mércores, 30 de xullo de 2014

Na Cabrera leonesa

  Animado polas citas extraordinarias levadas a cabo na comarca leonesa-zamorana da Cabrera  por Martiño e outros herpetólogos, decidín ir por aló. Nestes casos, e máis tendo en conta as datas e a brevidade da visita, tratábase máis que nada de coñecer o lugar e osixenarme un pouco.


     O motivo que servíu para xustificar a visita era a presenza da Cobra de Esculapio (Zamenis longissimus), que conta cunha interesantísima poboación nesta zona, de procedencia incerta e aínda en fase de estudo.
  Lóxicamente non contaba con ver un exemplar en apenas catro horas, a mediodía case e a finais de Xullo. Isto non é como as aves. Se hai un Bilurico bastardo na Frouxeira, vas alí e o vés. Cos ofidios hai que traballar e ser moi perseverante. Onte, como dixen, era unha prospección de "toma de contacto".

 Val do río Cabrera

 Esta zona moi próxima a Galiza posúe unhas paisaxes ben semellantes. Aínda que mellor conservadas (coma sempre nestes casos....)

Llamas de Cabrera (Benuza, León)

   En todas partes hai "independentistas", polo visto. Buscaba pinturas rupestres de cacerías de bisontes e demáis e me atopei isto:


  A época é malísima para a detección de fauna vertebrada (falo a nivel xeral). Sen embargo a sensación de riqueza espectacular deste sitio palpábase a cada paso que daba. Grupos familiares de paseriformes escondidos entre o mato proliferaban nas ladeiras de Llamas. Escribentas riscadas (Emberiza cia), Xílgaros (Carduelis carduelis), Ouriolos (Oriolus oriolus),... e numerosos reclamos case descoñecidos para este ferrolán que insinuaban a presenza desas especies de distribuición tan limitada no noso país..

 Escribenta riscada (Emberiza cia), macho

 Picafollas de Bonelli (Phylloscopus bonelli)

Águia cobreira (Circaetus gallicus)

  No primeiro transecto equivoqueime e fixen unha mala escolla, por unha ladeira queimada recentemente. Cando cheguei a un sitio mellor era xa case meiodía, a pior hora no pior mes. Mais aínda dei localizado algún bichiño:

 Lagartixa dos penedos (Podarcis hispanica), macho

   Non foi unha observación para convocar unha rolda de prensa, pero en Ferrol non temos esta lagartixa e sempre se agradece ver a curmá da nosa Bocagei.

 Lagartixa dos penedos (Podarcis hispanica), femia

 No fondo dos vales, existen densos bosques galería de Freixos, Ameneiros e Chopos. E tamén algunhas áreas abertas con vexetación herbácea que, por certo,  estaban cheas de lepidópteros a esas horas do día, con grande abondancia (creo) de Brintesia circe.

Veigas fluviais

 Esta fermosa esfinxe tiven que afotala nunha zona de sombra, o cal impedíu tirar unha foto en boas condicións para a SX50 (non quería subir a ISO e por iso me tiven que quedar en 1/400 seg., moi xusto para conxelar o aleteo).

Esfinxe colibrí (Macroglossum stellatarum
Canon SX50 ISO 400 V:1/400 sec  F:5,6 (focal 129 mm)

  As sensacións da visita foron moi boas. Queda anotado no cuaderno de campo coma destino para futuras visitas. En Primavera aquilo ten que estar de cine. Polo menos servíu para distraerme un pouco nuns días delicados para min. Quizá non era tanto unha visita farmacéutica, senón terapéutica, César....


 Até a próxima.

38 comentarios:

  1. Farmaceutico, homeopatico (que non me lea Ines), con tal de que sexa terapeutico. Esas zonas limitrofes teñen boa pinta, ainda que da un pouco de pereza sair a churrascarse nestas datas.

    Apertas,

    Cesar

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Si que dá pereza... E máis desde Ferrol. O problema que teño eu con esas localidades ao outro extremo do NW é que "polo mesmo prezo" case (falo de tempo e distancia) estou en Villafafila, ou Arribes por un pouco máis. Por iso supón un desprazamento que non adoito facer. Ademáis, seatopo unha cita de aves ou hérpetos chula, non serve para Galiza! (por moi limítrofe que sexa).
      Desde logo que o sitio é magnífico, como todas esas serras mediterranizadas. Hai, literalmente, de todo. E podes atopar calquera cousa, ao ser un dominio de transición tan diverso.
      Unha aperta César.

      Eliminar
  2. Hola:

    Fantástica excursión, Xabier. Lástima la falta de tiempo y la época del año. Esas sierras y valles galaico-zamorano-leoneses (La Cabrera, Sanabria, Trevinca, O Eixo, A Lastra, O Courel...) siguen siendo, a pesar de los graves problemas medioambientales que padecen (incendios, canteras, caza furtiva...) y del nulo interés que han recibido por parte de aquellos que deberían proteger sus enormes valores naturales, uno de los grandes bastiones de la Iberia más arcaica, bravía y montaraz. Tierras de montes ásperos, de brezales y escobales, de robledales en las zonas más protegidas y escarpadas, de castañares en las proximidades de las viejas aldeas de pizarra, de pequeñas lagunas de montaña, de brañas, de turberas... y de una enorme y melancólica sensación de soledad que todo lo invade.

    Después de leer el artículo sobre las Zamenis, a uno le asaltan las dudas sobre si no tendrán razón aquellos que apuntan la posible pervivencia de urogallos, linces y osos en esas olvidadas tierras. Quién sabe.

    Un saludo.

    Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

    P.D. Ánimo y ojalá que en una próxima visita logres ver a la Srta. longissimus. Para mí es, junto con la Srta. situla, la serpiente más bella de Europa.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Xa contestei un pouco na resposta a César. Coincido 100 % contigo (coma sempre, he, he..), pero é moito coche desde Ferrol.
      Sobre a melancolía das paisaxes, a presenza de moitas casas abandoadas pola emigración reslatan máis esa sensación de soedade. Unhas casas que se converten, como sabes, nun hábitat ideal para moitos animais.
      Sempre me chamou a atención cando vas no verán por esas aldeas perdidas na montaña ver eses BMW e Mercedes aparcados con matrículas de Barcelona, de Franza, de Suiza,... Desde logo que é a época máis favorable para ver "exemplares xuvenís" nestas envellecidas poboacións de Homo sapiens gallicianus.
      Unha aperta Daniel e grazas por comentar.

      Eliminar
    2. Por certo, si que é fermosa, pero xa non é Elaphe situla. Segundo a nova edición da Arnold agora é "Zamenis situlus". Provisionalmente e ata o próximo cambio, por suposto.

      Eliminar
    3. Oe, que parece que os herpetólogos nos divertimos cambiando os nomes dos bichos!!! Neste caso parece que está claro. Está bastante claro que as Zamenis son un grupo homoxéneo e ben diferenciado doutros grupos irmáns (monofilético). O problema é que cando estiveron os alemáns mandando na herpetoloxía estiveron xuntando todo (non lles debía molar moito a biodiversidade) e agora tócanos amañar todo o feito anteriormente. Por certo, o nome de Zamenis foi proposto en 1830 polo que non é ningunha novidade.
      Unha aperta,
      Martiño

      Eliminar
    4. Coño, os alemáns xa gobernaban daquela?

      Eliminar
  3. ¡Ostras! No tengo idea de latín, y tendría que ser lo que tú dices, situlus, ya que si de Elaphe longissima se ha pasado a Zamenis longissimus, por lógica, de Elaphe situla se tendría que pasar a Zamenis situlus. Lo que pasa es que las referencias que yo tengo hacen referencia a Zamenis situla y no Zamenis situlus ¿De cuándo data la referencia de Arnold que tú mencionas?

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Xa sabes que eu destas cousas ando pouco enterado porque tampouco é que me interesen. O que sei é que a segunda edición da famosa guía de Arnold & Ovenden (xa non figura Burton nesta edición) chamada "Reptiles y anfibios, Guía de campo", é de 2002 na súa versión inglesa, pois publicouse en español en 2007. O libro é de Omega, a editorial que nos alimentaba as nosas bibliotecas naturalistas naqueles anos 80.
      É o que che podo dicir.

      Eliminar
    2. Alucino! se ben na descrición da especie, tanto na lámina coa ilustración coma no texto correspondente á especie pon "situlus", ao mirar o mapa de distribuición, de casualidade, vexo que pon "situla"!!! Como diría miña nai: o demo me coma!!!

      Eliminar
    3. ¡Joder, es verdad! Mi primer libro de Herpetología fue precisamente la Guía de campo de los anfibios y reptiles de España y de Europa, escrita por E. N. Arnold y J. A. Burton, con magnificas ilustraciones de D. W. Ovenden, y editada por Omega en el año 1982. Luego vendrían más, entre ellas la que para mí sigue siendo la mejor guía de campo de anfibios y reptiles españoles: la inigualable y completísima "LA GUÍA DE INCAFO DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, ISLAS BALEARES Y CANARIAS" escrita por Luis Javier Barbadillo Escrivá de Romaní y editada por Incafo en el año 1987. A pesar de los años transcurridos y de todas las novedades que se han ido incorporando al campo de la Herpetología, sigue siendo, en mi opinión repito, la Biblia de esta rama de la Zoología.

      Eliminar
    4. Esa guía vina hai moitos anos, pero nunca cheguei a comprala. Penso que a temos na biblioteca da SGHN en Ferrol

      Eliminar
  4. Boas,
    isto e o que pon na enciclopedia, ainda que non explica a discordancia situla/situlus

    La nomenclatura de la culebra de Esculapio ha sido revisada por Alonso-Zarazaga (1998). La primera denominación de la especie fue la de Natrix longissima Laurenti 1768, a la que se sucedieron propuestas tales como Coluber longissimus o Zamenis aesculapii, manteniéndose hasta hace muy poco tiempo como Elaphe longissima. Sin embargo, las conclusiones de ciertos análisis moleculares (Lenk et al., 2001) indican que Elaphe longissima (Laurenti, 1768) formaría parte de un clado monofilético de 5 especies: dos de Oriente Medio (actualmente Zamenis hohenackeri Strauch, 1873 y Zamenis persica (Werner, 1913)), y otras tres propiamente europeas (actualmente Zamenis longissimus (Laurenti, 1768), Zamenis lineatus (Camerano, 1891) y Zamenis situla Linnaeus, 1758). Utiger et al. (2002) obtuvieron idénticos resultados utilizando marcadores moleculares y caracteres morfológicos (hemipenes). Dichos autores proponen para estas especies el género Zamenis Wagler, 1830 y para la culebra de Esculapio proponen la combinación Zamenis longissimus. Esta propuesta parece haber sido ampliamente aceptada por la comunidad científica, incluida la Comisión de Taxonomía de la Asociación Herpetológica Española. Al ser el género masculino se ha cambiado también la denominación específica para hacerla concordante (Montori et al., 2005; Carretero et al., 2009). El nombre aceptado actualmente es, por tanto, Zamenis longissimus (Laurenti, 1768).

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Hola César:

      Lo de Zamenis longissimus más o menos lo tenemos claro. Lo que no tenemos tan claro es Zamenis situla/situlus. En cualquier caso, estos asuntos de nomenclatura taxonómica no dejan de ser un asunto de relativa importancia. Lo realmente notable de este caso es que tenemos muy cerquita a una maravillosa población de culebra de Esculapio. A ver si Martiño y compañía pueden seguir estudiándola y sacar conclusiones sobre su origen y su estado de conservación.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Moi boas rapaces,
      En primeiro lugar darlle a noraboa a Xabi polas fotos e o texto. Pese a ser visita de médico, deuche bo resultado.
      Aclararei unha cousa. Nos artigos non se debe ser tajante en cousas das que non se está seguro (principalmente por que ven o editor ou o revisor e che din que tes que cambiar iso). Por iso, cando falamos da orixe destas poboacións non damos por seguro que as poboacións son naturais (é dicir, non introducidas) senón que poden ser tamén debidas a unha introdución. Eu penso (sen ningunha proba, que conste) que estas poboacións NON derivaron dunha introdución na época romana. O lugar está relativamente alonxado de campamentos/vilas romanas e nos asentamentos romanos do noroeste nunca se atopou a especie (e mira que hai poboados, campamentos militares, vilas, aldeas, etc romanas no noroeste).
      Se miramos a outra poboación illada da Iberia (Liébana) tampouco é que sexa un lugar onde os romanos tiveran unha influencia tan grande.
      No norte de Europa pasa algo semellante. Tamén hai poboacións illadas e algunhas delas en zonas onde nunca chegaron os romanos.
      A ver se co tempo damos feito algo de análises moleculares para ver en detalle se estas poboacións son autóctonas pero eu xa me inclino por esta posibilidade.
      Por certo, se queredes disfrutar dalgún artigo chulo desta especie avisádeme que vos paso algún moi chulo (en inglés). Houbo uns cantos autores (principalmente Musilová) que traballaron moito coas poboacións do norte de Europa e sacaron conclusións moi chulas.
      Apertas,
      Martiño

      Eliminar
    3. Opa Martiño:
      Xa me lín o estupendo artigo que fixestes.. A min tampouco me acaba de convencer iso de que os romanos trouxeran serpes ás colonias. Para unha persoa que víu un sirénido en terras europeas, un sirénido que "técnicamente" non existe (a xulgar polas fotos que vin con Pedro en Internete), pois entenderedes que son moi receptivo a toda canta teoría haxa sobre aparición de novas familias, xéneros e/ou partidos políticos.
      Un abrazo.
      PD: A miña serea favorita está a nadar agora polo mar Mediterráneo. Iso si que é unha putada e o demáis son conachadas.

      Eliminar
    4. Hola Martiño:

      Sin saber la mitad de lo que tú sabes sobre Herpetología, soy de la misma opinión. Me parece muy improbable que el origen de la población leonesa esté relacionado con la expansión del Imperio Romano. Como bien dices, la existencia de numerosas poblaciones aisladas en zonas del centro y norte de Europa (lugares donde la presencia romana fue nula o testimonial) debería prevenirnos sobre la idea del origen romano de ciertas poblaciones. En el caso de su distribución en la península Ibérica pienso que ha sucedido lo mismo que en otros lugares de Europa (su área de ditribución ha ido reduciéndose). El problema que veo yo es que, si en la Europa central y del norte la desaparición de la especie de amplias zonas puede atribuirse a causas climáticas, en la península tal idea se queda algo coja. Quiero decir, ¿por qué en La Cabrera Baja, o en La Liébana hay (o sería más correcto decir, quedan) poblaciones, y no en Los Ancares, o en el Courel, o en Sanabria, o en la Babia leonesa, o en...? ¿Por qué la pervivencia de poblaciones de la especie en unas zonas y no en otras, siendo zonas muy similares y próximas? ¿Cuáles son las causas? Sería interesantísimo poder contestar a todas estas interrogantes.

      Un saludo.

      Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

      Eliminar
    5. Boas,
      Este tema é moi interesante. No norte de Europa, os episodios de enfriamento e quencemento sucedidos foron os que fixeron que esta especie só subsistira en pequenos lugares que presentaban boas condicións climáticas locais. Hai que recordar que é unha especie de rangos de temperatura e humidade intermedios. Nin está no sur de Europa nin moi ó norte. O termo medio, en temperatura e humidade, é o que necesita. No sur de Eurpa penso que pasou xusto o contrario. Arriba é o frío o limitante e aquí é o calor e a sequedade. Probablemente, iso fixo que existiran pequenas poboacións nos lugares máis frescos pero que logo foran desaparecendo por procesos estocásticos, de azar.
      Tamén hai que recoñecer que a especie é a hostia. Non hai moitas que aguanten un illamento tan intenso sen que a poboación desapareza por unha excesiva consanguineidade.
      Tamén engadir que hai unha cita no Incio que foi descartada e que ten unhas características de temperatura e humidade interesantes. Aínda imos ter esa especie por Galicia e non nos enteramos!!!
      Apertas,
      Martiño

      Eliminar
    6. Entonces a Z. longissimus le ha pasado lo mismo que a otras especies ibéricas (L. schreiberi, R. iberica, P. bocagei, P. carbonelli...) El paso de un clima húmedo y templado a otro más seco y extremo, ha provocado la reducción de sus áreas de distribución y el acantonamiento de poblaciones en lugares favorables (Sistema Central, algunas serranías extremeñas, zonas concretas de Sierra Morena).

      Una lástima no poder localizar al autor de la cita de O Incio, o no tener disponible alguna imagen del ejemplar concreto (supongo que la cita debe tener unos cuantos años, cuando no había móviles con cámaras de fotos o cámaras digitales).

      Un saludo.

      P.D. A ver si reanudo la tarea de pasar de una vez por todas las citas a la base de datos herpetológica y te las envío. Ya sabes lo que sucede cuando vas dejando las cosas de un día para otro... .

      Eliminar
  5. Iso, César, explicouno ben Daniel. Por certo, vai enciclopedia taxonómica que estás feito tío! (vou botar a semana toda buscando no dicionario tanta palabrota)

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Boas,
      e que non hai concordancia, no noso caso pasase de longissima a longissimus para manter o masculino. Pero no caso de Z.situla/Z.persica mantense a discordancia.
      Isto vai a ser coma o de Podarcis hispanica/hispanicus ou Vipera latastei/latasti.

      Saudos

      Eliminar
    2. Pero entón ao final ¿é Cabrera ou Bierzo?

      Eliminar
  6. Unha cousa, rapaces, mellor poñede os comentarios ao final (non en modo "resposta"). Así é máis doada a lectura. E grazas por montar este pequeno foro espontáneo sobre a longissimus. Pero non me casan un par de cousas. O aquencemento na Europa semella un feito contrastado efectivamente. E acepto que iso puido supor un acantoamento das especies eurosiberianas ou endemismos do noreste en áreas frescas. Pero no caso da Esculapio non acabo de velo, Martiño.
    Dís que prefire os rangos térmicos e pluviométricos intermedios e que non alacnza o sur do continente. Sen embargo, mirando o mapa de distribucón, pois parece ben o contrario. Certo que a poboación do sur de italia foi recentemente segregada coma outra sp (Z. lineatus), pero aínda así a sp nominal Z.longissimus penetra ata a metade da península itálica e ocupa todos os Balcáns, Grecia incluida.
    Quero dicir, o patrón de isolamento poboacional por quencemento enténdoo con Zootoca, Iberolacert ou Temporaria, por exemplo, pero con longissimus...e tendo en conta a prioncipal área de distribuición actual, soáme un pouco raro, sinceramente. Aparte que o sitio ése que coñecemos non é precisamente un lugar fresco como o Xistral no verán.
    En fin, son opinións visto desde fóra. Ti estás moitísimo mellor informado e seguro que tes explicacións para estas miñas dúbidas.

    ResponderEliminar
  7. Voy a abusar de la posibilidad que me ofrece tu blog, Xabier, y paso a escribir algo antes de que conteste Martiño y así pueda aclararnos más cosas.

    Es cierto eso que comentas, Xabier. Poblaciones de Z. longissimus las hay en lugares con condiciones ambientales que se apartan bastante de aquellas que se consideran óptimas para la especie. No sé, quizas las transiciones climáticas en esas zonas se hayan producido de otra manera. Quiero decir, que tal vez (y lo digo sin saber si esto es así o no) las transiciones climáticas (el pasar de un clima templado a uno más cálido) en esas zonas de la Europa sudoriental no fueran tan bruscas, y permitieran una progresiva adaptación de las poblaciones de Z. longissimus a esas nuevas condiciones. Tal vez en la península Ibérica ocurriera un cambio menos gradual, más brusco, impidiendo la posibilidad de adaptación.

    Quizás también tengamos en mente un concepto demasiado fijista o esencialista de especie. Que las poblaciones orientales (Grecia, Rumanía, Albania, Montenegro...) y occidentales (península Ibérica) pertenezcan a la misma especie, no significa que tengan que responder a los cambios de la misma forma.

    En cualquier caso, una buena manera de comenzar a resolver el misterio de la extraña distribución de Z. longissimus en la península Ibérica sería mediante la búsqueda de restos fósiles o subfósiles en zonas susceptibles de haber albergado poblaciones en el pasado. ¿Encontraríamos esos restos en zonas de Galicia, Asturias, norte de Castilla y León..., donde las especie no vive, o al menos no ha sido citada, actualmente? ¿Y de qué época datarían?

    Con todo, lo más probable es que mi comentario sea una enorme parida y me haya ganado una hostia por bocazas.

    En cualquier caso, un saludo para todos.

    P.D. Los post dedicados total o parcialmente a anfibios y reptiles, a tenor del número de comentarios, parece que tienen un enorme poder de convocatoria. ¡Ahí lo dejo.......... Xabier!

    ResponderEliminar
  8. De parida nada,Daniel (e chámame Xabi, coño). Todass estas elucubracións lévanme a unha conclusión: Temos que argallar unha saída ao Incio (Martiño, Daniel, César e maís eu).
    Martiño, vai buscando unha data!
    PD: Os herpetólogos sodes os meus seguidores favoritos. O meu paso por Galiciaves (como saben Césa e Martiño) deparoume máis inimigos que amigos. Cousas que pasan...

    ResponderEliminar
  9. Ben, por dar polo cu, ou facer un beerstorming deses. Zamenis e cousa rara tal e tumba. Botade un ollo a un par de especies (Emys/Pelobates) en Galicia ou no Norte. ¿Por que aqui si, ou porque non?. Eu vexo 500 rios semellantes ou charcas, e non teño nada claro porque nun sitio si e noutros non.
    Hai quen di que o problema e que nos estamos a pensar en tempo real, e haberia que botarse 30 ou 300 anos atras para ver como estaba a cousa.
    As serpes son ainda mais complexas, detectalas e unha cousa, facer estimas xa saese do doado.
    Un dato anecdotico, o outro dia andabamos a dar un paseo con cadela por unha cuadricula da zona do Miño, certamente poboada, certamente con actividade "investigadora". E atopamos D.galganoi, cando meto a cita na base de datos sae "especie nova para a ciencia" nesa zona. Irreal por completo, pero se non esta na base de datos non esta..
    Polo tanto, decifit de mostraxe/baixa densidade poboacional tanto humana coma da especie, poden dar a situacion de que a especie este pero que ninguen o saiba.

    Cesar

    ResponderEliminar
  10. OK Xabi. Yo me apunto a esa excursión. Nunca he visto Z. longissimus y sería la leche no sólo que la pudiésemos ver, sino que confirmáramos esa extraña cita de O Incio.

    Está claro que en las últimas décadas la herpetología ibérica ha experimentado un enorme avance, sin embargo, y como dice César, estamos muy lejos de saber contestar a muchas preguntas. César, hablas de distribución de anfibios y reptiles a nivel “macro” (¿por qué Emys en ésta charca del oeste de Ourense, y no en esta otra del este de la provincia?) Pero... ¿qué me dices de la microdistribución ¿por qué Psammodromus hispanicus en aquella ladera y no en esta que está a sólo medio kilómetro de distancia? Si ambas laderas tienen las misma características (tipo de suelo, orientación, microclima, tipo de vegetación, misma altura y cobertura de la vegetación, etc... , ¿cuál es la variable o la sutil combinanción de variables que provocan que esté en una ladera y no en otra?

    Como he dicho al principio nunca he tenido la oportunidad de ver siquiera a un ejemplar de Z. longissimus. Por lo tanto no tengo ni la más mínima experiencia con la especie. Lo que sí sé es que si a su particular modo de vida le unimos el hecho de que en la mayor parte de su área de distribución peninsular es un animal que mantiene poblaciones con densidades bajas o muy bajas................ ¡¡¡PUES ESO, QUE HAY QUE IR A O INCIO!! ¡¡¡COJONES!!!

    Por cierto, sabe alguien si en las zonas ibéricas en las que se distribuye Z. longissimus, entre la población rural, se habla de “extrañas serpientes que se suben a los árboles”. Martiño (si estás ahí, manifiéstate) ¿habéis sondeado a los habitantes de la Cabrera Baja sobre esta cuestión? ¿qué os han dicho? Tal vez no sería mala idea hacer lo mismo con los paisanos de O Incio. Digo esto con las debidas precauciones respecto a lo que puedan contestar. Las encuestas a la población (y más tratándose de animales tan proclives a la fabulación humana como las serpientes) tienen la fiabilidad que tienen.

    ResponderEliminar
  11. Sempre digo que temos un lastre evidente: o naturalismo en Galiza e España é unha realidade moi recente. Ogallá dispuxéramos de rexistros dos anos 70, 60, 50, 40,.... Só así poderíamos ter unha visión máis real da evolución do noso medio. Porque está claro que os cambios habidos no noso agro foron brutais precisamente neste período.
    E concordo con Daniel. Martiño: maniféstate e vai argallando esa excursión á Cabrera e Incio.

    ResponderEliminar
  12. Me manifiesto!!! Desculpade rapaces que estiven polo sur de Ourense á busca de libélulas (hai que coidar algo á muller que senón cánsase de tantas Zamenis, Pelobates e Blanus).
    En primeiro lugar, agradezo Daniel que teñas confianza de que poida aclarar algo da Zamenis pero vas estar errado. O único que sei desta especie é que non sei nada. Ten unha distribución enormemente estraña e sigo sen entender como pode haber unha poboación tan pequena e illada tan lonxe da distribución continua da especie. E, como dicía César, hai que pensar tamén como era a zona nos últimos centos ou miles de anos. Zonas que agora parecerían boas para algunha especie hai uns cantos centos de anos podían ser horribles e as poboacións non xorden da nada.
    Logo hai que pensar que o tempo atmosférico non é igual ó longo do ano. O Xistral é un lugar húmido e fresco, con boa temperatura, pero ten unha excesiva humidade no verán que é cando moitos réptiles desenvolven o seu período reprodutor. Así podemos ver como no Xistral, pese a ter unha temperatura media anual e precipitación normal dentro do contexto galego, non teñen moitas especies como Timon lepidus, Natrix maura, Chalcides striatus, etc e teñen outras que necesitan de veráns húmidos como Zootoca vivipara ou Iberolacerta monticola (que lle digan a un catalán que pode ver unha Iberolacerta ó nivel do mar e flipa). Hai moitas variables climáticas que condicionan a presenza/ausencia destas especies e ás veces é moi complicado entender por que falta ou está presente unha destas especies.
    Casos como os que comentas, Xabi, de Zootoca ou Iberolacerta son bastante claros pero Zamenis parece que é máis complexo. Aínda hai que traballar moito e mostrexar moito polo noroeste (fora de Galicia que está bastante ben mostrexado). Falta o Atlas de Asturias e o noroeste de Castela e León deixa bastante que desexar (por exemplo, citas de Zamenis, de Rana temporaria en Trevinca e Sanabria ou tamén as máis novidosas de Lissotriton helveticus, tanto na parte galega como Zamorana de Sanabria).
    Martiño

    ResponderEliminar
  13. Boas,
    O da visita encantadísimo. Podemos achegarnos á Cabrera en setembro, que é unha época boa por que podemos ver xuveniles do ano. Agora está bastante chungo aínda que Rafa estivo hai uns días e atopou un cacho de Esculapio nunha nova zona (próxima ás que xa coñecíamos). Agora hai un par de horas boas á primeira hora da mañá e logo vai demasiado calor. Ademais, alí podemos ver tódolos ofidios do noroeste e un bo número de outros hérpetos e a zona é espectacular e hai unha ruta de sendeirismo chulísima.
    Se estamos todos un chisco atentos quedamos para setembro e achegámonos todos á Cabrera. Parécevos?
    Unha aperta,
    Martiño

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Case mellor na Primavera. Teño un Setembro bastante ocupado.

      Eliminar
    2. Hola a todos:

      Largo lo fías, Xabi. Las primeras jornadas del mes de octubre, dependiendo de cómo se vaya comportando el tiempo atmosférico durante los primeros días del otoño, también puede ser un buen momento para acercarse por la zona. Aunque si no puede ser.......... esperaremos hasta la primavera.

      Un saludo.

      Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

      Eliminar
  14. Por certo, iso de que no Xistral as temperaturas son as normais no contexto galego,,, pois discrepo. No inverno pode ser (os períodos de xeada e innivación son relativamente curtos), pero no verán, tanto as temperaturas medias como as máximas son das máis baixas de Galiza. Comparables á alta montaña ou máis frescas aínda. As estación máis próximas de Meteogalicia son Labrada (700 m) e Fragavella (660 e pico) e xa son doentes. Mirádeas calquera día anticiclónico estival.
    Levo moitos, moitos anos, controlando este tema. Podedes crerme.

    ResponderEliminar
  15. Lo único cierto se que es un verdadero rompecabezas entender el porqué de la distribución de Z. longissimus en la península Ibérica y en el resto de su área de distribución. Creo también que muchos de los que nos interesamos por estas cuestiones asociamos la presencia de esta especie únicamente a regiones con climas "suaves" (temperaturas no demasiado calurosas durante el verano, moderada humedad ambiental, etc.) Sin embargo, y como decía Xabi en un comentario anterior, en la parte sudoriental de su área de distribución europea, también ocupa regiones y hábitats con características distintas a lo que se considera "lo normal" para la especie. Esto, como sabéis, también pasa en España (en zonas de Catalunya y Aragón podemos encontrar poblaciones adaptadas a vivir en pinares y en encinares que, si bien podríamos calificar como húmedos, presentan características ambientales diferentes a los robledales o hayedos de otras zonas). ¿Qué similitudes climáticas, ecológicas, paisajísticas, etc... hay entre los lugares de la Francia central, o de la Bretaña o de Normandía donde se distribuye la especie, con zonas de Macedonia, Albania o Grecia donde también la podemos encontrar? Como no me habéis dado una hostia por uno de mis comentarios anteriores, insisto en lo de la visión demasiado esencialista de especie. Estamos (hasta que los taxónomos no digan lo contrario, claro) que en toda su área de distribución todos los individuos de Zamenis longissimus son, eso, Zamenis longissimus. Pero que todas las poblaciones de Zamenis longissimus pertenezcan a la misma unidad taxonómica no significa que todas las poblaciones compartan las mismas características y rasgos ecológicos. ¿De dónde provienen los ejemplares introducidos en el País de Gales y que al parecer tan bien están prosperando? Posiblemente (no lo sé) de alguna zona europea con características similares. Si los ejemplares soltados fuesen originarios de alguna zona mesomediterránea de Grecia, ¿se adaptarían como parece que lo están haciendo los ejemplares que en la actualidad están prosperando en esa parte de las Islas Británicas?

    Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

    P.D. No sé a vosotros, pero a mí este tipo de discusiones me encantan. Gracias, Xabi, por tener un espacio donde podamos expresarlas.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Grazas a vós, Daniel!! O nome deste "espazo" foi moi meditado cando a súa criación, hai tres anos. O tempo deume a razón e agora as persoas que comentades e debatedes sodes, certamente, parte inseparábel deste blogue. Un blogue que non será dos mellores do Estado, pero que ten os comentaristas máis comprometidos e que máis aportan. Diso estou seguro.

      Con repeito á excursión, eu de vós planificaba a saída para cando vos veña ben. Aproveitade. Eu agora non estou para comprometerme a nada. E menos estes días que foron terríbeis para un servidor. Se ti souberas, Daniel....
      Un abrazo.

      Eliminar
    2. A ver que dicen Martiño y César. Yo, en este caso, prefiero que decidáis vosotros. De todas formas anímate (es muy fácil decirlo, y muy difícil llevarlo a cabo cuando uno es el afectado) y a ver si vamos los cuatro. Entre los calurosos días del verano y los fríos del otoño avanzado, tenemos hay unas cuantas semanas en las que poder elegir un día apropiado. Estoy seguro que merecerá la pena.

      ¿Te imaginas el gustazo de poder fotografiar con la "bridge" a una serpiente tan hermosa?

      Un saludo y mucho ánimo.

      Eliminar
  16. Boas Daniel,
    eu que son moi dado aos desvarios ou a tolear a cabeza, diriache varias cousas:
    - os reptiles ou anfibios son moi dados as microextincions e con pouca capacidade de localizacion. O que comentabas de Ps. hispanicus, un lume ou un desbroce poderia explicar porque nunha ladeira si e na outra non.
    - a distribucion actual dos sapoconchos en Galicia (e noutros lugares) e artificial, literalmente. Se buscasemos restos subfosiles estarian en barreiras, areeiras, pozas, etc. Obviamente non puido ser o habitat orixinal.
    - Non teño claro se e necesario que a distribucion coincida para ser boa invasora. Estamos cheos de exemplos de bos invasores procedentes de zonas diferentes (Tarentolas, cotorras, bicos de coral).

    Cesar

    ResponderEliminar
  17. Hola César:

    Es buena cosa dedicarse “aos desvarios ou a tolear a cabeza”. Ya lo decía Valverde: “Leas o veas, rumea”.

    Eso que dices sobre microextinciones y lenta y escasa capacidad de dispersión en anfibios y reptiles, es muy cierto, y pueden explicar muchos de los asuntos que tienen que ver con la microdistribución. También tengo que decir, que la he cagado cuando he elegido a Psammodromus hispanicus como ejemplo. No he tenido en cuenta, al ponerla como ejemplo, que las fuertes oscilaciones interanuales a las que está sujetas sus poblaciones pueden explicar ese fenómeno de presencia/ausencia en lugares cercanos y con idénticas características de hábitat y microhábitat.

    Respecto a los restos fósiles y subfósiles y su relación con el intento de dar una explicación a la extraña distribución de Z. longissimus, lo decía porque en Europa se han encontrado restos que datan de varios miles de años en zonas donde ahora la especie no se encuentra. En la península (y espera que lo miro en la “enciclopedia”) se han hallado restos en Guipuzkoa en un yacimiento del Holoceno. Tal vez con el tiempo, al igual que en otras zonas de Europa, aparezcan restos de la especie en yacimientos de lugares del norte de la península donde hoy no se la encuentra y así se puedan obtener más datos para explicar se extraña distribución actual.

    En cuanto a la adaptabilidad a vivir en zonas aparentemente poco propicias, es verdad que hay está el problema de las invasiones biológicas para demostrar cuan fácil resulta para muchas especies establecerse en zonas que a priori parecen poco favorables. Lo que quería hacer con el ejemplo de las esculapios que se han adaptado a las condiciones ambientales del País de Gales y aquellas adaptadas a las condiciones de Grecia o Turquia, era extrapolarlo (un poco chapuceramente, lo sé) a lo que ocurre en la península Ibérica ¿Por qué encontramos a la culebra de Esculapio distribuida en amplias zonas de la mitad nororiental (desde campiñas, robledales, castañares, hayedos hasta encinares y pinares húmedos), y en cambio en el resto de la mitad norte está confinada a dos únicas poblaciones aisladas?

    Martiño y yo ya hemos dicho que nos apetece ir a La Cabrera. Faltas tú, César, que todavía no has dicho nada, y Xabi, que estoy seguro que al final se va a animar. ¡¡VENGA COJONES, QUÉ NO SE DIGA!!

    Un saludo para todos,

    Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

    ResponderEliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos