Seguidores e seguidoras

domingo, 19 de outubro de 2025

19/10/2025 "Cocheando" pola ría e récord de boieiras occidentais (Ardea ibis)

  A previsión meteorolóxica anunciaba bastante auga para esta mañá, así que preferín dar un "voltio" pola ría desde a comodidade que ofrece o carro. Nestes casos convértese nunha especie de observatorio móbil.

Esperando a que escampe. Óleo sobre lienzo, clásico galego do século XVIII

  Pensaba facer un censo parcial de lavancos reais, unha vez terminado o período de muda ou mancada, como se coñece técnicamente. Na enseada do Baño (Mugardos) contaba 140 ex, na praia de Maniños (Fene) 51 ex, e frente a Barallobe (Fene) outros 19 ex. 

  Estas dúas fotos están tomadas exactamente desde o mesmo sitio: o peirao de Maniños. A primeira mirando en dirección oeste ao grupo que estaba na praia; a segunda mirando en dirección leste ao grupiño de Barallobre. Para que vexades cómo inflúe a lus nisto da fotografía.

Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/320    F:6,3

Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/320    F:6,3

   Á praia de San Valentín xa non vou polo motivo que xa sabedes, así que faltaba o fondo da ría (Narón/Neda), un intermareal que concentra a maior cantidade de anátidas na nosa ría. Por desgraza foi chegar aló e caer o Diluvio Universal.

Intermareal do fondo baixo a chuvia

   Non puiden facer conteio nengún, mas podemos considerar que habería varios centos de lavancos con absoluta probabilidade. Quizá non tantos como antes, mas si uns 200-300 patos, que darían un total aproximado de 400-500 lavancos reais para esta parte da ría de Ferrol. Se sumamos/imaxinamos os presentes noutras enseadas coma San Valentín (Fene), A Malata ou A Cabana (Ferrol) estaríamos a falar de 500-700 exemplares para o global da ría de Ferrol.

 Cando xa marchaba ollei un grupo de garzas brancas pequenas recollidas na ribeira do Couto. Inicalmente pensei que sería un bando mixto de Egretta e Ardea ibis. Porén, ao chegar a casa e visionar as fotos comprobei que eran prácticamente todas boieiras. Logo de analizar e ampliar as fotos semella que había 102-107 boieiras (Ardea ibis), que supón o meu récord persoal da especie en territorio galego. Na imaxe que publico non están todas. Simplemente é a que mellor saíu.

Garzas boieiras occidentais (Ardea ibis). Distancia: 800 m (Sig pac)

   Na Baranda do gato asasino volveron os estorniños negros. Case me emociono ao ver un grupiño deles no mesmo lugar onde o outro día apereceu o puto gato de marras para cazar un exemplar. Cun fondo de chuvia tomei unhas das fotos máis sentidas da miña vida. 

Estorniño negro (Sturnus unicolor)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:1/160   F:6,3

Estorniño negro (Sturnus unicolor)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:1/160   F:6,3

Estorniño negro (Sturnus unicolor)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:1/160   F:6,3

  E con este supervivinte á peste mascotista rematamos a entrada. Que non se despiste moito o estorniño que igual a próxima ameaza non é un naturalista fotógrafo....

sábado, 18 de outubro de 2025

18/10/2025 As Regas de Moeche

    El viaje a Zamora, que para muchos colegas birders sería un corto viajecillo de entre semana, ha colmado mis ansias de aventura por una temporada. De alguna manera el fotógrafo aficionado que hay en mí se está imponiendo al Xabi naturalista de toda la vida. 

     Años atrás ya estaría controlando semanalmente la laguna de Valdoviño, realizando los primeros censos de invernantes en la ría de Ortigueira o aprovechando los últimos días aptos para control herpetológico. Sin embargo ahora el cuerpo me pide descanso, ahorro... y fotografía. Quizá el trauma por la pérdida de María (y sobre todo por la manera tan dramática en que sucedió todo) también influye en este sedentarismo. Ya puedo dormir sin tomar pastillas y hasta he recuperado el sentido del humor, pero hay daños muy profundos que quedarán de por vida.

As Regas de Moeche. Ruido editado con I.A. de Adobe Ligthroom 
Sony RX10 III focal 45 mm    ISO:800  V:160   F:3,5

     Por cortesía del horario compartido con el resto del Estado español, a las 8,30 de la mañana era casi de noche. Una garza solitaria apatrullaba los prados.

Garza real (Ardea cinerea) al amanecer
Sony RX10 III focal 240 mm    ISO:3200   V:100   F:4

   La "temporada mustélida" ha terminado. Aunque se pueden observar martas o comadrejas en invierno, lo más habitual es verlas en primavera tardía y principios de verano. La verdad es que no me puedo quejar luego de los momentos maravillosos que me han regalado mis martas este año.

Marta (Martes martes) 13/06/2025
OM-1 + Pana 100-300   f:5,6    ISO:6400    V:160    F:6,3

Hembra de marta con crías
OM-1 + Pana 100-300  f:5,6    ISO:6400    V:320    F:5,6

    Pero ahora mis muestreos por Moeche deberán enfocarse en las aves.

Transecto principal en As Regas de Moeche

    Las famosas plantaciones de arándanos se han consolidado el mes pasado, en unas fincas de prado que tampoco tenían mucha utilidad agropecuaria ni especial interés ecológico (que yo sepa). No diré que me guste pero mejor eso que eucaliptos.

Plantación de arándanos
Sony RX10 III focal 60 mm    ISO:200  V:1/200   F:5

Cultivo de arándanos
Sony RX10 III focal 120 mm    ISO:200  V:1/200   F:5

        Otras zonas siguen dedicadas a la ganadería, gracias a Dios. "Donde hay vacas hay vida".

Vacas raza rubia galega

   Podéis consultar todas mis observaciones de hoy o de siempre en este enlace de eBird: listas de Xabi (un enlace que os recomiendo especialmente a los más jóvenes). Son 4072 listados que empiezan allá por la Segunda Guerra Mundial. 

  Esta mañana en Moeche lo más noticiable era la presencia importante de bisbitas pratenses, recién llegados de sus lugares de cría. Conté un grupo de 80 y otro de 8 ejemplares.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III  focal 600 mm   ISO:100    V:1/160   F:5

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III  focal 600 mm   ISO:100    V:1/160   F:5

Bisbita pratense (Anthus pratensis)
Sony RX10 III  focal 600 mm   ISO:100    V:1/200   F:5

   Mañana vuelve la lluvia por Galiza. Habrá que cochear por la ría de Ferrol.

mércores, 15 de outubro de 2025

Palestra na Piruchela coa apresentaçom do livro de João Aveledo

  A apresentaçom d´As Histórias da Galiza Natural tivo bastante sucesso. Ademais de falar sobre o livro de João servíu para conhecer o local do Colectivo A Piruchela e atopar-me com amigos coma Joám Lópes, Toni de Bazan, Césio, Çalo Grandal, Manolo Rei ou Roberto Sanxurxo, ademais de José Ramón, que me acompanhou até aló.

Ambiente no local da Piruchela
 

  Umha associaçom, A Piruchela, que vém sendo uma espécie de sociedade gastronómico-cultural (onde haxa galegos haverá "mantença"). Nada mais entrar pola porta já ules os petiscos que estám a cocinhar para depois da actividade. Um ambiente certamente agradável, familiar e enxebre.

João Aveledo (à esda.) e mais eu

  Sobre o livro já comentei a maravilha que é. Desde logo que vai ser úm dos meus textos de consulta em moitas entradas do blogue. Nom digo mais.

João (esda) e mais eu (drta)

   A palestra duróu quasse duas horas e houvo intervençons moi interessantes. Ponho umhas fotos sacadas por "S.R." e Leandro Lamas, conhecido ilustrador de Trasancos moi vinculado ao movimento soberanista galego (igual que a maioria dos ali presentes). 


      Como vedes, foi um acto aberto. 

O "Padre Manolo Rei" comprando a Bhagavad Gita a um Hare Krishna

  Em fin, encantado de botar umha mão aos colegas da Piruchela e a esse grande naturalista que já é, por mérito próprio,  João Aveledo. E se topades numha livraria "As Histórias da Galiza Natural" nom perdades a oportunidade de comprar a que para mim é, sem nengumha dúvida, a segunda parte de "Galicia viva. La fauna gallega y algo más" do mestre Curt (D.E.P.).

luns, 13 de outubro de 2025

Gatos ferais... esa peste ecolóxica....

    Na linguaxe científica defínense como "ferais" aos gatos domésticos que permanecen no medio natural provocando gravísimos problemas na fauna local, especialmente en ecosistemas insulares, onde poden levar á extinción especies enteiras. Mil veces denunciado e con numerosos artigos publicados sobre os estragos que fan, semella ser ese problema silencioso ao que ninguén lle quer poñer o cascabel (nunca mellor dito). Seguramente porque ese ninguén sabe perfectamente o custe eleitoral que suporía ter que enfrontarse ao colectivo animalista, cada vez máis numeroso.

  Desde o movimento ecoloxista aceptábase que prácticas coma o silvestrismo, a pesca deportiva ou a caza tiveran o seu sentido no pasado. Un xirín cantando desde unha gaiola emitía a única música que había na casa antes da chegada da radio. A caza e a pesca aportaban proteínas nunha época en que a vida consistía en sacar adiante familias numerosas tentando que sobrevivise o maior número de fillos e fillas posíbel. Eran outros tempos. Da mesma maneira a mantenza de gatos ceibes nos arredores da casa era un controlador importante contra os roedores nunha época en que se cultivaba. O hórreo e mais o gato eran as únicas armas para controlar as poboacións de ratos e ratas, que mesmo podían causar epidemias. O gato era un animal de traballo, coma o can pastor. Os tempos cambian. Hoxe deixar que os gatos anden ceibos fóra da casa debería estar proibido, e ponto.

Gato feral con estorniño negro (Sturnus unicolor) recén capturado

 Esta fin de semana achegábame á ribeira de Neda por facer unhas probas coa G7, que definitivamente parece ter un problema de configuración coa temperatura de cor. Alí tiven ocasión de presenciar un episodio de predación dunha ave autóctona por parte da especie invasora mas protexida por parte da opinión pública e política. Si, o gato feral.


  Eliminei a cor destas fotos porque mostran un capítulo terríbel do noso medio natural. Non ten a repercusión mediática das marés negras, da caza, dos lumes, da eucaliptización e as celulosas coma Altri, mas é outro dos grandes problemas ecolóxicos na Galiza. E, o mesmo que nos problemas antes mencionados, tamén existe un poderoso lobby detrás para defendelo: o lobby animalista.


  En 2025 non existe xustificación para que haxa gatos ceibes e sen control no medio natural galego, sexa florestal, agrícola ou urbano. De igual modo que non permitiríamos a preseza de leopardos, para salvaguardar a seguridade das persoas. Porque un gato non deixa de ser un leopardo a pequena escala, co seu mesmo instinto e deseño anatómico perfeito para a caza. Sen embargo, a diferenza dun leopardo (ou dun gato bravo) os gatos domésticos non cazan para sobrevivir, porque xa lles dan de comer na casa. A súa caza é simple instinto natural. De feito moitas veces non saben nin que facer coa presa recén capturada (que pode ser un estorniño negro, un lagarto das silvas ou unha corta dos prados) e lla levan aos donos como "regalo". Todos os que cometen este delicto medioambiental que implica ter gatos ceibos fóra da casa saberán a qué me refiro. 

Gato feral ollando cara o estorniño, aínda agonizante

       O gato cazou o estorniño momentos despois de ter fotografado unha lavandeira branca pousada na mesma baranda de madeira onde pousou o estorniño despistado. E con ela nos despedimos. Ao outro non lle vexo solución a curto prazo mentras non desaparezan do panorama político español as formacións políticas animalistas (que mesmo contan con ampla presenza ecoloxista entre as súas filas, manda carallo!!!).

Lavandeira branca (Motacilla alba)
Panasonic Lumix G7 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/160   V:1    F:6,3

 Por unha Galiza viva, sen gatos ferais.

domingo, 12 de outubro de 2025

Zamora/octubre 2025. Cap.4: Dehesa del Monte

   Ya en mis primeras visitas a Villafáfila había quedado enamorado de una pequeña dehesa que existe al SE de la Reserva, cerca de Castronuevo, y que se conoce como "Dehesa del Monte".

Dehesa del Monte al amanecer
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:3200   V:1/80    F:5,6

 El viernes (03/10/2025) empezaba la visita a las 8,06 h. cuando aún se veía muy poco. Pero estas madrugas suelen tener recompensa.  Apareció en forma de un zorro que atravesaba los sembrados de manera sigilosa buscando algún topillo campesino despistado.

Zorro común (Vulpes vulpes)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:25.600   V:1/200    F:6,3

    Poco a poco la luz fue apareciendo, cambiando el aspecto de la dehesa, a la que había llegado con noche cerrada. Es un encinar muy abierto con árboles de pequeño o mediano porte, donde el substrato es básicamente un cultivo de trigo, ahora ya cosechado pero que en primavera simula una enorme pradera verde llena de amapolas. Todas las dehesas en esa época son preciosas. 

Dehesa del Monte (Castronuevo)
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/200    F:7,1

  Me encanta pasear por las dehesas, con esos caminos tan llanos y fáciles, sin matorral espinoso como tojos o zarzas que te bloqueen los caminos como pasa en muchos montes gallegos, donde además no hay pistas llanas precisamente. El que quiera hacer ejercicio dispone del monte y las montañas con sus subidas y bajadas de vértigo; para el simple disfrute no hay como estos encinares de llanura. Da la sensación de que podrías caminar 50 km sin cansarte. Una maravilla.

Dehesa del Monte (Castronuevo)
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/200    F:9

  Al oeste de la dehesa principal hay una finca semiabandonada que en un bar de Castronuevo definieron como "dehesa sucia". Por lo visto pertenecía a un cura y no sé que problema hubiera con la herencia que quedó así, con su matorral natural y sin cultivar. Hace años que no voy a esa parte "sucia" (imagino que supone un mejor refugio para los grandes mamíferos que la parte "limpia").

Dehesa del monte. Muy al fondo la "dehesa sucia"

  Justo en esta zona de la dehesa fue tomada la foto que encabeza Bichos en su versión para PC, que ven cuatro gatos, los sé. Algún seguidor ni la habrá visto aún por abrir el blog siempre desde el teléfono. La foto me la había tomado Miguel Fernández en 2021 (un saúdo!).

Dehesa del Monte (Castronuevo)
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/400    F:7,1

      Pude observar que en la base de algunas encinas quedaban manchas de trigo sin recoger. Supongo que las grandes cosechadoras no podían recogerlo al estar cerca del tronco. O quizá los dejan a propósico por interés cinegético/medioambiental.

Trigo (Triticum aestivum) sin cosechar
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/640    F:6,3

  Si exceptuamos al raposo, el resto de vertebrados que vi fueron aves, todas más o menos comunes en Zamora. Pongo lo más interesante (el listado completo está en eBird aquí)
  • 148 Palomas zuritas (Columba oenas). Fueron llegando en grupos desde algún lugar muy al sur de la dehesa: 9+7+100+32... Si hubiese permanecido más tiempo seguramente habría contabilizado muchas más, hasta llegar a esos cientos de ejemplares que tengo registrados en octubre de años anteriores. Probablemente en aquella sola dehesa hay más pombas seixas que en toda Galiza, donde es rarísima actualmente
  • 29 Palomas torcaces (Columba palumbus)
  • 7 Avutardas eurasiáticas (Otis tarda)
  • 1 Aguilucho lagunero occidental (Curcus aeruginosus) macho. Ver un macho adulto de esta especie en Galiza está carísimo. En Zamora los ves hasta en las dehesas... 
  • 1 Milano real (Milvus milvus)
  • 1 Abubilla (Upupa epops)
  • 1 Alcaudón real (Lanius meridionalis). Intenta cazar, sin éxito, una tarabilla común
  • 4 Alondras totovías (Lullula arborea)
  • 2 Cogujadas comunes (Galerida cristata)
  • 1 Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus)
  • 1 Papamoscas gris (Muscicapa striata)
  • 2 Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca)
  • 3 Tarabillas norteñas (Saxicola rubetra)
  • 2 Tarabillas comunes (Saxicola rubicola)
  • + Gorriones molineros (Passer montanus)
  • + Gorriones chillones (Petronia petronia)

Palomas zuritas (Columba oenas) en vuelo. Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800   V:1250    F:8

Palomas zuritas (Columba oenas). Toma recortada

Palomas zuritas (Columba oenas). Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:800   V:1250    F:8

Palomas torcaces (Columba palumbus) y otras spp
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800   V:1/640    F:7,1

Avutardas eurasiáticas (Otis tarda). Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:800    F:6,3

Avutardas eurasiáticas (Otis tarda)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) macho. Toma testimonial

  Mientras observaba un grupo de tarabillas norteñas y comunes apareció un alcaudón real que se tiró a por una de las tarabillas comunes (menores que las norteñas). Tras varias persecuciones aéreas la tarabilla pudo escapar. El alcaudón descansó su frustración descansando bajo una encina. Fue una de esas escenas poco usuales pero que acabas teniendo cuando has pasado tantas horas de campo.

Alcaudón real (Lanius meridionalis) persiguiendo tarabalilla común

Alcaudón real (Lanius meridionalis) descansando
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:6400   V:400    F:6,3

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:12800   V:250    F:6,3

    Tal y como indicaba en el primer capítulo de esta excursión, la tarabilla norteña ha sido un pájaro que me ha acompañado todo el tiempo (como corresponde a un ave que está en pleno pico de paso migratorio) aunque me ha sorprendido por haber observado la sp en lugares tan extraños como estepa cerealista o incluso dehesa de encinas, algo a lo que no estaba acostumbrado.

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) en hábitat de dehesa cultivada
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:800   V:250    F:8

   Así finaliza esta miniserie sobre una minivisita a Zamora de sólo un día y medio que inicialmente iba a ser más larga. He necesitado cuatro entradas para publicar todo lo que tenía que publicar tras una visita de menos de dos días a Villafáfila. Dios me libre de volver algún día al Delta del Ebro o a Pirineos. No tendría tiempo para escribir y editar las fotos, así que aacabaría por implosionar (los viajes exóticos a América o a África nunca han estado en mi agenda; si acaso los Balcanes..)

xoves, 9 de outubro de 2025

Zamora/outubro 2025. Cap.3: acuáticas

  A primeiros de outubro a reserva de Villafáfila adoita estar moi seca. Hai vintecinco anos lembro ver algunha lagoíña con auga a mediados de mes ("Laguna de la Fuente", se a memoria non me traiciona) mas nestes últimos anos as augas permanentes consérvanse únicamente no centro de visitantes e na famosa balsa de decantación da E.D.AR.

Balsa da EDAR de Villafáfila

  Este ano, logo das chuvias que houbo en setembro, a Salina Grande tiña unha pequena lámina de auga na parte occidental, próxima á balsa. Era bastante cativa pero alí un pouco de auga conleva a presenza de moita bicharía.

Lagoa "Salina Grande"

   Lóxicamente a maior parte da Salina Grande estaba completamente enxoita, coma resulta habitual en moitas lagoas de carácter salino endorreico do interior peninsular.

Lagoa "Salina Grande" seca
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6    ISO:200   V:1/400    F:9

Zona de concentración de aves

   Levaba o telescopio porque en Villafáfila sempre hai cousas que contar. Poño algúns dados de acuáticas e outras aves interesantes que vin na tarde do xoves 2/10/2025. Non son as cifras de milleiros de aves que teño contado en inverno ou primavera, mas a cousa estivo entretida
  • 64 Tadornas brancas (Tadorna tadorna). Se nolo contan hai vinte anos non o cremos
  • + Culleretes boreais (Spatula clypeata). Poucos, na balsa da EDAR
  • + Patos cincentos (Mareca strepera) idem
  • Lavancos reais (Anas platyrhynchos). Varias deceas, idem
  • 2 Zurrascas eurasiáticas (Rallus aquaticus) detectadas na balsa e no regato de desaugue
  • 19 Grous eurasiáticos (Grus grus). Auténtica especialidade da casa e que non esperaba achar tan cedo. De feito penso que a miña observación será a primeira este ano para a localidade, por unhas horas de diferenza
  • 2 Avocetas comúns (Recurvirostra avosetta)
  • 1 Píldora dourada americana (Pluvialis dominica)
  • 94 Avefrías choromicas (Vanellus vanellus)
  • 1 Fuselo de rabo pinto (Limosa lapponica). Debe ser bastante raro por aló no paso outonal porque os revisores de eBird me pediron confirmación
  • 2 Arceúchas das brañas (Gallinago gallinago) na balsa da EDAR
  • 1 Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos) idem
  • 2 Biluricos de ás negras (Tringa ochropus) idem
  • 2 Combatentes (Calidris pugnax)
  • 3 Flamengos rosados (Phoenicopterus roseus). Unha especie cada vez máis habitual nos humidais do NW peninsular (temos 4 ex nas Rias Baixas desde hai días)
  • 1 Esmerillón (Falco columbarius)
  • 1 Papoazul (Luscinia svecica) na balsa da EDAR. Levaba anos sen ver un exemplar. No sistema dunar da Frouseira había un ponto de presencia regular cando ía por aló antes da peste mascotista: a "Charca das espadanas"

Grous eurasiáticos (Grus grus)

Grous eurasiáticos (Grus grus) en vóo

Grous eurasiáticos (Grus grus) e tadornas brancas (Tadorna tadorna)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/800    F:7,1

    Por desgraza nas dúas visitas á Salina Grande había luz moi dura e mesmo contraluz total na primeira delas (ás tres da tarde, cando fixen a listaxe para eBird). Cando hai reverberación e tanta distancia non hai cámara que funcione. A esta arceúcha das brañas collina algo mellor.

Arceúcha das brañas (Gallinago gallinago)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:200   V:1/200    F:7,1

Flamengos rosados (Phoenicopterus roseus) e tadornas brancas (Tadorna tadorna)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:250   V:1/640    F:8

Rematamos cos cutre-fotos sacadas a contraluz ao papoazul. O Lightroom fai marabillas mas non milagres. Fixen o que puiden para que se vise algo o bicho.

Papoazul (Luscinia svecica)

Papoazul (Luscinia svecica)

  Espérovos no último capítulo desta miniserie sobre a visita a Zamora. Falaremos de montados de aciñeiras, de raposos, de picanzos reais e de pombas seixas, nun dos meus lugares favoritos sempre que vou por aló.