martes, 5 de febreiro de 2019

A dónde han ido los gorriones molineros?

  Esa es la pregunta que me hago cuando visito durante el invierno la colonia que la especie tiene en Lamas - San Sadurniño (A Coruña).


    Esta mañana aprovechaba que sigo de baja laboral para dar un paseo por "la granja de los molineros" pincha. En esta granja abandonada descubrí en 2017 varias parejas reproductoras de gorrión molinero (Passer montanus), pájaro que ha experimentado un severo declive y ahora es muy raro en el Norte gallego.


    Pero no he podido observar ningún ejemplar en mis visitas de Otoño-Invierno desde entonces. Probablemente estos ejemplares han migrado o bien nomadean por campos de la zona.

 Los que no faltaron fueron los pinzones vulgares (Fringilla coelebs), de los que invernan varios cientos de ejemplares en estos campos de Lamas (no detecté ningún real entre ellos). Tampoco acentores (Prunella modularis), chochines (Troglodytes troglodytes), petirrojos (Erithacus rubecula), tarabillas (Saxicola rubicola), bisbitas pratenses (Anthus pratensis), jilgueros (Carduelis carduelis) o zorzales comunes (Turdus philomelos).

 Acentor (Prunella modularis)

   Varios escribanos montesinos se alimentaban en un camino cuando un gato doméstico se abalanzó sobre ellos como un rayo. Afortunadamente fracasó en el intento. Para que luego los ayuntamientos gobernados por En Marea cuiden con dinero público sus famosas"colonias felinas", como llaman ellos. Obviamente jamás volverán a tener mi voto, vista la deriva animalista que han tomado. El animalismo y el ecologismo son incompatibles, como agua y aceite. Esto debe quedar muy claro a los lectores y lectoras de este blog.

Escribano montesino (Emberiza cia) Nikon B700 focal 258 (1440 mm) ISO: 560  V: 1/ 320  F: 6,5

 Es una pena que el monocultivo de maíz haya traído una pérdida de la biodiversidad asociada al mosaico agropecuario tradicional; especialmente con la pérdida de parcelas de cereal como trigo o centeno, hoy casi inexistentes en la franja litoral coruñesa.

Valle del Xuvia en Lamas (San Sadurniño)

  En invierno el fango de los caminos es buen lugar para rastrear mamíferos. Las huellas de jabalí (Sus scrofa) o tejón (Meles meles) son habituales aquí,  pero este bonito zorro común (Vulpes vulpes) quiso además hacer acto de presencia.

 Zorro común (Vulpes vulpes)

   Súbitamente más de un centenar de cornejas montaron un escándalo tremendo. Yo pensaba que era por el zorro que pasaba por allí pero el motivo era otro. Un azor (Accipter gentilis) joven salió volando desde la espesura de abedules hacia un eucaliptal próximo. La alarma de los corvos pequenos estaba plenamente justificada.

 Cornejas negras (Corvus corone) en grupo de alarma

   Tanto follón asustó a una pareja de azulones, que en estas fechas andan ya buscando emplazamientos para la cría.

Pareja de azulones (Anas plathyrhynchos)

  En mi opinión muchos de los azulones que invernan en nuestras rías son aves que se reproducen en arroyos y ríos tributarios de las propias rías. De hecho los censos de principios y de finales de Enero suelen ser bastante dispares, pues muchos individuos empiezan a desplazarse a las zonas de cría.

 Pero de eso hablaremos en otra ocasión.

6 comentarios:

  1. Saudos Xabi
    por Sanxenxo tamén están casi desaparecidos os molineros, cando hai uns anos era doado ver grupos de mais de 100 aves en diferentes lugares. Sobre os parrulos coincido contigo sobre a fenoloxía de cría. Por estes lares empregan para establecer os niños, fincas de labradío, xunqueiras etc que teñan perto calquera masa de auga, pozas estacionais, barreiras, lagoas, regatos, intermareal, praias e mesmo o mar aberto.
    apertas

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Aos lavancos válelles case calquer ponto de auga (por iso lles vai tan ben). Na ría de Ferrol temos unha parella que chegou criar na pía artificial dunha cetárea abandoada e AMURALLADA. En canto naceron os pitos sacounos dalí (aínda non sei moi ben por onde), atravesou o peirao de Barallobre (Fene) E marcharon á ribeira.
      Grazas pola visita Emilio.

      Eliminar
  2. Em Monfero antes eram habituais (tinha uma colónia na minha própria horta), mas agora só se vê algum exemplar raramente, passando mesmo anos sem vê-los.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. O pardal montês é destas espécies que, quasse sem nos decatar, foi diminuíndo pouco a pouco até desaparecer. Igual que a papuja comum ou o cuco.
      Graças por comentar, "Entre"

      Eliminar
  3. Boas!
    Em Ogrobe e em meia Galiza passa o mesmo: a espécie está quase desaparecida.
    Deixo quatro histórias "para pensar":
    - O Passer montanus está a aumentar em Irlanda: https://www.birdwatchireland.ie/LinkClick.aspx?fileticket=gnKubuBAvTg%3D&tabid=1222).
    - Embora, fronte á maior cobertura em Irlanda e no oriente de Escócia a espécie está a desaparecer do sur de Inglaterra e Gales: https://es.slideshare.net/british_trust_for_ornithology/bird-atlas-200711-presentation (ide à diapositiva 10).
    - No nordeste de Inglaterra (e em mais sítios) estám a ajudar a espécie com caixas-ninho de 28 mm de diámetro de entrada do burato: http://www.treesparrows.com/claro-project.php
    Gosto desse diámetro porque realmente podem-se dirigir assi mui bem as caixas "só" ao pardal montês e nom a outras espécies (penso que Cyanistes caeruleus ou Lophophanes cristatus descartariam essas caixas se há pardais monteses visitando-as).
    - E esta experiência é mui prometedora, é no centro-leste de Inglaterra: https://www.cumbriawildlifetrust.org.uk/sites/default/files/2018-05/tree-sparrows-guidelines-vine-house-farm.pdf

    Abraço e boa ventura aos pardais monteses,
    Damián

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos