Seguidores e seguidoras

luns, 30 de xaneiro de 2023

Olympus OM-1: comprobando los ISO´s altos

     A la espera de la primavera, con su explosión de luz, colores y vida, son tiempos de seguir conociendo los límites recomendables de la nueva cámara. En cuanto a sensibilidad podemos fijar ese límite en el ISO 51.200, que permite tomar fotos con un mínimo nivel de detalle y calidad, aunque hay que trabajar mucho con el ruido (todavía no controlo bien su procesado con Lightroom). Para la prueba tuve que subir mucho la velocidad de obturación pues en ese momento ya había bastante luz, porque a mí lo que me interesaba era ver el resultado con ISO´s tan altos.

Garceta común (Egretta garzetta)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:51.200   V:1/8000   F:9

     A ISO 25.100 la calidad aumenta de manera notable, siendo ya bastante aptas para ver en pantalla grande. En cuanto conozca mejor su procesado creo que subiré sin problemas fotos con ese parámetro de sensibilidad (que OM declara como rango estándar").

Garceta común (Egretta garzetta)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:25.100   V:1/6400   F:8

Garceta común (Egretta garzetta)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:25.100   V:1/4000   F:9

 Hice varias tomas probando casi todo el rango de sensibilidad aceptable, entre ISO 25.000 y 1.600. Por debajo de ese valor da casi la máxima calidad.

Garceta común (Egretta garzetta)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:16.000   V:1/000   F:8

Garceta común (Egretta garzetta)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:6.400   V:1/1250   F:8

   Las fotos que pongo está muy aligeradas (600x800 píxeles) y sé que debería añadir recortes aumentados para apreciar las diferencias, pero esas cosas llevan tiempo y a mi ya me llega con montar cada entrada. Quizá más adelante.

Garceta común (Egretta garzetta)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:3.200   V:1/640   F:8
  
    También estoy probando la efectividad del estabilizador de la cámara, que se sincroniza con el del teleobjetivo. Aunque con un bicho tan inquieto como el andarríos chico difícilmente puedes bajar la velocidad para tal fin.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:1600   V:1/160  F:6,3

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:2000   V:1/200  F:6,3

  Aproveché un momento en que descansaba para disparar a pulso con 1/100 seg. y una focal equivalente a 800 mm. 

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:1250   V:1/100  F:7,1

   Termino con el grupito de zampullines cuellinegros que invernan todos los años en la ría. Un grupito que este año es el más reducido que recuerde desde que hago seguimiento de la especie. 


Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) en la ría de Ferrol

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

 NOTA: Se recuerda que prácticamente todas las imágenes de este blog son recortes de la toma original, debido a la gran distancia a que suelo disparar. En algunos casos de hasta el 50% o más. Recuérdese este detalle a la hora de valorar la calidad de cámaras/objetivos.

xoves, 26 de xaneiro de 2023

Por un 9 de marzo Día del Naturalismo Gallego

   Miguel Colmeiro, director do Real xardín Botánico desde 1857 ata 1900 dixo del: "Sarmiento fue seguramente en su tiempo el español que manifestó mayor entusiasmo por la Historia Natural y deseaba que se estableciesen enseñanzas de una ciencia sobre cuya importancia tenía la más alta estima. Para él era la Historia Natural fundamento de todas las ciencias humanas. La mayor parte de los escritos de Sarmiento permanecen inéditos y entre ellos los relativos a las plantas" (1)

   Y es que podemos considerar, sin temor a equivocarnos, que Fray Martín Sarmiento (1695-1772) fue el pionero del naturalismo en Galiza. Aunque tras su muerte muchos historiadores citaron Villafranca do Bierzo (León) como lugar de nacimiento, sus padres vivían en Pontevedra y el mismo se consideraba "natural de Pontevedra", donde parece que realmente nació (2).  Aunque durante su vida viajó a Asturias, Toledo o Madrid (donde falleció) realizó frecuentes visitas a su tierra natal. 

  Mi amigo Rafael López Loureiro, naturalista de Cedeira, está llevando a cabo una intensa campaña para declarar el 9 de marzo como Día del Naturalismo Gallego, por coincidir con el nacimiento del ilustre moje benedictino y naturalista precursor. Está consiguiendo muchísimos apoyos (incluso de la Real Academia Galega) y como no podía ser menos yo me sumo a la iniciativa.

  Martín Sarmiento fue un investigador polifacético. En sus tratados, muchos de ellos inéditos, trataba la botánica, la fauna, la taxonomía, la medicina natural, la etnografía, la etimología o la lengua (fue pionero también en defender el uso del gallego en la educación o la administración). Por encima de todo la Historia Natural, con dedicación especial a la botánica.

     Pongo varios extractos copiados del blog de Rafa Ao noroeste do noroeste. Pertenecen a su obra "Arbol Betula. En gallego Bidueyro, Abedul en castellano francés, Boleau, Bedollo italiano", que Rafa Loureiro ha recopilado y publicado íntegramente en varias entradas de su blog:

   23... Recogiendo nombres digo que la betula, el abedul, el bidueiro y el boleau nace natuarlmente en países fríos y montañosos expuestos a muchas nieves. Toda la costa septentrional del mundo abunda este vegetable.Es más conocido y estimado en la Siberia, Tartaria, Laponia, Noruega, Canadá, etc que en españa. Mr. Maupertuis vió inmensos bosques de betula en la laponia. La betula y el pino son los dos principales árboles de la Laponia. Toda la Europa abunda del mismo vegetable exceptuando los países muy meridionales.

   24...Mr. Garidel sacó un tomo en folio de los vegetables que nacen en la Provenza y no hace memoria del boleau. Juan Burmanno en su Tessaurus Zeylanicus da noticia de una betula en Ceilán y Paulo Hermanno ponde dos betulas en el cabo de Buena Esperanza; esto no contradice a lo dicho pues en Asia, Africa y América hay montañas muy elevadas y aún con nieve y esas son propias para la betula. Los Alpes, Pirineos y las montañas de Navarra, Vizcaya, Castilla, León, Asturias y Galicia, abundan de abedules. De Portugal no puedo decir cosa fija pues ni Bluteau ni el Padre Pereira hablan de este árbol. Es verdad que Gerónimo Contador dice que en la Montaña del Gerés, que divide a Galicia de Portugal hay bidueiros y con este nombre.

   34... Cual pues preguntará es el origen de aliso? Dodoneo llama al alno en flamenco Elsen? y si aliso fuese de origen gótico no vendría mal de Elsen; pero mientras no se me ofrece cosa mejor digo que el aliso es de origen latino y derivado de alnus. Mathiolo supone que klethar es el nombre griego de alnus y dice que en Italia tiene tres nombres alnoonio y onio. Con mudar la N en L y recobrar la A radical resultará la voz aliso para significar alnus y de ahí el francés alisier.

   35... Así creo que el alisoalizoalisier significa el principio el alno y después en significación acomoda por tener cratego las hojas como el alno folio alni, se le aplica al Sorbus torminalis en francés el nombre alisier y alizier quedando en Castilla el nombre de aliso en su primera significación y aplicado al alnus o aliso o amieiro de galicia y amédamo de Pedro Crescencio: Amedamus quae alnus vocatur."

  43... La disertación 41 de las Amenitates del citado Carlos Linneo recitada en Upsala el año del 1748 tiene el título de Flora Económica. En ella pone los usos domésticos de muchos vegetables, si hubiese escrito en este asunto como hay en el asunto de las virtudes médicas sabríamos bellísimas cosas, ciertas prácticas útiles y curiosas. Sobre esas no habría disputas como las hay sobre las virtudes. He pensado que el atractivo para que los españoles se dedicasen a la Historia Natural y en especial a la Botánica sería dedicarse primero a saber los usos económicos y enseñarles a los niños a practicarlos delante de ellos, veo que los niños conocen los mixtos que sirven o a su golosina o a sus enredos. después serían más consiguientes al conocimiento de las virtudes, al conocimiento de los usos.


   En su blog, Rafa expone una parte de la extensa obra de Sarmiento que a mayores de sus estudios sobre botánica o fauna incluían colecciones de datos climáticos diarios, colecciones de conchas, herbolarios científicos y anotados, planes para conocer la geografía gallega y española y un sinfín de cosas más, casi todas inéditas. Siempre al tanto de las publicaciones más actuales de su época para acertar en las identificaciones. Por citar sólo algunas de sus obras podemos mencionar:
  • Historia Natural de Galicia
  • De historia Natural y todo tipo de erudición
  • Disertación sobre el pájaro Flamenco
  • Comentarios sobre varamento de 213 candorcas en Zumaia
  • Noticias sobre loberno, lubicán, lobo rapaz o cerval (que indicaban la presencia de Lynx lynx en Galicia en el siglo XVIII)
  • Mostajo en castellano, en León, Asturias y Bierzo Mostayo, en Liébana Mostazo
  • De los atunes y sus transmigraciones y sobre el modo de aliviar la miseria de los pueblos
  • Disertación sobre el animal Zebra, nacido, criado y cazado antiguamente en españa donde ya no se encuentra
  • Lista de especies foráneas introducidas en España
 En fin, un naturalista precursor, contemporáneo del mismísimo Linneo, que quizá no tenga el reconocimiento que se merece por nuestra parte. Un reconocimiento que debería llegar con la declaración del 9 de marzo como día del Naturalismo Gallego. En eso estamos.

(1) Martín Sarmiento, considerado como naturalista y particularmente botánico. (Miguel Colmeiro 1862)

(2) "Martín Sarmiento, natural de San Juan de Cercedo" en Sarmiento, Anuario de Historia da educación Nº12, 2008 USC

mércores, 25 de xaneiro de 2023

Garça branca (Ardea alba)

   A garça branca (Ardea alba) é um ardeido habitual de inverno na ria de Ferrol.  Anos anteriores chegamos a ter 2-3 ex. sedimentados na ria, mas desta volta semelha que é um único indivíduo o que está a pasar o inverno conosco. Coma sempre, na ribeira do Seixo (Mugardos) e Maninhos (Fene).

Garça branca (Ardea alba)
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:500   V:1/250   F:7,1

  Umha ave tan fotogênica supóm um bom incentivo para seguir a praticar com a OM-1.

Garça branca (Ardea alba)
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:800   V:1/500   F:7,1

  Umha cousa que continua a me surpreender é a predileçom que esta espécie tem por peixes pequenos ou moi pequenos, ao contrário da garça real (Ardea cinerea), que costuma capturar presas de grande porte, coma anguias, muxes, solhas ou mesmo pequenas aves aquáticas. Porém, e olhando as muitas fotografias que obtivem, semelha que a garça branca prefire peixes cativos das familias Bleniidae e Gobiidae (quizá Labridae tamém?); ou seja, espécies típicas dos fundos marinhos.

Garça branca (Ardea alba) com captura
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:640   V:1/320   F:7,1

    Às vezes as garças brancas atravessam a ria até a beira norte, entrando mesmo no estaleiro de Navantia. Precisamente onte atopava o mesmo exemplar a alimentar-se em umha ribeira do estaleiro, entre Sistemas e o dique Nº3. Tirei-lhe umha foto com o telefone:

Garça branca no estaleiro de Navantia-Ferrol

    Obviamente as fotos saem algo melhor com a OM-1.

Garça branca (Ardea alba)
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:800   V:1/400   F:7,1


Garça branca com a cidade de Ferrol ao fundo

Garça branca (Ardea alba) em voo
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:2000   V:1/800   F:7,1

  Esta sessom de fotos foi o sábado 21 de janeiro, com diferentes fundos e ángulos da luz.

Garça branca (Ardea alba)
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:800   V:1/400   F:7,1

Garça branca (Ardea alba)
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:2000   V:1/640   F:7,1

Garça branca (Ardea alba) com peixe
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:2000   V:1/640   F:7,1

  Bem, aqui seguimos, de provas com a OM-1, a última Olympus da História.

luns, 23 de xaneiro de 2023

Ortigueira con néboa

 O domingo voltaba á ría de Ortigueira na compaña de María Lago Gómez. Alí nos atopamos con Álvaro e Euloxio, pero tamén cun manto de néboa que cobría a ría a primeira hora da mañá.


  A maioría das anatídeas e limícolas estaban lonxe, así que pouco puidemos observar.

María Lago tentando observar algo entre a néboa

  Ao norte do peirao había máis visibilidade e desfrutamos fotografando os cullereiros (Platalea leucorodia). Para tomas de paisaxe usei a Panasonic G7 co obxectivo 14-42 mm.

grupo de cullereiros alimentándose nunha canle da baixamar
Panasonic G7 + Pana 14-42 mm  ISO:200   V:1/250   F:6,3

Cullereiros comúns (Platalea leucorodia)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1600   V:1/1250    F:6,2

Cullereiro común en vóo


Cullereiro común (Platalea leucorodia)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:800   V:1/500    F:6,3

 Cando saímos do carro, María quedou abraiada coa variedade de aves que se alimentaban no intermareal. Certamente supón todo un espectáculo ver os grupos de mazaricos, biluricos, gabitas, pilros, cullereiros, garzas, garzotas ou gaivotas,... todos mesturados.


  Lóxicamente cando hai tanta xente poden xurdir problemas entre a viciñanza:

Pequena liorta entre gabitas (Haematopus ostralegus)

   Mari tamén descobría un pequeno cangrexo que saíu curiosear no muro do peirao. 

"Caparrosa" (Pachygrapsus marmoratus)

    Comentábanos Álvaro que en Ortigueira este caranguexo é coñecido coma "caparrosa". 

"Caparrosa" (Pachygrapsus marmoratus)

 Coa subida da marea (que é viva estes días) as aves comezaban a desprazarse cara zonas non asolagadas pola auga, para concentrarse finalmente nos illotes onde repousarán durante a preamar.

Píllaras cincentas (Pluvialis squatarola)

Limícolas subindo para O Cavalar

Fuselos de rabo pinto (Limosa lapponica)

    Onte foi unha visita de tipo turístico, digamos. Tentei contar os pilros (Calidris alpina), a especie máis numerosa, mas foi imposíbel. Calculo que pode haber 500-700 ex polo menos. (Luis Salaverri, ún dos nosos mellores censadores, contou 1130 ex o día 2/12/2022) Si logrei contar outras cousas:

  • 2 Gansos de bico curto (Anser brachyrhynchus).
  • 488 Patos asubiadores (Mareca penelope) desde o porto con baixamar subindo, ollo. O seu número total é superior. Así "a ojímetro" imaxino que 600-700 ex este ano
  • 5 Mourelos (Melanitta nigra) dentro da ría
  • 5+ Mergullóns de pescozo  negro (Podiceps nigricollis)
  • 105 Fuselos de rabo negro (Limosa limosa), contados desde o peirao con marea a subir
  • 7 Garzas brancas (Ardea alba), idem
  • 56 Cullereiros comúns (Platalea leucorodia), idem
 En fin, gostaría de ter feito un censo máis completo pero hoxe non tocaba. Vémonos no próximo post.

venres, 20 de xaneiro de 2023

De vuelta por O Xistral, de vuelta por la nieve

   Finalmente la ola de frío no ha sido para tanto y la nieve se quedó en cotas mucho más altas que las anunciadas por AEMET y Meteogalicia. No obstante y dado que este meteoro se presenta cada vez de manera más infrecuente este miércoles decidí salir antes del trabajo para acercarme hasta los montes de O Xistral (Lugo) en compañía de José Ramón Castro.

Valle de Viveiró (Muras)

  Entramos por Muras, para visitar la zona de Viveiró y A Balsa, donde nacen los ríos Landro y Eume respectivamente. Aunque la mayor parte del tiempo estuvo cayendo nieve o aguanieve, así que apenas pudimos salir del coche.

Paisaje nevado


  Eso sí, la quitanieves había despejado el camino y se circulaba sin problemas.

En carretera

   Aunque en las partes más altas la cosa estaba complicada, pero el Fiat Sedici 4X4 se comportó de maravilla (se lo pedí a mi hermano, que es quien lo tiene ahora):



   Que pena tener que soportar la visión de los malditos parques eólicos, omnipresentes en nuestros montes. Tanto que en 2020 Galiza ya producía más de 75% de energía renovable cuando la recomendación de la UE es de alcanzar el 32% para 2030! Eso sí, Madrid no tiene ni un solo parque eólico en sus preciosas montañas. Puta casualidá.

Eólicos produciendo "energía verde" (sierra de A Carba)

  Además de los parques eólicos, el otro gran problema de O Xistral son las plantaciones de eucalipto resistentes al frío, como el nitens. Unas plantaciones cada vez más numerosas y a menudo situadas sobre hábitats de gran interés ecológico como son los brezales atlánticos o las turberas (hábitats prioritarios para la UE, dicen).


Plantaciones de Eucaliptus nitens

   Por ahora todavía quedan zonas más o menos conservadas. Básicamente pequeñas manchas de robles (Quercus robur) abedules (Betula alba) o avellanos (Corylus avellana) con prados de pasto en las áreas más bajas.

Paisaje típico de la zona


  En los montes más altos (900-1000 m) había bastante nieve pero seguramente se habrá derretido en gran parte debido a la subida de las temperaturas que hemos tenido.

Carballeira (Quercus robur) a los pies de un monte nevado (999 m snm)


Rego de Riobó

  La mayor parte del valle se situa en la cota de 600-650 m. Como el sitio desde donde tomaba esta panorámica, prácticamente el nacimiento del Landro, río que forma la ría de Viveiro:

Alto valle del Landro

   Al sur del macizo se avistaba la comarca de A Terrá Chá, altiplanicie a 400-500 m snm que se extiende casi hasta Lugo capital.

A Terra Chá vista desde los altos de A Carba


    Con este tiempo (también hacía viento) pocos eran los pájaros visibles. Casi todos especies eurosiberianas residentes o ejemplares europeos invernantes, como petirrojos, zorzales charlos, mirlos, acentores, mitos o herrerillos capuchinos. Pudimos fotografiar algunos de ellos.

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:320   V:1/400   F:6,3

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1000   V:1/500   F:6,3

  Este herrerillo capuchino tuvo suerte y encontró su merienda entre la corteza de un árbol, aparentemente la larva de un escarabajo.

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1000   V:1/500   F:6,3

Acentor común (Prunella modularis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:800   V:1/400   F:6,3

Acentor común (Prunella modularis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:640   V:1/500   F:6,3

  A diferencia del capuchino, los acentores buscaban semillas o yemas entre la nieve del suelo.

Acentor común (Prunella modularis) comiendo semillas
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:400   V:1/400   F:6,3

  Un ejemplar se mostró inusualmente confiado (o no me vió) y se me acercó muchísimo. Casi tuve que separarme para poder enfocar.

Acentor común (Prunella modularis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1000   V:1/500   F:6,3

   Recortando un poco la foto da la impresión de ser un individuo joven de primer invierno o en muda. Opinen los expertos.

Acentor común (Prunella modularis). Imagen recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:800   V:1/500   F:6,3

    Y con este confiado acentor terminamos el viaje por los montes de O Xistral, uno de los espacios naturales gallegos más interesantes y también más amenazados. Porque no existe la denominada "energía verde", la gran falacia del capitalismo neoliberal. Lo único que existe es un consumo excesivo de energía en los países occidentales, alimentado por intereses económicos. Si queremos invertir el ecocidio en nuestros montes sólo hay una solución: consumir menos energía, el llamado decrecimiento. El resto es un engaño del poder financiero y las mafias energéticas.