Seguidores e seguidoras

venres, 24 de outubro de 2025

Nova de alcanzo: confirmada a reprodución de Circus aeruginosus na ría de Ribadeo!

  Hai uns días o colega Carlos Sanjurjo Lastra informábame dunha nova con enorme interese ornitolóxico: a reprodución dunha parella de tartarañas das xunqueiras (Circus aeruginosus) na ría de Ribadeo. Ademáis de darme a boa nova pedíame que o transmitise para que quedase documentado. Veño de subir a cita ao Noticiario Ornitoxeográfico da Sociedade Galega de Ornitoloxía e agora imos falar do tema en Bichos. Porque o asunto ben o merece.

  Como sabedes a Ría de Ribadeo fai fronteira administrativa entre Galiza e Asturies. É unha ría estreita e de tamaño medio, mas conta con importantes masas de canaveira e xunqueira salgada na parte máis interior, que forma o estuario do río Eo.

Situación xeográfica da ría de Ribadeo

  Esta tartaraña é a máis rara das tres que aniñan no noso país, con menos de cinco parellas reprodutoras nos territorios xa coñecidos de Ons-O Grove, P.N. de Corrubedo, Esteiros do Ulla ou do Miño. Este ano documentouse tamén un intento de nidificación na lagoa de Caque (Castro de Lea - Lugo) mas deduzo que fracasou, pola ausencia de datos posteriores en eBird. Por iso este novo territorio no estremo norte da provincia de Lugo é de suma importancia.

 Carlos tivo a sorte de poder documentar numerosos episodios que confirman, sen xénero de dúbidas, o éxito na crianza este ano 2025. Animouse a facer un resumo que montou neste vídeo. Pasoume unhas capturas de pantalla para publicar no blogue (mellor abride o enlace para ver o vídeo, onde Carlos fai un excelente e moi bonito resumo cronolóxico). 

Macho carrexando material para construción de niño 

   O día 27/04/2025 observaba por primeira vez como un adulto aportaba poliñas para o emprazamento do niño, situado na banda administrativamente galega da ría (as aves non entenden de fronteiras pero os Atlas de distribución si, me temo). Tamén observou á parella interactuando, o macho ofrecendo presas á femia e a ésta expulsando unha tartaraña cincenta (Circus pygargus) á que se lle ocorreu entrar no seu territorio.

Parella de tartarañas das xunqueiras (Circus aeruginosus) en hábitat de reprodución

Macho carrexando un réptil (Anguis, Chalcides ou ofidio sp)

Adulto levando presa

    O día 3 de agosto avistaba aos dous polos voando con bastante soltura, algo que leva a pensar a Carlos que xa saíran do niño días antes.

Voantóns de tarataraña das xunqueiras xogando en vóo

Voantóns galegos de tartaraña das xunqueiras

  En fin, unha extraordinaria nova ornitolóxica, pola que dou os meus parabéns a Carlos Sanjurjo, que ademáis estará orgulloso por ter sido na ría de onde é nativo. A verdade é que sinto unha grande envexa e seguramente estou tan emocionado (ou mais) que o propio Carlos. Hai case corenta anos eu pensaba que na Frouseira tamén podería aniñar a tartaraña das xunqueiras. 

Macho de tartaraña (captura de vídeo editada con Ligthroom)

  Tal día coma un lonxano 10/05/1986 observaba por primeira vez un macho adulto en Valdoviño, que acompañaba á habitual femia do inverno. Naquela época non había a información de que se dispón agora e eu chegara pensar que aquel ano si había tomate. Pero finalmente non foi. Tratárase simplemente dun macho en migración, coma outros que pasaron en anos posteriores pola Frouseira. Mas nunca chegaron a nidificar. 

  Durante anos eu mantiven a esperanza, a ilusión adolescente, de que se concretase a cría daquela rapina fascinante na lagoa, algo que nunca sucedeu. Sempre pensei que o réxime mareal ou máis ben, o peculiar réxime hídrico desta lagoa, era o impedimento para que iso acontecese; a pesares de que Souza me ten informado de episodios de cría en humidais con réximes mareais igual ou máis fortes aínda (desde logo en Ribadeo tamén teñen diso).

Macho de tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus)

    Insisto nos meus parabéns ao Carlos. Porque esta confirmación de crianza é extraordinaria.

xoves, 23 de outubro de 2025

23/10/2025 Censo de acuáticas para vagos

      Yo antes era un censador de acuáticas patológico, casi enfermizo (recuerdo haberme irritado cuando algún colega paraba a tomar fotos). Sinceramente creo que es una de las prácticas que aportan mayor conocimiento sobre nuestros humedales, a nivel "ornitólogo aficionado".

    De todo se cansa uno. La última vez que estuve en Villafáfila me animé a censar porque había cuatro cosas (comparado con lo que hay en "temporada alta"); y ya me dio pereza. Ahora en la mayoría de mis salidas por la ría de Ferrol no llevo telescopio y ni siquiera suelo sacar los binoculares del maletero. Pero he aprendido que la fotografia es una herramienta más que interesante para censar. No con la precisión que tiene contar con el telescopio, pero sí con resultados aceptables. Siempre teniendo en cuenta el campo de visión que pueda abarcar el teleobjetivo/cámara bridge.

Lavancos reais (Anas platyrhynchos) en la ría de Ferrol

   Hoy os cuento una manera rápida y cómoda de censar acuáticas, sólo con la óptica fotográfica. Puede ser útil en pequeños humedales o en aquellos que no tienen mucha riqueza.

  Primero establecemos dónde se encuentran los grupos mayores y los situamos. Después controlamos dónde se hayan aquellos grupos más cercanos, que podamos identificar y contar razonablemente bien con la vista. Y procedemos a contarlos rápido (recordad que en un censo siempre es preferible equivocarse en un par de ejemplares arriba o abajo que perder el total porque te has dormido contando y te lo acaba levantando un halcón o una embarcación cuando ibas por la mitad). 


  Y luego disparas con la cámara delimitando bien los bordes de cada toma, por ejemplo con arbolitos, estacas o edificios. Después en casa podrás contar las aves de cada imagen, teniendo en cuenta esas referencias para no repetir aves.

 Este poco ortodoxo método tiene sus ventajas. ¿Quién no se ha quedado ciego cuando estás contando un grupo de aves que se extiende por una zona con fuerte reflejo del sol? Digamos este grupito de azulones junto al puente de la AP-9:
 
Acuáticas con fortísimo contraluz

  Con la cámara puedes disparar sin quemar la vista. Luego en casa editas la foto para bajar esas altas luces, definir colores y contar con tranquilidad.

Imagen anterior editada y muy recortada

  A las que eché de menos en el "censo" de hoy fue a las gaviotas reidoras. De aquellos 2500-3000 ejemplares invernantes en la ría de Ferrol hemos pasado a unas... ¿decenas? ¿si acaso un par de cientos? A cambio ha llegado para quedarse la más bonita todavía gaviota cabecinegra. A este paso va a superar en número a la, en tiempos, abundantísima reidora. Sin duda uno de los cambios más llamativos que ha vivido nuestra ría en los últimos veinte años.

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
Sony RX10  focal  600 mm equiv   ISO:100   V:1/500   F:4

Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
Sony RX10  focal  600 mm equiv   ISO:100     V:1/500   F:4

Barrio de Caranza (Ferrol)
Sony RX10  focal  30 mm equiv   ISO:64     V:1/400   F:5,6

Pantalán deportivo de Caranza
Sony RX10  focal  30 mm equiv   ISO:64     V:1/400   F:5,6

  Con unas vistas del ferrolano barrio de Caranza terminamos hoy. 

mércores, 22 de outubro de 2025

Toca cambiar de hardware

   Han pasado ya catorce años desde que nació este blog. Muchas cosas han cambiado desde entonces, tanto a nivel general, como personal. Uno de esos cambios - para mejor - ha sido el proceso de aprendizaje que implica mantener en el tiempo una web como ésta. Aprendizaje sobre fotografía, sobre ortografía, sobre didáctica en general, sobre Naturaleza... Porque este blog ha enseñado a lectores y lectoras pero también a mí!!. Me ha obligado a realizar numerosas consultas sobre fotografía, edición digital, taxonomía, biología, geografía o legislación, por ejemplo.


  El paso de los años y los avances tecnológicos han hecho que mi equipo informático haya quedado un poco obsoleto. Si en los primeros años del blog manejaba unos archivos JPEG que apenas editaba ahora trabajo con pesados archivos RAW y los edito a conciencia. Una edición que consume muchos recursos y mi actual equipo de sobremesa está pidiendo a gritos una renovación. Ese es uno de los motivos por los que llevaba unos meses en "modo ahorro".

Trabajando con Adobe Lightroom

  Cuento con disponer del nuevo equipo dentro de unos días. Supongo que vosotros y vosotras no notaréis la diferencia, pues seguiré editando las fotos con el mismo programa (Lightroom) pero yo si lo notaré. Especialmente con los tiempos de espera cuando uso la I.A. y la rapidez en la ejecución general. A este procesador Medion que tanto ha trabajado para Bichos e demás familia le tocará una jubilación anticipada, más que merecida.