xoves, 10 de outubro de 2024

A Limia y la laguna de Antela, el "Doñana" gallego

AVES DE A LIMIA

      Los días 4 y 5 de octubre estuve en la comarca ourensana de "A Limia", al otro extremo del país. 

Localización de A Limia

   Esta llanura está actualmente dedicada principalmente al cultivo de patata y, en menor grado, al cereal. En los últimos años se han instalado numerosas macrogranjas de ave o porcino. Situada a una altura media de unos 600 m tiene un clima más continentalizado que la media gallega, con inviernos fríos y veranos secos.


Paisajes de A Limia

Cultivo de cereal
  
  Casi toda la comarca está dedicada a la explotación agropecuaria y apenas encontré zonas sin cultivar. Precisamente en esta pradera observé las dos únicas alondras (Alauda arvensis).

 Pradera de pasto


  Pocas aves aparecieron en las dos jornadas. Lo más destcado fueron las palomas zuritas (Columba oenas) de las que vi dos grupos de 7 y 18 individuos. Toda una rareza en la mayor parte de Galiza.

Palomas zuritas (Columba oenas)

Paloma zurita (Columba oenas)

  De rapaces poca cosa. Un aguilucho pálido (Circus cyaneus) hembra, dos laguneros (Circus aeruginosus) y bastantes cernícalos vulgares (Falco tinnunculus).

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

   De paseriformes cabe destacar dos lavanderas boyeras británicas (Motacilla flava flavissima), que no sé si son habituales por el interior. También alondras totovías (Lullula arborea), dos alcaudones reales (Lanius meridionalis) y lo que parecía una colonia de gorriones molineros (Passer montanus). En un parque justo en frente del hostal donde me hospedé había un dormidero de grajillas (Corvus monedule) con al menos 30 ejemplares. Muy notable además la presencia por todas partes de cetia ruiseñor (Cettia cetia), supongo que debido al paso migratorio.

Lavandera boyera británica (Motacilla flava flavissima) observada en Paredes

Alondra totovía (Lullula arborea)

  Para un ferrolano ver un gorión molinero es noticia. Ver un mínimo de 10 ejemplares en lo que parece una colonia (ahora inactiva) es la lotería de Navidad. Aunque el sitio no era muy bonito.

Gorrión molinero (Passer montanus)

Gorriones molineros (Passer montanus)

Gorrión molinero (Passer montanus)

ANTELA, LA GRAN LAGUNA GALLEGA

    En el corazón de A Limia estaba la laguna de Antela, la tercera más grande de la Península. Como La Janda o la Nava también sufrió la desecación por parte del gobierno franquista, ocasionando una pérdida ecológica de valor incalculable. Las generaciones más jóvenes ni habrán oído hablar de ella pero los naturalistas de mi quinta aprendimos leyendo autores como José Curt, que nos hablaban sobre el perdido patrimonio natural gallego. El propio Curt me confirmó personalmente que llegó a ver la laguna de Antela antes de su desecación durante sus primeros viajes a Marín.

Localización de Antela

  La laguna de Antela ocupaba una superficie de 3500 ha en invierno, quedando en unas 1400 ha durante el verano. Era el único lugar de la Península donde anidaba el ánsar común, pero es que además criaban de manera confirmada o probable especies como avetoro, avetorillo, cerceta común, aguilucho lagunero, polluela chica, cigüeñuela, chorlitejo chico, avefría, agachadiza común, archibebe común, aguja colinegra, zarapito real, charrán común o fumarel cariblanco, entre otras especies más comunes. Es posible que lo hiciesen también garceta común, garza imperial, cigüeña negra, porrón moñudo o chocha perdiz. Por favor, volved a leer la lista de aves reproductoras, porque es una auténtica brutalidad (1). Ni que decir tiene que hoy en día sería un humedal de importancia comparable a los más importantes de la Península

  En 2020 una serie de colectivos y personalidades presentaron ante el Ministerio de Transición Ecológica una propuesta para la restauración de estos tres humedales a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo al Fondo Europeo de Recuperación. El trabajo se llama "Antela, La Nava y La Janda: un trío de ases". Entre esos colectivos estaba la Sociedade Galega de Historia Natural. Os recomiendo que pinchéis el enlace y leáis el informe.

  Poco después la propia S.G.H.N. y el Grupo Naturalista Hábitat presentaron otra propuesta para la restauración de siete importantes humedales gallegos "Humedales gallegos, una deuda pendiente". En él trabajaron expertos como José Souza, Damián Romay, Serafín González, Emilio Martínez, Álvaro Fernández o Fernando Bandín, que además ejerció como editor y coordinador. A todos ellos vaya mi agradecimiento por el esfuerzo, especialmente a Fernando. 

Superficie ocupada por la laguna de Antela (en azul más oscuro el vaso lagunar durante el estío)

    De la Xunta de Galiza no podemos esperar nada. Han sido, son y serán enemigos de la conservación mientras el PP se mantenga en el poder. A ver si el gobierno de España, tan progresista como presume, cumple sus propios planes y utiliza los recursos europeos para al menos intentar estos necesarios programas de restauración.

 En 2010 tomé esta foto en La Nava (Palencia). Allí Fernando Jubete coordinó una restauración de parte de la antigua laguna.  Además del beneficio ecológico ha generado beneficios económicos y de empleo en los pueblos de la zona, confirmando que el ecoturismo puede ser una fuente de riqueza mejor que la agricultura desarrollista e intensiva.

Laguna de La Nava (Palencia). Foto 2010

   Hoy mismo salía esta noticia en prensa. Las tierras de la antigua laguna de Antela se inundan cuando llueve mucho (oh, que casualidad!) y eso arruina a los agricultores de patata.


       Reconozco que soy un poco escéptico con que la restauración propuesta se pueda llevar a cabo. Además de la histórica oposición del paisano gallego a todo lo que suene a "ecologismo" hablamos de gigantes como el grupo Coren, que han llenado A Limia de macrogranjas que mueven mucho, pero que mucho dinero. El otro día quedé pasmado viendo la dimensión de alguna de esas granjas.

  Sin embargo hay esperanza. Porque hay un proyecto serio, respaldado por gente que sabe mucho; porque hay planes del gobierno que contemplan ese tipo de actuaciones; porque también existen directrices de la Unión Europea al respecto y dinero para ello. Insisto en que abráis los enlaces y hagáis una lectura pausada a todo como hice yo. 

  No puedo evitar poner unas fotos de Villafáfila con miles de acuáticas nadando en sus aguas. Es una imagen que probablemente se podría ver en Antela (incluso multiplicada).



Anátidas en Villafáfila (Zamora)

  Termino pidiendo a todos mis lectores y lectoras máxima difusión de este post. Si alguna vez se han dado las condiciones para restaurar Antela es ahora. Que todo el mundo sepa la maravilla que fue, el desastre que supuso su desecación y que se apoye la posibilidad real de recuperar lo que podemos considerar como el Doñana gallego.

(1) "Vertebrados da Limia. Vol 1. Aves" (Antonio Villarino, Serafín González & Felipe Bárcena). Comunicación personal vía José Souza

8 comentarios:

  1. Muchas gracias por difundir la problemática del clavo más largo del sarcófago de la Naturaleza galega, Xabi.

    ResponderEliminar
  2. Boas Xabi! Gran post e perfecto diagnóstico da situación ambiental da Limia e de Galiza. Eu diría que a situación ambiental galega é consecuencia do espolio continuado durante séculos do territorio, co apoio activo ou pasivo da maioría do (minguante) pobo galego. Queda dito. Apertas! Damián

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Grazas, crack. Espero non ter feito o post excesivamente longo. Xa sabes que nas redes sociais iso é un inconveniente (sobre todo coas novas xeneracións). Polo de agora no meu facebook non reaccionou ninguén. Éxito total :(

      Eliminar

      Eliminar
  3. Interesantísima información. Ogallá se recuperen eses humedais.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Ogallá. Noutros lugares de España conseguiron restauracións parciais pero moi importantes. Aquí estas cousas son máis complicadas. Un bico.

      Eliminar
  4. Nos anos 40 había fame e necesidade de prantar patacas, e desecamos ata pra prantar nos illós...
    Se cadra é tempo de botarlle unha pensada e revertir o proceso e recuperar terra agrícola de verdade, hoxendía abandoada, e deixar que a lagoa o sexa de novo.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Nos 40 había fame, desde logo. De todas formas a desecación de Antela comezou en 1958 e durou varios anos.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos