Seguidores e seguidoras

venres, 23 de maio de 2025

Días difíciles y terapia naturalista, con sorpresa incluida: Locustella naevia!

    Hace un año que María entraba por última vez en el hospital, de donde ya no saldría con vida. Lógicamente los recuerdos son ahora muy intensos (estoy reviviendo todo de nuevo). Espero que los paseos por el campo y la fotografía de Naturaleza me ayuden en estos complicados días, como ya lo han hecho todo este año. La observación naturalista y sobre todo la preparación de las entradas en el blog han sido lo único que durante unas horas al día me hacían olvidar. Han sido terapia.

  En fin, sigo paseando por las campos de Moeche y San Sadurniño, a veces acompañado por Manolo Rei, al que estoy enseñando cosas básicas como saber moverse por el campo y dónde buscar bichos.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

  La aparición de pollos volantones está aumentando. En una alambrada encontrábamos un grupito de golondrinas comunes jóvenes siendo alimentada por sus padres:

Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones

  Seguramente proceden de cierta carpintería en la que hay una estupenda colonia de anduriñas y de la que ya os he hablado. Contamos siete volantones. Ignoro si pertenecían a la misma familia o eran dos diferentes (imposible reconocer a los adultos que aportaban la comida).

Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones

     Al ser un pájaro acostumbrado a los humanos permitieron que nos acercásemos bastante mientras los adultos seguían dándoles de comer. La experiencia marca el límite en el que debes apartarte para no interferir. Sin lugar a dudas fue un momento maravilloso el disfrutado con una de las aves más emblemáticas de Europa a nivel popular.

Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/200    F:5

Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/200    F:5

    Había que estar atento a cuando llegaban los adultos para darles "chicha".

Adulto cebando pollo


Adulto cebando pollo
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:320   V:1/1000   F:5

Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones

Golondrina común (Hirundo rustica) juvenil
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/160    F:5,6

Golondrina común (Hirundo rustica) juvenil
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/200    F:5,6

 La sorpresa ha llegado en una de las visitas que hicimos a la zona de San Xurxo de Moeche, donde hay unos prados seminaturales llenos de flores y de vida.

Prados en San Xurxo de Moeche

Prados hiperhúmedos con masas arbustivas de Salix atrocinerea

      Allí escuchábamos el canto inconfundible de la buscarla pintoja (Locustella naevia), un pájaro de la familia Sylviidae y migrante transahariano que en España ocupa únicamente la cornisa cantábrica. Años atrás criaba también en bastantes lugares de Galiza (citas propias y otras publicadas) pero se ha rarificado muchísimo.

  En estos campos de Moeche fue un probable reproductor, a juzgar por mis observaciones (hablamos de estación reproductora, no de aves en migración, ojo):
  • 5/07/1987 Se escucha un macho cantor en una parcela de cereal (aún había de eso)
  • 27/06/1997 En el cuaderno de campo anotaba: "moitas" (todos MM cantores). Obsérvase un exemplar no extremo W do val, na horta dunha casa. Cantaba desde unha silveira (Rubus sp) e logo desde un salgueiro (Sallix atrocinerea), a menos de 1 m. de altura ao chan.
  • 24/05/1998 Observado a menos de 10 m otro macho cantor
  • 29/06/2014 Observado el último macho cantor hasta esta semana

   Os pongo una serie de fotos tomadas entre 2012 y 2016, todas en Valdoviño, de donde parece que ha desaparecido definitivamente. Empezamos con una tremenda: una buscarla pintoja aportando material al nido. Por desgracia aquel nido se perdió cuando desbrozaron la cuneta.

Buscarla pintoja (Locustella naevia) 14/04/2012
Adulto aportando hierbas al nido. Taraza, Meirás (Valdoviño)

Burcarla pintoja (Locustella naevia) en hábitat típico

Buscarla pintoja (Locustella naevia). Valdoviño, mayo de 2016
Canon SX 60 focal 1200 mm   ISO:640   V:1/320   F:7,1

   Las buscarlas son aves espectaculares. Además de tener un canto completamente insólito (similar al ruido de un carrete de pesca recogiendo o al de un ortóptero) se mueven por las plantas casi como un ratón, "caminando" por las ramitas. Algunos ejemplares son muy mansos y permiten acercarte muchísimo, siempre que lo hagas con cuidado. 


     Hasta esta semana mis últimas observaciones de la especie habían sido el 4/06/2018 en el lago de Doniños y el 16/05/2016 en los prados de Valdoviño. En 2015 se había descubierto una pareja criando en Reinante (Barreiros), en la costa luguesa. Pienso que siguió criando unos años más. Y no conozco más citas desde entonces, al menos publicadas en las webs habituales de Galiza. Para que os hagáis una idea de la rareza de la especie.

Buscarla pintoja (Locustella naevia). Mayo de 2016
Canon SX 60 focal 1200 mm   ISO:200   V:1/250   F:6,3

   Esperemos que pueda acabar fotografiando también este de San Xurxo de Moeche, aunque el sitio es complicado de acceder. Sería una buena alegría bien merecida en estos momentos tan tristes.

domingo, 18 de maio de 2025

En Moeche con "mis" alcaudones y primera marta de la temporada

  Este fin de semana lo he dedicado a muestrear los campos de Moeche, a donde ya han llegado los migrantes transaharianos más tardíos. Entre ellos nuestros queridos alcaudones dorsirrojos.

As Regas de Casalousada (Moeche)
Sony RX10 III focal 60 mm      ISO:64   V:1/320    F:5,6

   Mis transectos no tienen mucho valor científico al no mantener una metodología sistemática (frecuencia determinada, itinerario preciso, etc). Sin embargo permiten hacerse una composición aproximada de lo que hay. A base de volver una y otra vez por el mismo sitio acabas por saber casi lo que vas encontrar.

Rastro de jabalí (Sus scrofa)

  Por ejemplo, ese lugar por el que cruza el jabalí cada noche (hoy poco antes de llegar yo) o esa excremento de marta en el lugar habitual donde le gusta marcar territorio en primavera. El sábado había uno muy fresco"recién hecho".

Excremento de marta (Martes martes)

     Hoy me encontraba otro un poco más adelante, cuando marchaba.

Otra caca de martaraña

   Paré el coche y bajé para identificar la caca. Ahora que me las conozco ya no necesito cogerlas y olerlas de cerca, algo que agradezco. Vi algo que se movía en el borde de la carretera y allí estaba la autora de la "fechoría", a la que casi cojo cagando, literalmente.

Marta (Martes martes)

  La marta apareció algo más tarde de lo habitual (9,05 h, cuando lo habitual es verlas entre las 7,00 y las 8,00 h). Llegó hasta el paso sobre el río de San Xurxo, donde estaba la caca de ayer, comprobó que todo estaba bien y continuó su camino.

Marta (Martes martes)

Marta (Martes martes). Distancia: unos 100 m (imagen muy recortada)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:640   V:1/250   F:4,5

   La estación reproductora de las aves avanza sin freno.  Ayer me sorprendía un pareja de carboneros comunes anidando en el interior de un poste de cemento.

Carbonero común (Parus major) accediendo a nido

Carbonero común (Parus major) con ceba para pollos
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/640   F:4,5
 
  Además de las tarabillas comunes ya tenemos pollos volantones de otras especies, como lavandera blanca o zorzal charlo.
  
Pollo volantón y adulto de lavandera blanca (Motacilla alba

Lavandera blanca (Motacilla alba) alimentando volantón
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:500   V:1/400   F:4,5

Zorzal charlo (Turdus viscivorus), pollo volantón. Toma muy recortada (desde 30 m aprox)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:400   V:1/250   F:4

  El charlo es, sin lugar a dudas, uno de los pájaros más timidos y complicados de fotografiar entre la ornitofauna gallega. Un grupo familiar me dejó "hacerles" desde el coche.

Zorzales charlos (Turdus viscivorus). Adulto cebando volantón

Zorzal charlo. Pollo volantón. Toma muy recortada (desde 30 m aprox)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:400   V:1/250   F:4

Zorzal charlo (Turdus viscivorus) con ceba 

Zorzal charlo (Turdus viscivorus). Toma muy recortada
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:200   V:1/200   F:4,5

   El camachuelo común es seguramente uno de los pájaros más bonitos de Europa. En mi opinión su población gallega ha aumentado desde finales del siglo XX. Quizá por la forestación de antiguos espacios agrícolas o quizá por la disminución de la actividad silvestrista, una práctica primitiva que podría tener cierta justificación en la Edad Media pero que está fuera de lugar en los tiempos actuales.

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:800   V:1/250   F:4

Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
Sony RX10 III focal 600 m  ISO:800   V:1/200   F:4

  Otra buena noticia ha sido la detección de dos ejemplares de tórtola europea, especie en vías de extinción que ya es rara en la comarca de Trasancos (Ferrol). Un ejemplar escuchado y otro visto en lugares habituales de Moeche donde todavía considero probable su reproducción.

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

    Los alcaudones dorsirrojos ya están aquí. Un pájaro emblemático del valle del Xuvia. No controlo tanto como otros colegas que leen este blog pero en mi opinión hasta la última decena de mayo no están consolidados todos los territorios, al menos en Ferrol.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) macho

    Ayer pude contemplar la ceremonia de cortejo de una pareja. Por desgracia tenía el parabrisas del coche entre mi cámara y ellos. Hice lo que pude para documentar la escena.

Pareja de alcaudones dorsirrojos (Lanius collurio) en cortejo

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) hembra
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/320   F:4,5

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) hembra
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/250   F:4

Hábitat de alcaudón dorsirrojo (Moeche)
Sony RX10 III focal 35 mm      ISO:64   V:1/250    F:5

   Estamos en primavera, esa época mágica en que la Naturaleza se muestra con todo su esplendor, incluso en comarcas tan degradadas medioambientalmente hablando como la de Ferrol.  Por cierto, si además de ver las fotos has leído todo el texto te doy las gracias, querido lector o lectora.

sábado, 17 de maio de 2025

Control de anfibios y peces en el Basteiro

 El viernes a mediodía volvía por el pequeño río Basteiro, en Neda (orilla este de la ría de Ferrol, en el fondo de la misma).

Río Basteiro (Neda)

  Aunque hay varios tramos con aguas abiertas con helófitos y otra flora autóctona la mayor parte del cauce está colonizado por varias especies invasoras que llegan a cubrirlo completamente en algunas zonas, con lo que ello supone.

Tramo con cobertura de Typha latifolia, Osmunda regalis y matas de Crocosmia (invasora)

   Llevaba tiempo escuchando el tímido cantar de los sapos comunes y ayer veía por fin una pareja en amplexus; aunque no pude fotografiarlos. Los renacuajos avistados días atrás han crecido y algunos tienen ya las patas posteriores, las primeras que desarrollan las larvas de los anuros (en los urodelos crecen antes las delanteras).

Larvas de sapo común (Bufo spinosus)

Larvas de sapo común (Bufo spinosus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:400   V:1/400   F:5

    Las ranas verdes muestran estos días mucha actividad, especialmente en las horas de calor. En el Basteiro queda una de las poblaciones más numerosas de la comarca, sin duda (obviando las lagunas litorales). Este anfibio está desapareciendo de muchos humedales. En los embalses por culpa de especies invasoras como el cangrejo rojo o el Black-bass; en las charcas por desecación o destrucción de las mismas. Por eso me encanta escuchar sus coros en mis paseos por Neda.

Ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) entre hojas de Potamogeton sp
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500   F:4,5

Ranas verdes comunes (Pelophylax perezi) en amplexus
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/500   F:4,5

    Me encantó más aún observar una joven anguila (Anguilla anguilla) de aproximadamente 40-50 cm. Hacía muchos años que no veía este pez migrador, que parece estar en proceso de extinción. En los años ochenta y noventa recuerdo verlas en  pequeños arroyos tributarios de las lagunas de Valdoviño o Doniños. Llegué a capturar con mis manos un ejemplar que atravesaba el camino en Valdoviño una lluviosa mañana hacia finales de los noventa (salen del agua sin problema!). Por desgracia fue una visión breve sin foto esta del Basteiro.

 A la que sí pude afotar fue a esta trucha de río, para ponerle los dientes largos a los pescadores (la única pesca inofensiva es la "pesca fotográfica").

Trucha común (Salmo trutta fario)

   Por supuesto realicé control entomológico. Esta vez no aparecieron las Brachytron, pero sí otras especies habituales como Ischnura sp, Coneagrion mercuriale, Pyrrhosoma nymphula, Libellula quadrimaculata o Anax imperator (un macho solitario). Emergían tenerales de zigóptero que no pude identificar. Por aspecto y por como subían volando entre los arbustos creo que podrían ser Chalcolestes viridis. Habrá que estar atentos los próximos días.

Coneagrion mercuriale
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/400   F:4,5

Grupo de Coneagrion mercuriale

Libellula quadrimaculata
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100   V:1/320   F:5

   Fue una pena que hiciese viento. Cuando fotografías insectos eso complica mucho la cosa, pues las plantas donde están posados no paran de moverse.

Libellula quadrimaculata
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200   V:1/640   F:5

   Sigo de pruebas con focales intermedias en la Sony RX10, que parecen dar mejor resultado con bichos a los que te puedes acercar a pocos centímetros. No es el caso de libélulas o mariposas. Esta abeja sí se dejó.

Abeja europea (Apis mellifera o sim.)
Sony RX10 III focal 80 mm   ISO:100   V:1/320   F:4,5
 
   Y nos despedimos con algo que parece el tórax de una abeja (la foto está muy apliada). Pero resulta ser un escarabajo, cuya identificación no tengo clara. Podría ser Tropinorta hirta, pero mirando la guía no me convence la idea.

Coleóptero no identificado. Tropinorta hirta?

    Nos vemos en el próximo post..