A previsión meteorolóxica anunciaba bastante auga para esta mañá, así que preferín dar un "voltio" pola ría desde a comodidade que ofrece o carro. Nestes casos convértese nunha especie de observatorio móbil.
domingo, 19 de outubro de 2025
19/10/2025 "Cocheando" pola ría e récord de boieiras occidentais (Ardea ibis)
sábado, 18 de outubro de 2025
18/10/2025 As Regas de Moeche
El viaje a Zamora, que para muchos colegas birders sería un corto viajecillo de entre semana, ha colmado mis ansias de aventura por una temporada. De alguna manera el fotógrafo aficionado que hay en mí se está imponiendo al Xabi naturalista de toda la vida.
Años atrás ya estaría controlando semanalmente la laguna de Valdoviño, realizando los primeros censos de invernantes en la ría de Ortigueira o aprovechando los últimos días aptos para control herpetológico. Sin embargo ahora el cuerpo me pide descanso, ahorro... y fotografía. Quizá el trauma por la pérdida de María (y sobre todo por la manera tan dramática en que sucedió todo) también influye en este sedentarismo. Ya puedo dormir sin tomar pastillas y hasta he recuperado el sentido del humor, pero hay daños muy profundos que quedarán de por vida.
Por cortesía del horario compartido con el resto del Estado español, a las 8,30 de la mañana era casi de noche. Una garza solitaria apatrullaba los prados.
mércores, 15 de outubro de 2025
Palestra na Piruchela coa apresentaçom do livro de João Aveledo
A apresentaçom d´As Histórias da Galiza Natural tivo bastante sucesso. Ademais de falar sobre o livro de João servíu para conhecer o local do Colectivo A Piruchela e atopar-me com amigos coma Joám Lópes, Toni de Bazan, Césio, Çalo Grandal, Manolo Rei ou Roberto Sanxurxo, ademais de José Ramón, que me acompanhou até aló.
Umha associaçom, A Piruchela, que vém sendo uma espécie de sociedade gastronómico-cultural (onde haxa galegos haverá "mantença"). Nada mais entrar pola porta já ules os petiscos que estám a cocinhar para depois da actividade. Um ambiente certamente agradável, familiar e enxebre.
luns, 13 de outubro de 2025
Gatos ferais... esa peste ecolóxica....
Na linguaxe científica defínense como "ferais" aos gatos domésticos que permanecen no medio natural provocando gravísimos problemas na fauna local, especialmente en ecosistemas insulares, onde poden levar á extinción especies enteiras. Mil veces denunciado e con numerosos artigos publicados sobre os estragos que fan, semella ser ese problema silencioso ao que ninguén lle quer poñer o cascabel (nunca mellor dito). Seguramente porque ese ninguén sabe perfectamente o custe eleitoral que suporía ter que enfrontarse ao colectivo animalista, cada vez máis numeroso.
Desde o movimento ecoloxista aceptábase que prácticas coma o silvestrismo, a pesca deportiva ou a caza tiveran o seu sentido no pasado. Un xirín cantando desde unha gaiola emitía a única música que había na casa antes da chegada da radio. A caza e a pesca aportaban proteínas nunha época en que a vida consistía en sacar adiante familias numerosas tentando que sobrevivise o maior número de fillos e fillas posíbel. Eran outros tempos. Da mesma maneira a mantenza de gatos ceibes nos arredores da casa era un controlador importante contra os roedores nunha época en que se cultivaba. O hórreo e mais o gato eran as únicas armas para controlar as poboacións de ratos e ratas, que mesmo podían causar epidemias. O gato era un animal de traballo, coma o can pastor. Os tempos cambian. Hoxe deixar que os gatos anden ceibos fóra da casa debería estar proibido, e ponto.
domingo, 12 de outubro de 2025
Zamora/octubre 2025. Cap.4: Dehesa del Monte
Ya en mis primeras visitas a Villafáfila había quedado enamorado de una pequeña dehesa que existe al SE de la Reserva, cerca de Castronuevo, y que se conoce como "Dehesa del Monte".
El viernes (03/10/2025) empezaba la visita a las 8,06 h. cuando aún se veía muy poco. Pero estas madrugas suelen tener recompensa. Apareció en forma de un zorro que atravesaba los sembrados de manera sigilosa buscando algún topillo campesino despistado.
- 148 Palomas zuritas (Columba oenas). Fueron llegando en grupos desde algún lugar muy al sur de la dehesa: 9+7+100+32... Si hubiese permanecido más tiempo seguramente habría contabilizado muchas más, hasta llegar a esos cientos de ejemplares que tengo registrados en octubre de años anteriores. Probablemente en aquella sola dehesa hay más pombas seixas que en toda Galiza, donde es rarísima actualmente
- 29 Palomas torcaces (Columba palumbus)
- 7 Avutardas eurasiáticas (Otis tarda)
- 1 Aguilucho lagunero occidental (Curcus aeruginosus) macho. Ver un macho adulto de esta especie en Galiza está carísimo. En Zamora los ves hasta en las dehesas...
- 1 Milano real (Milvus milvus)
- 1 Abubilla (Upupa epops)
- 1 Alcaudón real (Lanius meridionalis). Intenta cazar, sin éxito, una tarabilla común
- 4 Alondras totovías (Lullula arborea)
- 2 Cogujadas comunes (Galerida cristata)
- 1 Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus)
- 1 Papamoscas gris (Muscicapa striata)
- 2 Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca)
- 3 Tarabillas norteñas (Saxicola rubetra)
- 2 Tarabillas comunes (Saxicola rubicola)
- + Gorriones molineros (Passer montanus)
- + Gorriones chillones (Petronia petronia)
Así finaliza esta miniserie sobre una minivisita a Zamora de sólo un día y medio que inicialmente iba a ser más larga. He necesitado cuatro entradas para publicar todo lo que tenía que publicar tras una visita de menos de dos días a Villafáfila. Dios me libre de volver algún día al Delta del Ebro o a Pirineos. No tendría tiempo para escribir y editar las fotos, así que aacabaría por implosionar (los viajes exóticos a América o a África nunca han estado en mi agenda; si acaso los Balcanes..)
xoves, 9 de outubro de 2025
Zamora/outubro 2025. Cap.3: acuáticas
A primeiros de outubro a reserva de Villafáfila adoita estar moi seca. Hai vintecinco anos lembro ver algunha lagoíña con auga a mediados de mes ("Laguna de la Fuente", se a memoria non me traiciona) mas nestes últimos anos as augas permanentes consérvanse únicamente no centro de visitantes e na famosa balsa de decantación da E.D.AR.
- 64 Tadornas brancas (Tadorna tadorna). Se nolo contan hai vinte anos non o cremos
- + Culleretes boreais (Spatula clypeata). Poucos, na balsa da EDAR
- + Patos cincentos (Mareca strepera) idem
- Lavancos reais (Anas platyrhynchos). Varias deceas, idem
- 2 Zurrascas eurasiáticas (Rallus aquaticus) detectadas na balsa e no regato de desaugue
- 19 Grous eurasiáticos (Grus grus). Auténtica especialidade da casa e que non esperaba achar tan cedo. De feito penso que a miña observación será a primeira este ano para a localidade, por unhas horas de diferenza
- 2 Avocetas comúns (Recurvirostra avosetta)
- 1 Píldora dourada americana (Pluvialis dominica)
- 94 Avefrías choromicas (Vanellus vanellus)
- 1 Fuselo de rabo pinto (Limosa lapponica). Debe ser bastante raro por aló no paso outonal porque os revisores de eBird me pediron confirmación
- 2 Arceúchas das brañas (Gallinago gallinago) na balsa da EDAR
- 1 Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos) idem
- 2 Biluricos de ás negras (Tringa ochropus) idem
- 2 Combatentes (Calidris pugnax)
- 3 Flamengos rosados (Phoenicopterus roseus). Unha especie cada vez máis habitual nos humidais do NW peninsular (temos 4 ex nas Rias Baixas desde hai días)
- 1 Esmerillón (Falco columbarius)
- 1 Papoazul (Luscinia svecica) na balsa da EDAR. Levaba anos sen ver un exemplar. No sistema dunar da Frouseira había un ponto de presencia regular cando ía por aló antes da peste mascotista: a "Charca das espadanas"