sábado, 24 de agosto de 2024

Nueva sección en Bichos: "Cuaderno de campo y días inolvidables". A Frouseira con ola de frío (16/01/1987)

   A punto de llegar al millón de visitas se me ha ocurrido inaugurar una nueva sección en el blog. Además de "Bichos Vintage" (reedición de entradas antiguas) ahora váis a tener "Cuaderno de campo y días inolvidables", en la que trataré jornadas antológicas vividas en estos casi cuarenta años como naturalista aficionado. Por desgracia la mayoría de esas jornadas son difícilmente repetibles. Casi todas pertenecerán a la época en que no tenía cámara fotográfica (ni telescopio!). Unos años en que la inexperiencia y la falta de óptica eran compensadas con una ilusión desbordante y un medio natural en mucho mejor estado que el actual. Como no podía ser menos el primer post tenía que ser en mi querida laguna de A Frouseira, Valdoviño:

    A FROUSEIRA Y LA OLA DE FRÍO DEL 87 (16/01/1987)

  A mediados de enero de 1987 tuvimos la mayor ola de frío de la que haya sido testigo. De hecho fue la única vez que vi Ferrol y Narón completamente nevados al nivel del mar. Entre los días 12 y 14 bandos de avefrías pasaban volando de manera constante sobre la ciudad de Ferrol. Yo estaba en el instituto (tenía 16 años) pero anoté el dato en mi cuaderno de campo. Llegó el sábado y me acerqué a la laguna, que estaba a reventar de aves. Era la primera vez que veía tal espectáculo y aquel sábado de enero fue la puntilla para enamorarme de las acuáticas y de los censos.

Página del cuaderno

  Aquellos primeros cuadernos eran un poco caóticos pues escribía de manera desordenada todo lo que iba viendo, a menudo con los dedos congelados por el frío (perdonad la letra). Pero esos cuadernos guardan observaciones que a los jóvenes de ahora les sonarán a ciencia ficción.

   El sábado estaba un poco en shock por todo lo que había. Tampoco disponía de telescopio y conté lo que buenamente pude. No era el censador veterano que soy ahora pero ya tenía buen "ojo clínico" para contar, os lo aseguro. En días posteriores se realizó el censo de la SGHN, en el cual participé, y completo los datos con otras visitas que hice por mi cuenta.

 Vamos con los números extraordinarios de aquel inolvidable 16 de enero de 1987:

  • 19 Tarros blancos (Tadorna tadorna)
  • 12 Cucharas comunes (Spatula clypeata)
  • 40 Ánades frisos (Mareca strepera)
  • 63 Silbones europeos (Mareca penelope)
  • 300 Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
  • 50 Cercetas comunes (Anas crecca)
  • 270 Porrones europeos (Aythya ferina). Estimados sólo con prismáticos
  • 1 Serreta grande (Mergus merganser)
  • 32+ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis). Habría muchos más
  • 7 Rascones europeos (Rallus acuaticus) detectados
  • 2 Gallinetas comunes (Gallinula chloropus)
  • 300 Fochas comunes (Fulica atra). Contadas con binoculares
  • 15 Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta)
  • ++ Chorlitos grises (Pluvialis squatarola). Imposibles de contar sin telescopio
  • ++ Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula). Idem
  • 106+ Avefrías (Vanellus vanellus). La laguna era solamente un dormidero. Debieron sedimentar cientos de ellas, que por la mañana ya estarían en los campos de la zona
  • 34 Zarapitos reales (Numenius arquata). Hacían como las avefrías
  • + Agujas (Limosa sp). No tenía experiencia con ellas ni óptica adecuada. Por mi experiencia posterior en la zona imagino que serían colinegras (Limosa limosa) o ambas spp.
  • 1 Chocha perdiz (Scolopax rusticola). Pasó volando delante de mí antes del amanecer
  • 35 Agachadizas comunes (Gallinago gallinago). Grupos numerosos en vuelo, hoy difícilmente observables 
  • 1 Archibebe común (Tringa totanus), como mínimo
  • +++ Correlimos comunes (Calidris alpina). Imposibles de contar para mí en aquellas circunstancias. Pongamos que muchos cientos.
  • Gaviotas típicas
  • 30 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 30 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • 1 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). En aquellos años los aguiluchos aparecían siempre desde el NE. Pienso que utilizaban la marisma de Pantín como dormidero y al abrir el día venían a la laguna.

  A mayores de las acuáticas, aquella ola de frío tan brutal nos trajo miles de pájaros terrestres. Los campos y arboledas estaban llenos de estorninos pintos, zorzales reales y alirrojos o bisbitas alpinos. Fue, sin lugar a dudas, la gran ola de frío desde 1970 (antes las hubo más gordas).

  Terminamos con unas fotos de porrón común, aunque a este paso acabará convirtiéndose en rareza, porque aquellos grupos de 300-600 ejemplares invernantes en Valdoviño o Ribadeo han pasado a la historia y suerte hay si llegan unas pocas decenas, como pasó en 2015. 

Porrón común (Aythya ferina) 26/12/2015
Canon SX 60 focal 1365 mm   ISO:200   V:1/320   F:6,5

Grupo de porrones (Aythya ferina), detrás de los frisos
A Frouseira, 26/12/2015

 Bueno, supongo que los más veteranos estaréis echando una lagrimita de nostalgia. Y los más jóvenes flipando con estos datos. Pues estas cosas son lo verdaderamente importante. La agujeta escolopácea/gris ha sido una simple anécdota. 

6 comentarios:

  1. Marabillosa crónica Xabi! Encántanme estas crónicas históricas. E debuxas moi ben! Unha aperta crack! Damián

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Graciñas. Non son Calros Silvar pero non se me daba mal de todo (mesmo gañara un concurso de pintura en EXB!). Teño moitas cousas que contar deses marabillosos anos oitenta e noventa, cando todo era tan diferente. Seguro que che vai encantar esta nova sección (que terei que completar con fotos de arquivo, porque daquela só tiña os famosos prismáticos rusos que non sabíamos nin pronunciar a marca).
      Un abrazo

      Eliminar
    2. Estupenda entrada y excelente idea la de esta nueva sección, Xabi. Recuerdo que por esas fechas de enero de 1987 estuvimos censando la ría de Arousa completa, y la cantidad de limícolas, sobre todo, era para quitar el hipo, incluyendo censos récord en algunas especies, que no se han vuelto a ver. Para que te hagas una idea, llegamos a censar 2.235 Pluvialis squatarola y 9.063 Calidris alpina, de los cuales la mayor parte, cómo no, en la enseada do Grove. Sin embargo, recuerdo inviernos mucho más duros, con fuertes nevadas al nivel del mar, entre 1963 y 1984, aunque entonces me pilló pajareando por Baldaio y otras zonas cercanas a Coruña, con muchas menos aves (me fui para Vigo en 1979 y volví en 1991). Bueno, en 1963 tenía 6 años, pero recuerdo ver muñecos de nieve más altos que yo en el parque de Santa Margarita, en Coruña, con una cuarte de nieve en el suelo, y un caballo resbalando en las tremendas placas de hielo, muy cerca de la casa de mis padres, tirando de un carro cuesta abajo y el carretero flipando, viendo la hostia que se iban a dar... Por esos días, en febrero de 1963, llegaron cientos de cisnes a Galicia (principalmente), el Cantábrico y Cataluña.

      Eliminar
    3. Tamén oín falar da vaga de frío do 85 (lembro ver moitísimos tordos nos arredores do meu barrio, en Narón). Sen embargo non caera neve en Ferrol, aínda que lembro moito frío coas charcas todas conxeladas. Polo nosa zona fora máis potente a do 87, a única vez que vin nevada a cidade de Ferrol, como dixen. Miña nai viñera para Ferrol no ano 1950 ou así e xa me ten contado de ver a Praza de España cunha cuarta de neve, cando ía á "costura" (traballaba de aprendiza cunha famosa modista de Ferrol).
      Falando de cifras récord, sempre flipei cos datos dos Fournier no inverno famoso de 1969. Pensas que son fiables aqueles datos astronómicos?: 800 Haematopus ostralegus, 5000 Calidris canutus ou 1200 Numenius arquata en Ortigueira (o dos mazaricos créoo ben porque no 97 contáramos sobre 800 ex).

      Eliminar
  2. El matrimonio de los Fournier, Oliver y Sylviane, eran reputados ornitólogos desde mediados del siglo pasado, especializados en censos de aves acuáticas en Francia y colaboradores del IWRB. Yo tengo en algún sitio viejas copias de los censos de enero de Francia en los años 60, y aparecían entre lo más granado de los especialistas en aves acuáticas. Eran gente de prestigio, sin duda, y estaban muy familiarizados con las acuáticas que nosotros tenemos (o teníamos) por aquí, en parte las mismas que en Francia. Evidentemente, dicho esto, estos datos de 1969 siempre nos parecieron raros por aquí, excesivos, a la vista de lo que pocos años después (1973 y siguientes) vimos los que entonces estábamos empezando a censar acuáticas (bien es cierto que con ópticas mucho más limitadas, por decirlo de alguna manera). Por otra parte, recuerdo que 1969 no fue un año frío, lo que aún hacía la cosa más rara (esto ya lo dijeron los Fournier en su famoso artículo). Sin embargo, a principios-mediados de los años 60, tanto por parte de unos pocos censos en varias localidades por entonces importantes para las acuáticas, tomados de Javier Castroviejo, Francisco Bernis y otros, y de los primeros censos de enero gallegos coordinados, incluidos mis propios censos y de otros colegas (ría de Vigo, ría de Noia, rías de Ares y Betanzos, Baldaio y alguna más), y de algunas opiniones de cazadores pateros de la ensenada de San Simón y Baldaio, las anátidas eran mucho más abundantes antes de mediados de los años 70 de lo que se vio más tarde. Y las especies más abundantes de aquellos años anteriores (silbones, cucharas, porrones moñudos) también siguieron apareciendo a lo largo de los años 70 en las zonas donde los habían censado los Fournier. Por tanto, es difícil decantarse por alguna explicación o sospechar que pudiera haber habido manipulación de los datos. Quizá la mucho mejor óptica de los franceses (aunque ellos reconocían que no era muy buena) pudo favorecer el afinar mejor los censos, que en nuestro caso fueron llevados a cabo en los primeros años con prismáticos o con algún pequeño catalejo. Solo sé de dos personas (Augusto de Castro y Felipe Bárcena) que tenían tespecopios mejores cuando los demás andábamos chupándonos los mocos por aquí... Bueno, así eran las cosas, o sea que no te extrañen tanto.

    ResponderEliminar
  3. Joaquín Candamil Ferro25 de agosto de 2024, 11:34

    Cuando no padecíamos la peste mascoteira, ni siquiera había internet y todo era más sencillo. Benditos tiempos aquellos.

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos