luns, 25 de setembro de 2017

Lagartija roquera (Podarcis muralis) y resumen del verano

NOTA: Esta semana me ha escrito otra profesora (de Cedeira) pidiendo permiso para compartir mis contenidos con sus alumnos en clase. Deseo agradecer a estas docentes el uso escolar que están dando al blog. No puede haber mayor satisfacción que saber que se le da ese uso a lo que uno publica. Esto anima mucho a continuar, aunque también exige mayor cuidado con lo que se dice y en cómo se dice. A ver si entre esos niños que ven mi blog nos salen unos cuantos naturalistas.

LAGARTIJA ROQUERA

 Tenía unas fotos atrasadas del 30 de Julio que ahora ven la luz, una vez editadas con el Lightroom . Son de una visita a Ribadeo para fotografiar una de nuestros reptiles más escasos: la lagartija roquera.


   O por lo menos era de los más raros, porque estamos conociendo nuevas poblaciones en diferentes puntos de la geografía gallega que muestran la expansión de esta especie gracias a la actividad humana. Esto es así porque el comercio portuario o ferroviario son un foco de traslocación de muchos pequeños vertebrados que pueden llegar a crear poblaciones invasoras muy numerosas, como ha hecho la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y ahora parece estar haciendo esta lagartija.

  Pongo el mapa publicado en la sección de herpetología de la S.G.H.N. actualizado a 31/12/2016, aunque ya se conocen otras poblaciones en Lugo capital, por ejemplo. Los tres puntos más meridionales corresponden al valle del Navia, que probablemente sí son poblaciones naturales y en comunicación con las asturianas (donde es muy abundante).

Mapa de distribución publicado por la SGHN

   Las roqueras de Ribadeo parecen haber llegado a través del antiguo cargadero. Allí se se embarcaba el hierro extraído en A Pontenova y que venía por tren, tal como me explicaba Carlos Sanjurjo.

 Antiguo cargadero de Ribadeo


     El propio Carlos me tomaba esta foto mientras afotaba a la lagartija.

Un servidor peleándose con la Sony RX10

    Una lagartija sin duda muy activa, fuerte y con carácter.

 Lagartija roquera (Podarcis muralis)

  Después fuimos hasta la famosa charca de Rinlo, completamente seca. En un canal con agua localizamos varias libélulas de las que se pudo identificar con seguridad Anax imperator y este precioso Lestes virens (xa subo as citas Martiño...).

Lestes virens

  Hablando de insectos, hace unos días mi jefe me avisaba que fuera por el astillero. Cuando pensaba que sería para darme un ascenso resulta que era para enseñarme una hermosa Esfinge del chopo, que descansaba en unas escaleras interiores que bajan hasta la grada.

Esfinge del chopo (Laothoe populi)
Foto tomada con Smartphone Samsung Galaxy

   El verano se ha acabado y nos queda una sensación agridulce. El paso migratorio apenas ha existido, a pesar de que el embalse de As Forcadas se encuentra en unas condiciones hídricas magníficas y la laguna estuvo bien hasta mediados de Agosto. La meteorología y el deterioro alarmante del medio tienen mucho que ver en esta ausencia notable de aves. Pero la falta de tiempo disponible tampoco me ha ayudado pues apenas he podido moverme más que en excursiones cortas de dos o tres horas. 
   
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

 Empezamos el Otoño. Ya veremos qué nos depara.

7 comentarios:

  1. Me alegro ,que tus pots sean leídos por esos pequeñajos ,que fijo tienen un saber ,más grande del que fue nuestra época ,y hoy con la tecnología que no teníamos algunos saldrán buenos naturalistas fijo ,por lo menos lo veo así ,eseñadome a mi a mis años ,un saludo fuerte , MAESTRO

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. A ver si sale alguno, que hacen mucha falta. Aunque cada vez les queda menos naturaleza.

      Eliminar
    2. En eso tes razón ,que les queda menos NATURALEZA

      Eliminar
  2. Boas Xabi,
    Noraboa por eses novos lectores xuveniles. A ver se sae algún naturalista que andamos escasos de relevo xeracional.
    A muralis é unha especie ben curiosa: moi abundante en Asturias pero en Galicia moi escasa. Non teño claro que as poboacións de Navia sexan autóctonas, xa que podería ser un caso similar ó de Piornedo, onde se detectaron por primeira vez no ano 2005 se non recordo mal. Ó mellor é unha expansión recente ou unha introducción de corta distancia. Quen sabe?
    O ano pasado sacamos un artigo con bastante citas da especie en Galicia e incluso saíu unha na provincia da Coruña. Vai o enlace:
    http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE27(2)_[240]_05_Dist02.pdf
    Este mes pasado sacamos outra cita preto dun cargadoiro de madeira, polo que sería unha nova UTM 10x10.
    Seguro que imos ter máis novidades intereantes con esta especie.
    Unha aperta,
    Martiño

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Xa lin o voso traballo (estupendo, como todo o que facedes). No caso das poboacións qu atopamos Manu e máis eu no val do Navia...non sei, pero semella complicado que fose unha introdución humana. Se apenas podes chegar en coche de tantas curvas que hai! Non hai tránsito de camións, nin ferrocarril nin mar e ata o río queda moi lonxe. Na miña opinión ten toda a pinta de ser unha expansión digamos natural da especie desde o tramo baixo da bacía do Navia.
      O que non acabo de ver é o de Serra do Eixo como lugar con potencialidade para a especie que dicides no traballo. Non controlo das fórmulas e proxeccións esas que aplicades pero si entendo un pouquiño de bioclimatoloxía (funche moi afeizoado tempo ha) e aquilo do Eixo e a montaña mediterránea penso que xa posúe un clima bastante diferente ao padrón preferido por estes taxóns eurosiberianos, moito mellor representado en cotas medias do NE galego.
      Apertas.

      Eliminar
  3. Gran labor a de ir facendo canteira entre os chavales. Alégrome moito.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Cando dei unha charla con 80 nenos e nenas de primaria no colexio de Valdoviño paseino pipa e ademáis aínda botei unhas risas. Son marabillosos.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos