un punto complicado.
 Si cruzas, ya dispones de una buena panorámica sobre las masas de carrizal del margen occidental del lago.

 Carrizales de A Pesqueira

  Y ya no pude seguir más. El paso hacia la punta de la Pesqueira estaba tan inundado que no pude cruzar ni con las botas altas. Pensad que hace dos meses pasabas por aquí con calzado ordinario!

Ruta hacia la "Pesqueira", inaccesible

   Así que cambié de idea y me dirigí hacia la parte más interna de lo que hace casi treinta años bauticé como "Baía da Lontra" (marcado en rojo):


    No es tan peligroso de andar como la marisma central pero no os recomiendo que vayais por allí solos,  especialmente con el lago lleno. Sabéis que conozco aquello bastante bien y aún hoy me llevo algún sustillo de vez en cuando.

 "Baía da Lontra"

   Pongo una serie de fotos que fuí realizando mientras avanzaba con el agua hasta las rodillas (para que estéis allí vosotros, Inés ;)


     Lamentablemente la riqueza en aves reproductoras del lago, que nunca ha sido su punto fuerte tampoco, está en declive severísimo. Resulta increíble que viendo estas fotos os tenga que decir que durante el transecto no ví más acuáticas que unha hembra de friso, sin contar los reclamos de rascón y zampullín, así como una garceta grande (Egretta alba) que pasaba volando por allí. Tal como lo cuento. Para mí es sin lugar a dudas la laguna litoral gallega con mayor potencial ornitológico, con mucha diferencia sobre las demás. Pero la fortísima presión humana por una parte, y el peculiar ritmo hidrológico que tiene actualmente (con niveles mínimos en Primavera), provocan que su población residente de acuáticas esté limitada a Azulones, Frisos, Rascones y, en número muy escaso, Gallinetas y Zampullines, siendo la cría de la Focha un fenómeno muy irregular. Y habiendo desaparecido hace años el Avetorillo y el Carricero tordal, como especies más sobresalientes.


   La verdad es que ves las fotos o andan por allí y no te explicas cómo es posible no ver nada de nada... 
   Bueno, nada nada, no. Los Carriceros comunes (Acrocephalus scripaceus) andan estos días atareados cebando a los pollos de lo que debe ser ya la segunda nidada. Igualmente, dos grupos familiares de Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) aportaban un rayo de esperanza ante este panorama tan desalentador de los últimos años en mi queridísima laguna.


     Este año no pude censarlos pues estaba liado con mil historias, pero estas dos familias de Escribano me hacen pensar que siguen manteniendo sus territorios de cría en el cinturón Oeste-Baía da Lontra. Sería, de confirmarse, una estupenda noticia. Porque hablamos de nuestra joya ornitológica.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus lusitanica)

   Otra buena noticia ha sido la observación de un nuevo ejemplar de Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Cuando buscaba el primer Carricerín común del verano avistaba un carricerín con un jizz completamente diferente. Cabeza más redondeada y ceja mejor definida (aunque de perfil no pude ver el píleo), "cara distinta" con ausencia de línea loreal, pintas en el pecho,.. Además mostraba una conducta mucho más tímida e iba solo, algo poco frecuente cuando aparecen los comunes. Y cuando escuché el reclamo ya no tuve dudas. Si el carricerín común emite un "trrrrc" seco característico que repite sin parar, el cejudo tiene un reclamo corto "chac", que personalmente me recuerda muchísimo a las currucas. Luego consultas las guías y escuchas las grabaciones de cantos y no parece tal, pero os aseguro que es así.


   En fin, esta rareza no va a mejorar la situación de la laguna, pero por lo menos me alegró la mañana..
 Hasta la próxima.

miércoles, 30 de julio de 2014

Na Cabrera leonesa

  Animado polas citas extraordinarias levadas a cabo na comarca leonesa-zamorana da Cabrera  por Martiño e outros herpetólogos, decidín ir por aló. Nestes casos, e máis tendo en conta as datas e a brevidade da visita, tratábase máis que nada de coñecer o lugar e osixenarme un pouco.


     O motivo que servíu para xustificar a visita era a presenza da Cobra de Esculapio (Zamenis longissimus), que conta cunha interesantísima poboación nesta zona, de procedencia incerta e aínda en fase de estudo.
  Lóxicamente non contaba con ver un exemplar en apenas catro horas, a mediodía case e a finais de Xullo. Isto non é como as aves. Se hai un Bilurico bastardo na Frouxeira, vas alí e o vés. Cos ofidios hai que traballar e ser moi perseverante. Onte, como dixen, era unha prospección de "toma de contacto".

 Val do río Cabrera

 Esta zona moi próxima a Galiza posúe unhas paisaxes ben semellantes. Aínda que mellor conservadas (coma sempre nestes casos....)

Llamas de Cabrera (Benuza, León)

   En todas partes hai "independentistas", polo visto. Buscaba pinturas rupestres de cacerías de bisontes e demáis e me atopei isto:


  A época é malísima para a detección de fauna vertebrada (falo a nivel xeral). Sen embargo a sensación de riqueza espectacular deste sitio palpábase a cada paso que daba. Grupos familiares de paseriformes escondidos entre o mato proliferaban nas ladeiras de Llamas. Escribentas riscadas (Emberiza cia), Xílgaros (Carduelis carduelis), Ouriolos (Oriolus oriolus),... e numerosos reclamos case descoñecidos para este ferrolán que insinuaban a presenza desas especies de distribuición tan limitada no noso país..

 Escribenta riscada (Emberiza cia), macho

 Picafollas de Bonelli (Phylloscopus bonelli)

Águia cobreira (Circaetus gallicus)

  No primeiro transecto equivoqueime e fixen unha mala escolla, por unha ladeira queimada recentemente. Cando cheguei a un sitio mellor era xa case meiodía, a pior hora no pior mes. Mais aínda dei localizado algún bichiño:

 Lagartixa dos penedos (Podarcis hispanica), macho

   Non foi unha observación para convocar unha rolda de prensa, pero en Ferrol non temos esta lagartixa e sempre se agradece ver a curmá da nosa Bocagei.

 Lagartixa dos penedos (Podarcis hispanica), femia

 No fondo dos vales, existen densos bosques galería de Freixos, Ameneiros e Chopos. E tamén algunhas áreas abertas con vexetación herbácea que, por certo,  estaban cheas de lepidópteros a esas horas do día, con grande abondancia (creo) de Brintesia circe.

Veigas fluviais

 Esta fermosa esfinxe tiven que afotala nunha zona de sombra, o cal impedíu tirar unha foto en boas condicións para a SX50 (non quería subir a ISO e por iso me tiven que quedar en 1/400 seg., moi xusto para conxelar o aleteo).

Esfinxe colibrí (Macroglossum stellatarum
Canon SX50 ISO 400 V:1/400 sec  F:5,6 (focal 129 mm)

  As sensacións da visita foron moi boas. Queda anotado no cuaderno de campo coma destino para futuras visitas. En Primavera aquilo ten que estar de cine. Polo menos servíu para distraerme un pouco nuns días delicados para min. Quizá non era tanto unha visita farmacéutica, senón terapéutica, César....


 Até a próxima.

domingo, 27 de julio de 2014

Tempo de verao

 Cun pouco de retraso coméntovos unhas cousas do pasado día 25. Estamos de verao, e todo semella pausado e discreto.
 Nas Forcadas, as primeiras roladas de Mergullón (Tachybaptus ruficollis) fixéronse esperar. Na lagoa da Frouxeira probábelmente han tardar algo máis. Alí, debido ao particular funcionamento hidrolóxico que ten, a cría dalgunhas especies retárdase varios meses con respecto a humidais tradicionais.

 Mergullón pequeno (Tachybaptus ruficollis) con poliño

  Estaba eu realizando un censo completo de acuáticas reprodutoras  e achei este Miñato abelleiro (Pernis apivorus), voando nervoso e pousando nos salgueiros da ribeira en Loiravella. Grazas á SX50 puiden tirar polo menos unha foto testemuñal, a pesar dos 400 m. de distancia e da mala luz que había.

Miñato abelleiro (Pernis apivorus)

   Esta rapaz peculiar está presente na comarca de Ferrol pero en baixa densidade. Chega tarde, procedente de África, sendo moi raro avistalo antes de mediados de Maio. Ten unha dieta a base de himenópteros (abellas e avispas), por iso é habitual observalo pousado en campo aberto.
   O Miñato común ou Buxato, como se coñece en Ferrol, é moito máis abondoso. Nestas alturas, os berros angustiosos dos xóvenes voadeiros pedindo polos pais escóitanse con facilidade en calquera espazo rural ou suburbán galego. A partida do niño e a emancipación debe ser certamente un momento traumático para os polos das aves rapaces. 

Miñato común ou Buxato (Buteo buteo)

Nunha das paradas que realizo sempre, na mesma cola do encoro, puiden afotar un pequeno ser realmente asombroso: un insecto pau (orde Phasmidae). 


Os insectos pau que se observan soen ser femias, xa que posúen unha forma de reprodución moi particular, a partenoxénese, que fai que os machos non sexan apenas necesarios para a fertilización dos ovos. 
Grazas á foto macro, podemos ver que as antenas están formadas por 11 segmentos (vese mellor nas fotos orixinais sen recurtar), o que me leva a pensar que o exemplar da foto se trata da especie Leptynia hispanica.

Insecto pau (Leptynia hispanica)

    Por suposto, é tempo tamén de Libeliñas. Todas as masas de auga doce son  propicias para ver unha morea de especies nestes días de finais de Xullo.  Lamentablemente sigo pelexando co PC (se soubérades o que está custando editar este post facíadesme un monumento) e ademáis non teño hoxe moito tempo para pararme máis; así que deixo a identificación destes odonatos por se hai algún voluntario ou voluntaria.

Gaiteiriño verde? (Lestes viridis?), femia

Donceliña elegante (Ischnura elegans)

 Bueno, e vamos a ter que tomar medidas con este computador, porque se está convertendo nun computeador de carallo. A ver se o dou solucionado sen ter que formatear....

 Ah, esquecíao! mañá, se non pasa nada raro (con perdón), vou facer unha excursión cun obxectivo moi especial para min: afotar un reptil fermoso e tranquilo, que resulta moi escaso en España. Un ofidio, concretamente, que foi desde neno un deses bimbos que sempre quixera ver. Pero naquel entón as poboacións coñecidas estaban moi lonxe de Galiza. Agora, e grazas ao artigo publicado por Martiño Cabana no boletín da A.H.E. coñecemos moito máis sobre este bicho e....xa non vos dou máis pistas. Quizá non dea logrado o avistamento (os répteis non son tan fáciles como as aves), pero sen dúbida que resultará nunha saída divertida. Faime moita falta nestes momentos algo así, para ter a mente ocupada. Canto menos pense... mellor.

jueves, 24 de julio de 2014

Pilros comúns (Calidris apina)

  Achegámonos ao terceiro aniversario de "Bichos e demáis familia", e todo segue igual. Os ritmos naturais repítense cada ano, en ocasións con pontualidade milimétrica.
  En cuestión de días comezará notarse o paso de limícolas nos areais da comarca (na lagoa difícilmente pararán, ao estar chea). Polo de agora son animais solitarios ou grupos moi cativos os que se ven, exemplares non reprodutores que probablemente fican aquí desde o paso primaveral.



Pilro común (Calidris alpina), plumaxe de verao

   Logo de estar en silencio observando e fotografando as aves durante media hora, sen molestalas nin asustalas, apareceu a peste, para recordarme que estou en Galiza, ese pequeno país onde todo vale e onde a fauna xamáis terá un minuto de repouso, mentras haxa galegos cerca. 
   Coma se estivese enlouquecido, este canciño adicouse a perseguir sen tregua o bando de pilros a un lado e a outro da pequena cala, sen permitirlles pousar. O dono, galego el, sen inmutarse... Eu xa estaba recollendo e preferín mirar para outro lado. Teño cousas máis importantes en que pensar agora. Cun pouco de sorte igual o can pisou un escarapote despois de que me fose....


Praia dos Botes, Meirás

   E mentras escrebo este pequeno post, sigo a pelexarme co ordenador, que semella estar farto deste blogue e non quere que publique máis. Cada frase, cada palabra, cursiva ou centrado de textos é unha auténtica batalla entre o home e a máquina.

   Pero aquí seguimos.

lunes, 21 de julio de 2014

Podarcis muralis, una "rareza" en Ribadeo (completada)

NOTA; Este post tocaba en gallego, pero sé que Quique (Ría de Ribadeo) tiene muchos amigos en Madrid, así que vamos a facilitarles la lectura.

  Hoy visitaba la Ría de Ribadeo con el objetivo de lograr alguna cita nueva para el Atlas de Anfibios e Réptiles de Galiza, publicado por la SGHN (y en el que tuve ocasión de colaborar). La primera parada fué en la famosísima "Charca de Rinlo", que estaba prácticamente seca. Sinceramente contaba ver alguna cosilla migrante, tipo Andarríos o algo así, pero nada.

Charca de Rinlo

  En los escasos puntos de agua que quedaban, varias larvas de Tritón jaspeado me alegraron la mañana. Una cita nueva para el Atlas. He marcado algunos rasgos diagnósticos para identificar este anfibio, como el largo filamento en el extremo de la cola, las manchas negras alineadas en las crestas caudales o las branquias externas. En los renacuajos de urodelo se desarrollan primero las patas delanteras, al contrario que en las de los anuos.

Larva desarrollada de Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus)

  Este hermoso tritón tiene unos hábitos bastante discretos durante su fase acuática, que hacen que pase fácilmente desapercibido. Pero sus larvas son muy fáciles de ver e identificar con un poco de práctica.
   Un ejemplar recién metamorfoseado (metamórfico), posó para Bichos en el estudio improvisado que monté con la tapa de un tarro de cristal.

Tritón jaspeado, individuo metamórfico

El orden de las chinches (Hemiptera) tiene unas cuantas especies adaptadas a la vida subacuática, feroces depredadores la mayoría de ellas. Como el Garapito (Notonecta glauca) de la siguiente imagen, que tiene la curiosa costumbre de nadar de espaldas. 
  El ejemplar capturado con un pequeño truel de combate casi se escapa del "estudio". Y hay que tener cuidado cuando se limpia el truel de vegetación , pues he oído que su picadura es muy dolorosa. Es difícil prospectar una charca gallega y no sacar un montón de notonectas.



El Barquero (Corixidae spp), al contrario, es un insecto vegetariano, y nada con la espalda hacia arriba. Hay un par de especies muy parecidas, que yo sepa..

Barquero (Corixa punctata/Sigara striata)

   Me cansé de levantar piedras y de revisar los viejos muros de piedra próximos a la vieja cetárea (hoy abandonada), pero no pude observar ningún reptil. La verdad es que el día nuboso no era muy propicio.


   En vista del éxito, me acerqué a echar un visual por la cercana Ría de Ribadeo. Allí lo más noticiable eran algunas especies de láridos anunciando que ha empezado, tímidamente, la campaña migratoria 2014-2015.


  Además de unas 450 Gaviotas reidoras (Larus ridibundus), había una cabecinegra (Larus melanocephalus), de la que ya había visto 3 ejemplares costeando en Rinlo, y varios Gaviones (Larus marinus) adultos y jóvenes.

Gavión (Larus marinus)

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus, plumaje verano)

    De limícolas, pues poca cosa. Lo clásico de principios de verano y que solemos tener en todas las rías importantes a estas alturas del año: unas decenas de Zarapitos (Numenius phaeopus/arquata), un puñado de Archibebes claros (Tringa nebularia) y unos 20 Correlimos comunes (Calidris alpina), como más destacado. En un par de semanas la cosa se animará.


  En la bocana de la ría, por su margen occidental, existe un antiguo cargadero de carbón que hoy son un atractivo turístico más de la zona. Pero además esta vieja construcción de piedra alberga una de las escasas poblaciones conocidas de Lagartija roquera (Podarcis muralis) en territorio gallego.


  Este pequeño reptil es sin duda uno de los más escasos de Galiza. Por ahora sólo se ha encontrado en la zona montañosa más oriental de la provincia de Lugo (varias aldeas del valle del Navia y Ancares), aunque su distribución resulta todavía una incógnita para mí. Tenía pensado investigar un poco más sobre la especie, pero últimamente no dispongo del tiempo que se necesitaría para realizar esas prospecciones.


   Como todas las lagartijas del género podarcis, la roquera tiene hábitos muy rupícolas, aunque en la mayor parte de nuestro país la Lagartija de Bocage (Podarcis bocagei) e ibérica (Podarcis hispanica y subspp) ocupan su hábitat característico.


  Es un animal bastante activo y relativamente confiado (no como otros reptiles mucho más asustadizos). Un rasgo bastante bueno para distinguirlas de otras lagartijas gallegas es el dibujo reticulado castaño oscuro en la garganta de los machos.. Las hembras tienen un diseño rayado habitual en las hembras de lagartija y ya se necesita cierta experiencia para identificarlas en el campo, donde los animales no siempre se ven tan bien como en estas fotografías.

 Lagartija roquera (Podarcis muralis), macho


   En general, los lagartos gallegos son bastante territoriales, así que nos resultará más fácil ver hembras cerca de los machos.

Lagartija roquera (Podarcis muralis), hembra

    Como he dicho, desconozco dónde está el límite de distribución de la especie. Pienso que podrían rebasar el río Navia y alcanzar su margen izquierda; pero es una zona amplísima, llena de pequeñas aldeas con sus casas y muros de piedras ideales para la roquera. Además en estas comarcas de medianías la Lagartija serrana (Iberolacerta monticola) puede ser especie dominante a partir de los 700 m de altitud, y por debajo de esta cota abundan las otras dos podarcis, así que como véis el valle del Navia es toda una encrucijada para especies eurosiberianas, endemismos del noroeste y taxones mediterráneos.

  A quien disponga de tiempo le recomiendo que no deje la pasar la oportunidad de prospectar estas viejas aldeas, muchas de ellas semiabandonadas. Pero con cuidado, eso sí. He tenido experiencias con mastines que no se las deseo a nadie, por no hablar tampoco del carácter cerrado de las gentes del rural lucense. Una visita a media tarde y unas oportunas parrafadas con el paisano de turno ayudarán a romper la desconfianza para que podamos caminar mirando tranquilamente para sus casas. Hacedme caso, sé de lo que hablo!