El mejor medicamento que me ha recetado el médico en mi última visita de control ha sido "no dejes de hacer fotografía y salir al campo, porque es terapéutico". Y en eso estamos, en intentar recuperar la nueva normalidad, tras el trauma por la muerte de mi pareja.
El blog me está dando mucha vida y además últimamente estoy teniendo observaciones maravillosas. Pero detrás de esas martas o de esos lobos hay horas y horas de paciente trabajo. Un esfuerzo que no sale en el blog. Como las dos aburridísimas horas que me pasaba esta mañana en mi local patch de Moeche durante otra "espera mustélida":
Un tiempo en que tampoco puedes entretenerte con los pájaros, pues debes tener los cinco sentidos pendientes de los caminos o pistas por las que en cualquier momento aparece un mamífero.
Por los rastros encontrados y las diferentes observaciones realizadas tengo la teoría de que las martas acuden a alimentarse a la enorme plantación de Kiwis que hay en la zona. Esta mañana hice un experimento y puse varios trozos de esa fruta en el camino de siempre.
Trozo de kiwi
Casi todos los días veía alguna marta y algún jabalí pero hoy sólo apareció este "mamífero":
Un perro "do país"
Voy acabar poniéndole nombre, porque es un perro muy simpático y tranquilo. Parece que se ha escapado de su casa y vaga por la zona a su bola. Espero que por las noches busque refugio en su finca o no durará mucho (yo me entiendo).
Me sorprendió no ver hoy ninguna marta, la verdad. Quizá tiene que ver que han echado purines en el prado que hay junto al camino famoso. Una práctica que la Xunta iba a prohibir en no sé que año (lo de las leyes tampoco me interesa mucho porque aquí tampoco se cumplen).
Pradera inundada con purines de granja
Terminada la espera di un paseo por aquello de moverme un poco y llevar algo para casa. Tras varias semanas en que no había avistado hembras de alcaudón porque estarían incubando esta mañana volvía a ver una. Ya deben tener polluelos en algún nido.
Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), "hembra del cruce"
La hembra hacía viajes constantes a un gran sauce y me pareció ver también al macho, pero no pude identificarlo bien. Al que sí observé y fotografié fue al "macho del medio", que me dejó acercarme mucho más de lo habitual.
Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:1600 V:1/500 F:6,3
Editando la toma anterior
Ahora vamos con la sección fotográfica de la entrada. Que Dios me perdone lo que voy a decir, pero creo que la Sony RX10 III va mejor que el Zuiko 100-400! Ojo, digo que el teleobjetivo, no que el cuerpo de la cámara, que es un cañón semiprofesional.
Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:1600 V:1/400 F:7,1
Un fotógrafo se echará una risa después de leer esto, porque ellos buscan otras cosas. Pero a mí lo que me importa es el resultado en la pantalla del ordenador. Tras casi quince años de experiencia y decenas de miles de fotografías sé cómo puede quedar un alcaudón a según qué distancia.
Recorte de la toma anterior
Es cierto que a ISO 1600 la Sony RX10 III daría mucho más ruido y menos detalle que este equipo micro 4/3". Sin embargo su mejor estabilización probablemente permitiría disparar desde tan cerca a velocidades 1/125 o 1/160 seg. Si añadimos que podríamos hacerlo a F:4 podemos considerar que el ISO sería mucho más bajo, del orden de ISO 400 o incluso ISO 200. Y en ese rango de sensibilidad la Sony es un pepino, ofreciendo una posibilidad de recorte increíble para un sensor de 1" (que compensaría con creces la diferencia de focal 600 frente a 800 mm equivalentes).
Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:1600 V:1/400 F:7,1
Edición de la toma anterior
Es más, creo sinceramente que las fotos me habrían quedado mejor incluso con el Panasonic 100-300 f;5,6, mucho más liviano y, por tanto, más fácil de estabilizar.
En fin, todo esto son conjeturas, pues evidentemente no voy a hacer una espera de dos horas cargando con dos cámaras (ya me llega con lo mío para sufrir más). Pero estoy convencido que a la distancia a que se me puso hoy este macho de alcaudón habría conseguido un resultado mejor con los equipos mencionados. No digamos ya con la Nikon P1000, con la que incluso podrías permitirte el lujo de quedarte "a media focal" (2000 mm, pongamos), un rango en el cual ofrece unas prestaciones sobresalientes, con un estabilizador simplemente brutal.
Dou fe de que hai moito traballo detrás deste blog. Non están todas esas horas de esperas pero co volume do que levas publicado pode un facerse unha certa idea.
ResponderEliminarComentas con tino as diferentes posibilidades de cámaras e obxectivos para lidiar coa imaxe e coa ISO en particular. Por anotar algunhas cousas. No tema de estabilizar a imaxe, a velocidade é importante, e claro, o estabilizador da imaxe. A OM-1 ten un dos mellores estabilizadores existentes e chega a os 7 pasos, 8 cando sincroniza co obxectivo. Non teño claro que a estabilización da RX10 III sexa mellor xa que nas especificacións falan de 4,5 pasos. Por outra banda, a crenza xeral é que é máis doado usar unha lente lixeira para traballar a pulso e estabilizar a cámara. Pola miña experiencia, cando eu traballo có tocho do Nikon 200-500 que pesa 2,5kg máis o que pese a cámara, estabilizo mellor cando traballo sen trípode ou apoio que ven sendo case sempre. Unha lente lixeira resúltame máis inestable na man pero un peso pesado creo que estabiliza mellor. Outra cousa son as desventaxes que ten. Cansa moito máis, etc.
Unha aperta
Opa, Manolo.
EliminarCertamente a OM-1 é un maquinón (por iso gastei o que gastei nela). Sen embargo o das especificacións técnicas é simple teoría. Na "vida real" dun naturalista todo é diferente, como empezas a comprobar desde que ves conmigo. Sobre o de traballar con tripé ou sen el, sabes que os naturalistas non temos esa opción, agás certas fotos de paisaxe ou bandos de limícolas na ría de Ortigueira cando dispomos de tempo.
Cando falo dos "fotógrafos" (coma és ti) sabes que non é nun senso despectivo nin moitísimo menos. Pero unha cousa é facer unha espera nun "hide" co teleobxectivo montado nun tripé camuflado (que é o que fan os fotógrafos de Natureza) e outra o que facemos os naturalistas, que algo é ben diferente, como xa coñeces.
Apertas.
Un detalle que esquecía, Manolo. Entendo que eses 7 pasos de estabilización son do corpo OM-1 e que os 4,5 son do "conxunto" Sony RX10 III ("corpo" + tele). Pensa que no caso da bridge inclúe o teleobxectivo, pero na OM-1 hai que engadirlle o peso do tele a ese coeficiente. Aí é onde está o problema, porque non é o mesmo poñer un obxectivo curto tipo 14-42 mm que un 100-400, moitísimo máis pesado, como ben sabes.
EliminarEfectivamente, os 7 pasos son en condicións óptimas ou favorables pero atopei isto da OM-1:
EliminarImage Stabilization
The standout feature is the 5-axis sync IS system, providing:
Up to 7.0 steps at 100mm
5.5 steps at 400mm
Entre a OM1 e a RX10 III:
Vaia que ao final o comido, máis ou menos polo servido, estabilizador teórico 5,5 fronte 4,5 (1 paso), sensor 4/3 fronte a 1 pulgada (e o que iso implica co ruído), f6,3 fronte a f4, (1 paso e medio de diferenza) óptica 200-800 vs 24-600 (ten a súa importancia no recorte e definición eses diferentes percorridos), sensores de 20,1 megas empatados e engadimos a miña teoría (colleita propia) de que obxectivo pesado estabiliza mellor a pulso. Está a cousa bastante igualada pero eu quedo coa OM-1 e o 100-400.
Un saúdo