mércores, 16 de xullo de 2014

Sisón y otros habitantes de Cospeito

  Ayer visitaba A Terra Chá, una comarca llana y rica en pequeños humedales enclavada en el centro-norte de la provincia de Lugo. Suele ser un buen destino en estos días de verano.
   Empezaba el recorrido por las amplias praderas y maizales de A Veiga de Pumar y alrededores. Uno de estos prados, que tenía la mitad recién segada y la otra cubierta de gramíneas, resultó ser una "mina" de observaciones:


  Para empezar, me encontraba un Topo ibérico (Talpa occidentalis) fuera de su galería. Menos mal que el europeo (Talpa europaea) no llega a Galiza porque, al igual que otros pequeños mamíferos insectívoros, son ciertamente difíles de distinguir. Aunque quizá debí pararme un poco en la identificación, por si acaso.. Casi parece que está vivo, verdad? (apenas tenía síntomas de violencia, excepto ese hocico manchado de sangre)


 En estos prados abiertos, los frecuentes cantos de las Codornices (Coturnix coturnix), Tórtolas (Streptopelia turtur) o Alondras (Alauda arvensis), nos indican que estamos en un paisaje medianamente conservado.

 Alondra común (Alauda arvensis)

  Justo después de levantar una Codorniz, me encontraba un kit completo con rastros de Sisón: una pluma remera, una cobertera y excremento de la especie.


 En este prado observé dos machos de Sisón, pero apenas pude tomar una foto decente en vuelo. Están en plena cría y debemos molestar lo justo o menos.


  Esta ave esteparia parece mantener una buena población en la comarca chairega, aunque pueden ser difíciles de detectar hasta que te familiarizas con el canto que emite el macho, un seco "prrrrt", y que ayuda en su localización. En Otoño se pueden ver bandos con decenas de ejemplares.


  Después me dirigía a los prados de A Espiñeira, ya en Cospeito, donde tuve ocasión de fotografiar mejor un ejemplar que cantaba en un lugar más aclarado. Cuando se agachan se difuminan bien con el entorno gracias a su plumaje críptico pero, al levantar el cuello, negro en los machos nupciales, se hace mucho más evidente su presencia.


Sisón (Tetrax tetrax) macho

 La Cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) forman ya grupos familiares de adultos y jóvenes del año. Algunas de estas aves aparecían anilladas. Imagino que son las marcadas aquí por los colegas de Numenius. Podéis ver la historia de estos anillamientos pinchando en el enlace.


Un paseo por las pistas que recorren esta campiña nos dará la oportunidad de observar aves tanto de procedencia eurosiberiana como mediterránea: Alcaudones dorsirrojos (Lanius collurio), Estorninos negros (Sturnus unicolor), Bisbitas arbóreos (Anthus trivialis), Trigueros (Emberiza calandra), Currucas zarceras (Sylvia communis), Acentores (Prunella modularis) o Abubillas (Upupa epos). Aunque en esta época del año la detectabilidad de las aves es menor pues la mayoría están atendiendo a los pollos.

Abubilla (Upupa epops)

 La presencia numerosa del Corzo (Capreolus capreolus) en este "paisaje británico" parece algo más natural que la franja costera cubierta de eucalipto y tojo, donde su abundancia es, a todas luces, antinatural. Síííí..., ya sé que lo antinatural es lo otro, coño; es una manera de hablar.


 Los machos han mudado el pelaje de invierno, que ahora se muestra más rojizo. Y ya presumen de cornamenta seminueva. Uno de ellos echaba la lengua al fotógrafo desde un seto.

Corzo (Capreolus capreolus)

  La laguna de Cospeito fué desecada en los años sesenta, recuperada inicialmente en los ochenta y... (no sé muy buen como  describirlo)  transformada hace quince años.


  Lo que era una laguna con una estupenda y amplia lámina de agua se ha convertido en lugar pantanoso en el que la cobertura vegetal ha comido la mayor parte de la superficie de aguas abiertas.


   Lógicamente, la extensión de estas masas de sauce y de cinturones de vegetación palustre, cada día mayores, deberían favorecer la presencia de aves asociadas a ese hábitat. Siempre que la eutrofización de las aguas no acabe por matar la laguna; porque ésa es otra. En fin, es lo que tenemos.


  Si no hay otro lugar como Ortigueira para afotar Archibebes, pasa lo propio con Cospeito y el Zampullín chico. Ahora, los pollos andan piando todo el día y parecen patitos de juguete con su aspecto inocente y de peluche.

 Pollos de Zampullín común

   Pero sus progenitores andan cerca y no paran de aportar alimento a sus crías, que suelen tener en número de 3 a 6 (hablo de memoria, por mis observaciones). Desde renacuajos de anfibio a alevines de peces o invertebrados.


  A mediodía el fortísimo contraluz impedía tomar buenas fotografías, pero os aseguro que no hay otro lugar para retratar estas aves como el observatorio de piedra de Cospeito.

Nido de Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) ocupado por pareja

    Pero gracias a la salida del sol tuve ocasión de aprender un poco más sobre libélulas, que tienen en Cospeito un hábitat inigualable. Pongo los nombres en gallego para ayudar en su divulgación. He utilizado la guía de Libélulas de Galiza para la identificación, pero tengo alguna duda. Se agradecen comentarios o correcciones.

 Donceliña pequena (Coenagrion puella)

  Las libélulas (Odonata) se dividen en dos subórdenes:  zigópteros (o caballitos del diablo) y anisópteros (libélulas verdaderas), siendo los primeros de menor tamaño y de constitución más delicada. Las del género coenagrion tienen un rasgo que ayuda en la identificación: la marca negra en la parte superior del segundo segmento abdominal.


  Otras especies son más complicadas. Esta donceliña es uno de nuestros odonatos más pequeños:

 Donceliña ibérica ou de Graells (Ischnura graellsii)

 Los gaiteiros (Calopterys spp) viven en las aguas corrientes y resultan muy comunes en nuestra tierra, ya que todavía abundan los cauces fluviales de aguas limpias. En Cospeito se dan ambos entornos, lacustre y fluvial, así que es posible observar tanto odonatos de río como de charca.

 Gaiteiro bicolor (Calopteryx xanthostoma), macho

  La siguiente especie tiene uno de los primeros nombres científicos que aprendí de niño. Milagrosamente no se ha cambiado en estos treinta y pico años.
  Como véis el color azul de sus alas se extiende por casi toda su superficie, mientras que en la bicolor empieza hacia la mitad del ala (en el "nodo").

Gaiteiro azul (Calopteryx virgo), macho

 Las hembras de calopteryx ya son más complidas para determinar. Creo que ésta pertenece a la primera de ellas:

 Gaiteiro bicolor (Calopteryx xanthostoma), hembra

  Ademas de zigópteros, también había anisópteros. Una Cordulegaster volaba sobre el río Guisande, pero capturar la imagen de una libélula "cernícalo" (las que están volando todo el tiempo) está por encima de mi capacidad técnica. Las tipo "flecha" (que pasan tiempo posadas) son más fáciles de fotografiar.
  El  Lavacú sanguiño (Sympetrum sanguineum) parecía abundante a lo largo del sendero peatonal.


   Pude fotografiar un tandem de esta especie. El macho (rojo) agarra a la hembra con las "abrazaderas", unos apéndices que posee en el extremo del abdomen que usa para tal fin.
   En este caso hay varios caracteres diagnósticos: la coloración negra de las patas, el estrechamiento entre los segmentos 3-5 del abdomen o la coloración castaña de los "pteroestigmas" (esas manchitas oscuras en la punta de las alas). Si me he equivocado, ya he dicho que se agradecen correciones.

Lavacú sanguiño (Sympetrum sanguineum), macho

 Sin duda que es un orden fascinante este de los odonatos, que cumplen además un papel importantísimo para el equilibrio ecológico de los humedales. De hecho, son de los pocos insectos contemplados para la conservación de espacios naturales en Europa. Y aún encima fotogénicos a más no poder.
  Anxos Romeo y Martiño Cabana tienen un blog dedicado en exclusiva a estos insectos asombrosos (Libeliñas de Galicia). No os lo perdáis!

 Bueno, hasta otra.

10 comentarios:

  1. Estupenda entrada Xabi. Qué gañas me entran de volver por alí, que fai tempo que non paro (paso moi perto cada vez que vou e veño a Ribadeo). Un pracer lerte, coma sempre.
    Apertas.

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Grazas Quique. Para min, a Chaira é o lugar a visitar en Xullo e Agosto, tempo no cal outras localidades galegas están baixo mínimos se de observacións ornitolóxicas falamos (agás a montaña, lóxicamente)
      Unha aperta

      Eliminar
  2. Hola Xabi
    Pues si que dan ganas de pasarse, tiene razón el Sr. Enrique, y también en que está chula la entrada. Bonitas fotos y mucho que aprender.
    Me quedo con la foto del corzo relamiendose.
    Apertas

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Opa Alejandro:
      Xa que falas da foto do corzo, aproveito para confesarte que non sabía moi ben como recurtala: co bicho á esquerda, acentuando o ocultamento, ou co animal á dereita da imaxe, priorizando o fondo. Deille máis voltas ca un tiovivo, macho... (o das ramiñas repunantes que fastidian a parte baixa da foto tamén me deixaron mal corpo).
      Unha aperta.
      PD: A próxima vez que estea co "Señor Enrique" xa lle recordarei iso que lle acabas de chamar.

      Eliminar
    2. Eu a recortaría igual co fixeches ti. Deixando espacio pra donde mira o camiña o corzo. Da outra forma da mais aspecto de fuxida q de ocultamento.
      Apertas

      Eliminar
    3. Certo, certo...
      Tomo nota (xa sabes que estou feito todo un "parásito fotográfico")

      Eliminar
  3. Excelente post meu!!!

    A donceliña que parece é, na miña opinión, unha donceliña de Graells (Ischnura graellsii), unha vez que observo que ten o pronoto ("a peza do pescozo") netamente plana, ao contrario que a I. elegans, que ten un ganchiño moi patente nesta parte da anatomía. Ademais, esta última especie atoparíase en lagoas litoral da provincia da Coruña, sendo moi rara ao sur da lagoa de Louro e penso que excepcional no interior. Nunha localidade como A Terra Chá eu esperaría atopar só I. graellsii ou ben I. pumilio.

    Por certo, vaia fotos do suseiro. Excelentes.

    Apertas fenómeno,
    Damián

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Grazas, ou. Xa modifiquei o texto da Ischnura.
      Sobre o Suseiro, pois atopei un exemplar nun campeiro bastante aclarado e iso facilitou a cousa. Pero o problema de sempre (ausencia de disparo en refacho por culpa de empregar RAW) impedeu probablemente que sacara unha foto destas guapas de verdade. E por abusar un pouco de velocidade lenta para ter máis nitidez, nótaseun peliño de trepidación na cabeza, creo.... (coño, estoume volvendo cada día máis esixente...)
      Un abrazo, rapás.
      PD: A entrada puido ser antolóxica de verdade. Pero a canle periférica estaba seca e non puiden facer a prospección acuática (botas + trueiro + bote cristal). Quedei coas ganas de afotar insectos nadadores, cágados e Espiñentos, por exemplo). Pero case foi mellor así, porque xa me levou cinco horas editar a entrada.....

      Eliminar
  4. Bonita entrada Xabi, e moi completa en canto a libelulas. Un aporte extra, unha forma de diferenciar a Ischnura elegans da Ischnura graellsi, 'e porque a primeira ten unha pestanha mais prominente no protorax (tenho alguns [romblemas co teclado do PC, perdoen as molestias>

    Menos mal que por fin tenho un pouco de tempo para ler as entradas con calma e comentar, e non a fume de carozo...

    Apertas,

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Si, xa vira ese detalle na guía. Pero nas fotos xa é outra cousa...
      E agradézoche dobremente o esforzo por comentar agora que has andar ocupada co pequerrecho. Ti tamén tes blogue, así que xa sabes o que hai.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos