El viernes a mediodía volvía por el pequeño río Basteiro, en Neda (orilla este de la ría de Ferrol, en el fondo de la misma).
Río Basteiro (Neda)
Aunque hay varios tramos con aguas abiertas con helófitos y otra flora autóctona la mayor parte del cauce está colonizado por varias especies invasoras que llegan a cubrirlo completamente en algunas zonas, con lo que ello supone.
Tramo con cobertura de Typha latifolia, Osmunda regalis y matas de Crocosmia (invasora)
Llevaba tiempo escuchando el tímido cantar de los sapos comunes y ayer veía por fin una pareja en amplexus; aunque no pude fotografiarlos. Los renacuajos avistados días atrás han crecido y algunos tienen ya las patas posteriores, las primeras que desarrollan las larvas de los anuros (en los urodelos crecen antes las delanteras).
Larvas de sapo común (Bufo spinosus)
Larvas de sapo común (Bufo spinosus)
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:400 V:1/400 F:5
Las ranas verdes muestran estos días mucha actividad, especialmente en las horas de calor. En el Basteiro queda una de las poblaciones más numerosas de la comarca, sin duda (obviando las lagunas litorales). Este anfibio está desapareciendo de muchos humedales. En los embalses por culpa de especies invasoras como el cangrejo rojo o el Black-bass; en las charcas por desecación o destrucción de las mismas. Por eso me encanta escuchar sus coros en mis paseos por Neda.
Ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) entre hojas de Potamogeton sp
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:100 V:1/500 F:4,5
Ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) en amplexus
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:100 V:1/500 F:4,5
Me encantó más aún observar una joven anguila (Anguilla anguilla) de aproximadamente 40-50 cm. Hacía muchos años que no veía este pez migrador, que parece estar en proceso de extinción. En los años ochenta y noventa recuerdo verlas en pequeños arroyos tributarios de las lagunas de Valdoviño o Doniños. Llegué a capturar con mis manos un ejemplar que atravesaba el camino en Valdoviño una lluviosa mañana hacia finales de los noventa (salen del agua sin problema!). Por desgracia fue una visión breve sin foto esta del Basteiro.
A la que sí pude afotar fue a esta trucha de río, para ponerle los dientes largos a los pescadores (la única pesca inofensiva es la "pesca fotográfica").
Trucha común (Salmo trutta fario)
Por supuesto realicé control entomológico. Esta vez no aparecieron las Brachytron, pero sí otras especies habituales como Ischnura sp, Coneagrion mercuriale, Pyrrhosoma nymphula, Libellula quadrimaculata o Anax imperator (un macho solitario). Emergían tenerales de zigóptero que no pude identificar. Por aspecto y por como subían volando entre los arbustos creo que podrían ser Chalcolestes viridis. Habrá que estar atentos los próximos días.
Coneagrion mercuriale
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:100 V:1/400 F:4,5
Grupo de Coneagrion mercuriale
Libellula quadrimaculata
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:100 V:1/320 F:5
Fue una pena que hiciese viento. Cuando fotografías insectos eso complica mucho la cosa, pues las plantas donde están posados no paran de moverse.

Libellula quadrimaculata
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:200 V:1/640 F:5
Sigo de pruebas con focales intermedias en la Sony RX10, que parecen dar mejor resultado con bichos a los que te puedes acercar a pocos centímetros. No es el caso de libélulas o mariposas. Esta abeja sí se dejó.
Abeja europea (Apis mellifera o sim.)
Sony RX10 III focal 80 mm ISO:100 V:1/320 F:4,5
Y nos despedimos con algo que parece el tórax de una abeja (la foto está muy apliada). Pero resulta ser un escarabajo, cuya identificación no tengo clara. Podría ser Tropinorta hirta, pero mirando la guía no me convence la idea.
Coleóptero no identificado. Tropinorta hirta?
Nos vemos en el próximo post..