En 2020 tenía pensado censar la población reproductora de mirlo acuático (Cinclus cinclus) en el tramo bajo del río Xuvia pero llegó el COVID y adiós. Quizá me anime este año. Por ahora he descubierto una pareja nueva que se suma a las ya conocidas.
Pareja de mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:1250 V:1/200 F:5,8
Ayer hice una espera de una hora para cogerlos cerca pero sólo pude tomar fotos lejanas, todas bajo unas pésimas condiciones de luz, como corresponde a su hábitat fluvial. Aunque la vida es más fácil cuando tienes una Olympus OM-1. Da la mejor calidad por debajo de ISO 1600 pero por encima de ese valor puedes hacer tomas igualmente buenas con ruido mínimo (todas las fotos están algo o bastante recortadas).
Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:2500 V:1/400 F:6,3
Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:5000 V:1/400 F:6,3
Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:2000 V:1/250 F:6,3
Una de las parejas ya se afanaba en la "actualización" del nido, situado donde siempre. Para ello recogen musgo en las rocas y troncos de la ribera. Otra pareja se mostraba más pasiva.
Mirlo acuático buscando material para nido
Pareja de mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:5000 V:1/400 F:6,3
El anterior muestreo de mirlos acuáticos me trajo de regalo una charca llena de tritones. En el de ayer apareció una joya faunística de Galiza: la fascinante salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica).
Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 250 mm) ISO:800 V:1/125 F:5,6
Este anfibio urodelo a menudo comparte hábitat con el mirlo acuático, y también con la rana patilarga (Rana iberica). A pesar de los vertidos recurrentes que sufre el río Xuvia todavía podemos encontrar estas especies, aunque la rana patilarga es ya bastante rara y limitada a puntos concretos.
Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 140 mm) ISO:1600 V:1/250 F:6,3
Salamandra rabilarga, detalle cabeza
Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 225 mm) ISO:800 V:1/160 F:6,3
Van unas fotos de paisaje, tomadas cuando ya volvía para Ferrol. La zona muestreada pertenece al tramo final del Xuvia, fronterizo entre los concellos de Narón y Neda.
Valle del Xuvia (Narón/Neda)
Estupenda entrada, Xabi. Échale una ojeada al AAG Histórico, donde hay unos cuantos datos propios sobre la fenología de cría del "merlo troiteiro" en una cuenca no lejana de la del Xubia (bajo Mandeo), a ver si notas alguna diferencia con los de ahí.
ResponderEliminarMimá, Jose! vaia cantidade de información que subiches ao AAG! Lereina con tranquilidade pero xa a ollei por encima. Aquí teño visto voantós un 17 de maio pero xa vien que nese mes xa atopabas segundas postas (hai case 50 anos!). Desde logo trátase dunha das aves máis precoces da nosa ornitofauna, iso está claro.
EliminarPor outra banda chamoume a atención que atoparas restos de Efímeras adultas como parte da súa alimentación, non só larvas. Curioso. Non as publiquei aínda pero o outro día tomei fotos dun adulto con presa: unha larva de tricóptero no típico "tubo de pedras", ou iso parece nas imaxes, vaia. O merlo batía con el na rocha como se fose un galego tentando romper a cuncha dunha centola.
Sí, pasamos buenos momentos en aquella bendita ripisilva cuando aún no había mucho trasiego por la zona, y un buen puñado de horas controlando la actividad de los "merlos troiteiros" (como se los conoce por la zona) en el famoso nido del viejo y enorme molino aguas abajo del puente grande de Chelo. Aunque en aquel tiempo usábamos básicamente prismáticos de medio pelo, y a veces una especie de pequeño telescopio pedestre, en muy pocos casos pude ver las presas lo suficientemente bien para ver las larvas y los imagos/subimagos (con sus alas bien patentes, que entonces yo daba por una especie de libélula). Creo que a José Guitián le pasó lo mismo en un nido que él sometió a observación en el río Lor en 1973, según publicó en el nº 1 de la revista Bubela, del GOG.
ResponderEliminarDebía estar ben Chelo naquela época. Galán tamén foi moito por alí, verdade? Descubrira poboacións moi interesantes de Natrix maura, iberolacerta monticola e Timon lepidus. Eu fun hai uns anos e deume moita pena ver como se eucaliptizou a zona. Debeu ser preciosa a mediados do século XX.
Eliminar