Seguidores e seguidoras

domingo, 18 de maio de 2025

En Moeche con "mis" alcaudones y primera marta de la temporada

  Este fin de semana lo he dedicado a muestrear los campos de Moeche, a donde ya han llegado los migrantes transaharianos más tardíos. Entre ellos nuestros queridos alcaudones dorsirrojos.

As Regas de Casalousada (Moeche)
Sony RX10 III focal 60 mm      ISO:64   V:1/320    F:5,6

   Mis transectos no tienen mucho valor científico al no mantener una metodología sistemática (frecuencia determinada, itinerario preciso, etc). Sin embargo permiten hacerse una composición aproximada de lo que hay. A base de volver una y otra vez por el mismo sitio acabas por saber casi lo que vas encontrar.

Rastro de jabalí (Sus scrofa)

  Por ejemplo, ese lugar por el que cruza el jabalí cada noche (hoy poco antes de llegar yo) o esa excremento de marta en el lugar habitual donde le gusta marcar territorio en primavera. El sábado había uno muy fresco"recién hecho".

Excremento de marta (Martes martes)

     Hoy me encontraba otro un poco más adelante, cuando marchaba.

Otra caca de martaraña

   Paré el coche y bajé para identificar la caca. Ahora que me las conozco ya no necesito cogerlas y olerlas de cerca, algo que agradezco. Vi algo que se movía en el borde de la carretera y allí estaba la autora de la "fechoría", a la que casi cojo cagando, literalmente.

Marta (Martes martes)

  La marta apareció algo más tarde de lo habitual (9,05 h, cuando lo habitual es verlas entre las 7,00 y las 8,00 h). Llegó hasta el paso sobre el río de San Xurxo, donde estaba la caca de ayer, comprobó que todo estaba bien y continuó su camino.

Marta (Martes martes)

Marta (Martes martes). Distancia: unos 100 m (imagen muy recortada)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:640   V:1/250   F:4,5

   La estación reproductora de las aves avanza sin freno.  Ayer me sorprendía un pareja de carboneros comunes anidando en el interior de un poste de cemento.

Carbonero común (Parus major) accediendo a nido

Carbonero común (Parus major) con ceba para pollos
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/640   F:4,5
 
  Además de las tarabillas comunes ya tenemos pollos volantones de otras especies, como lavandera blanca o zorzal charlo.
  
Pollo volantón y adulto de lavandera blanca (Motacilla alba

Lavandera blanca (Motacilla alba) alimentando volantón
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:500   V:1/400   F:4,5

Zorzal charlo (Turdus viscivorus), pollo volantón. Toma muy recortada (desde 30 m aprox)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:400   V:1/250   F:4

  El charlo es, sin lugar a dudas, uno de los pájaros más timidos y complicados de fotografiar entre la ornitofauna gallega. Un grupo familiar me dejó "hacerles" desde el coche.

Zorzales charlos (Turdus viscivorus). Adulto cebando volantón

Zorzal charlo. Pollo volantón. Toma muy recortada (desde 30 m aprox)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:400   V:1/250   F:4

Zorzal charlo (Turdus viscivorus) con ceba 

Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Toma muy recortada
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:200   V:1/200   F:4,5

   El camachuelo común es seguramente uno de los pájaros más bonitos de Europa. En mi opinión su población gallega ha aumentado desde finales del siglo XX. Quizá por la forestación de antiguos espacios agrícolas o quizá por la disminución de la actividad silvestrista, una práctica primitiva que podría tener cierta justificación en la Edad Media pero que está fuera de lugar en los tiempos actuales.

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:800   V:1/250   F:4

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:800   V:1/200   F:4

  Otra buena noticia ha sido la detección de dos ejemplares de tórtola europea, especie en vías de extinción que ya es rara en la comarca de Trasancos (Ferrol). Un ejemplar escuchado y otro visto en lugares habituales de Moeche donde todavía considero probable su reproducción.

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

    Los alcaudones dorsirrojos ya están aquí. Un pájaro emblemático del valle del Xuvia. No controlo tanto como otros colegas que leen este blog pero en mi opinión hasta la última decena de mayo no están consolidados todos los territorios, al menos en Ferrol.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho

    Ayer pude contemplar la ceremonia de cortejo de una pareja. Por desgracia tenía el parabrisas del coche entre mi cámara y ellos. Hice lo que pude para documentar la escena.

Pareja de alcaudones dorsirrojos (Lanius collurio) en cortejo

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) hembra
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/320   F:4,5

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) hembra
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/250   F:4

Hábitat de alcaudón dorsirrojo (Moeche)
Sony RX10 III focal 35 mm      ISO:64   V:1/250    F:5

   Estamos en primavera, esa época mágica en que la Naturaleza se muestra con todo su esplendor, incluso en comarcas tan degradadas medioambientalmente hablando como la de Ferrol.  Por cierto, si además de ver las fotos has leído todo el texto te doy las gracias, querido lector o lectora.

sábado, 17 de maio de 2025

Control de anfibios y peces en el Basteiro

 El viernes a mediodía volvía por el pequeño río Basteiro, en Neda (orilla este de la ría de Ferrol, en el fondo de la misma).

Río Basteiro (Neda)

  Aunque hay varios tramos con aguas abiertas con helófitos y otra flora autóctona la mayor parte del cauce está colonizado por varias especies invasoras que llegan a cubrirlo completamente en algunas zonas, con lo que ello supone.

Tramo con cobertura de Typha latifolia, Osmunda regalis y matas de Crocosmia (invasora)

   Llevaba tiempo escuchando el tímido cantar de los sapos comunes y ayer veía por fin una pareja en amplexus; aunque no pude fotografiarlos. Los renacuajos avistados días atrás han crecido y algunos tienen ya las patas posteriores, las primeras que desarrollan las larvas de los anuros (en los urodelos crecen antes las delanteras).

Larvas de sapo común (Bufo spinosus)

Larvas de sapo común (Bufo spinosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/400   F:5

    Las ranas verdes muestran estos días mucha actividad, especialmente en las horas de calor. En el Basteiro queda una de las poblaciones más numerosas de la comarca, sin duda (obviando las lagunas litorales). Este anfibio está desapareciendo de muchos humedales. En los embalses por culpa de especies invasoras como el cangrejo rojo o el Black-bass; en las charcas por desecación o destrucción de las mismas. Por eso me encanta escuchar sus coros en mis paseos por Neda.

Ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) entre hojas de Potamogeton sp
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500   F:4,5

Ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) en amplexus
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500   F:4,5

    Me encantó más aún observar una joven anguila (Anguilla anguilla) de aproximadamente 40-50 cm. Hacía muchos años que no veía este pez migrador, que parece estar en proceso de extinción. En los años ochenta y noventa recuerdo verlas en  pequeños arroyos tributarios de las lagunas de Valdoviño o Doniños. Llegué a capturar con mis manos un ejemplar que atravesaba el camino en Valdoviño una lluviosa mañana hacia finales de los noventa (salen del agua sin problema!). Por desgracia fue una visión breve sin foto esta del Basteiro.

 A la que sí pude afotar fue a esta trucha de río, para ponerle los dientes largos a los pescadores (la única pesca inofensiva es la "pesca fotográfica").

Trucha común (Salmo trutta fario)

   Por supuesto realicé control entomológico. Esta vez no aparecieron las Brachytron, pero sí otras especies habituales como Ischnura sp, Coneagrion mercuriale, Pyrrhosoma nymphula, Libellula quadrimaculata o Anax imperator (un macho solitario). Emergían tenerales de zigóptero que no pude identificar. Por aspecto y por como subían volando entre los arbustos creo que podrían ser Chalcolestes viridis. Habrá que estar atentos los próximos días.

Coneagrion mercuriale
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/400   F:4,5

Grupo de Coneagrion mercuriale

Libellula quadrimaculata
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/320   F:5

   Fue una pena que hiciese viento. Cuando fotografías insectos eso complica mucho la cosa, pues las plantas donde están posados no paran de moverse.

Libellula quadrimaculata
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/640   F:5

   Sigo de pruebas con focales intermedias en la Sony RX10, que parecen dar mejor resultado con bichos a los que te puedes acercar a pocos centímetros. No es el caso de libélulas o mariposas. Esta abeja sí se dejó.

Abeja europea (Apis mellifera o sim.)
Sony RX10 III focal 80 mm   ISO:100   V:1/320   F:4,5
 
   Y nos despedimos con algo que parece el tórax de una abeja (la foto está muy apliada). Pero resulta ser un escarabajo, cuya identificación no tengo clara. Podría ser Tropinorta hirta, pero mirando la guía no me convence la idea.

Coleóptero no identificado. Tropinorta hirta?

    Nos vemos en el próximo post..

xoves, 15 de maio de 2025

Seguen as Brachytron e unha sorpresa no Basteiro

      Este mediodía ao saír do choio voltei polo Rego de Basteiro (Neda), co obxectivo de facer unha nova mostraxe odonatolóxica; que saíu bastante ben, tendo en conta que se levantou algo de vento (con máx. de 18ºC) e o ceo estaba parcialmente nuboso.

Libélula maculada (Libellula quadrimaculata) macho
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv) ISO:100   V:1/500   F:4,5

   De novo apareceron as libeliñas peludas (Brachytron pratense): 1 + 2 en cópula. Os bichos non pousaban nunca e disparei "a lo loco" por se cadraba. E cadrou. Unha foto cativa de todo pero na que se poden apreciar algúns rasgos da especie. Espero que desta volta os revisores de Observation non teñan dúbidas na identificación (seguen sen homologar a primeira das citas, a pesares das fotos que aportei uns días despois).

Libeliña peluda (Brachytron pratense). Imaxe documental

   Desque comprei a Sony RX10 III, facendo algunhas probas comparativas, concluín que a mellor fotografía de aproximación había que facela coa focal máxima (600 mm) á distancia mínima de enfoque que así permite. Polo visto non afondei dabondo neste asunto. Hoxe comprobei que usando distancias focais menores, coma 75 mm equivalentes, o resultado final é mellor. Penso que esta foto da donceliña vermella é a mellor foto que tomei xamáis da especie, incluindo as da OM-1 co Zuiko.

Donceliña vermella (Pyrrhosoma nymphula) macho
Sony RX10 III (focal 75 mm equiv) ISO:100   V:1/200   F:5


  Decidín comprobalo cunha apincharada común. Primeiro disparei coa focal máxima (600 mm) á distancia mínima de enfoque que permite esa focal: 0,92 m ao sensor.

Apincharada común (Pararge aegeria)
Sony RX10 III (focal 600 mm equiv)  ISO:200   V:1/400   F:4,5

 Logo disparei cunha focal aproximada de 75 mm equivalentes, pero cunha distancia de enfoque de 0,25 m. Apliquei o mesmo pequeno recurte en ambas tomas. O resultado é evidente. Coa focal menor a fotografía é claramente mellor. Ademáis tes algo máis de xogo coa profundidade de campo.

Apincharada común (Pararge aegeria)
Sony RX10 III (focal 75 mm equiv)  ISO:200   V:1/640   F:3,5

  Claro que todo isto está moi ben con bichos que permiten ese achegamento. O cual non é o habitual. Unha libélula maculada, unha rá vermella ou un lagarto arnal nunca han permitir que te achegues a uns poucos centímetros sen marchar. Procede combinar ambas maneiras de proceder se queremos facer fotografía "macro" coa Sony RX10, dependendo do caracter máis ou menos fuxidío/activo do bicho.

  Cambiando de tema, estes días estan a desbrozar moita vexetación herbácea ou leñosa de fincas, camiños e pistas. Moitos deses restos acabaron no Basteiro. Espero que toda esta nova materia orgánica non acabe por afectar á calidade da auga e ás condicións de habitabilidade para a fauna.

Restos de herbáceas flotando na auga

 Terminamos cunha pequena sorpresa que me levei hoxe. Mentras tentaba fotografar a parella de Brachytron aparecía un escarabello da familia Cerambycidae entre as flores das cenoiras silvestres.

Cerambyx scopolii entre flores de Daucus carota

  Había anos que non achaba un escarabello desta familia. Unha mágoa a luz tan mala que había. Tentei collelo coa man pero estaba nunha zona do regato inaccesíbel desde terra, e bastante lonxe. Neste caso houbo que empregar o "método tradicional" para facer foto macro, obviamente.


Cerambyx scopolii
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:100   V:1/320   F:4,5

   Con este espectacular escarabello rematamos. Haberá que voltar a ese pequeno mas produtivo micro-humidal que é o Rego de Basteiro.