Seguidores e seguidoras

luns, 24 de xuño de 2013

Voltando ao "comunismo"

    Logo da xornada tan rica en rarezas de onte na Frouxeira, hoxe foi unha saída con menos glamour, na que apenas observamos unhas cantas aves comúns. Digo "observamos" porque esta mañá aparecía por aquí o meu bon amigo Damián Romay, a ver se había sorte e relocalizábamos o segundo posible Apus pacifficus. Mas non a tivemos. O brusco cambio de tempo provocou seguramente o abandono da lagoa por parte do suposto Cirrio do Pacífico e da Cegoña negra.  Alomenos aproveitei para ensinarlle partes da lagoa que non coñecía a Damián, pasar un rato agradable con el e tomar unha birriña mentras falabamos das nosas cousas (por certo, moi interesantes algunhas cousas da súa recente excursión a Etiopía...)

 Antes tivemos ocasión de observar  unha parella de Azores (Accipiter gentilis) facéndose as beiras sobre o eucaliptal e un Miñato abelleiro (Pernis apivorus), que xa comeza a ser habitual por aquí nos últimos anos. Tamén unha Rula común (Streptopelia turtur), que aínda non desapareceu de "Eucaliptalandia", pero que pouco tardará. E pouco máis, a verdade.

 Lavandeira boieira (Motacilla flava)

 Poño unhas fotos de aves comúns. E sigo moi preocupado pola progresiva extinción da Folosa manchada (Locustella naevia). Este ano realicei un exaustivo control nos prados de Taraza, que supuñan ún dos seus últimos redutos de cría na comarca de Ferrol, onde era común nos anos oitenta e noventa en prados e humidais da zona (Doniños, Valdoviño, Moeche, etc). E, despois de tres meses de busca e escoita moi intensos, nada de nada. ¿Estaremos diante da desaparición oficial da especie?
   Afortunadamente, ás outras folosas vailles bastante mellor. Como a esta Folosa marela, que aniña todos os anos nunha silveira de Taraza:


Folosa marela (Hippolais polyglotta)

    E con estas fotiñas déixovos até a próxima. Vémonos!

domingo, 23 de xuño de 2013

Otro Apus pacificus?

  Pues ha llegado el verano.... El astronómico, quiero decir.


   Esta mañana Antonio Gutiérrez y yo compartíamos sensaciones sobre este interminable invierno que parece no querer terminar jamás. Desde luego no se puede decir que haya hecho frío, pero es que la sucesión de borrascas, una detrás de otra, no se ha interrumpido desde Octubre (salvando algún mínimo "oasis" de dos o tres días anticiclónicos). Cuando no llueve, está cubierto y con viento, como esta mañana. En la orilla de la laguna de A Frouxeira, Antonio y yo íbamos equipados talmente con indumentaria de invierno.
 Os puedo asegurar que es algo horrible, para los que gustamos de la luz y el sol.


 El se fué y yo me quedé un poco más. Aproveché para visitar la orilla SW; la menos conocida por los observadores locales (y por los domingueros, afortunadamente!)


   Me entraron ganas de "hacer el jabalí", y me interné en el cañaveral, para controlar el fondo de lo que yo denomino "Baía da Lontra" (Bahía de la Nutria).


  Cuando más concentrado estaba, apareció la famosa Cigüeña negra (Ciconia nigra) que lleva unos días de turismo por aquí, haciendo las delicias de los bimberos. Gracias al trabajo impagable de Antonio, sabemos que es una Cigüeña polaca, anillada como pollo el año pasado.


  Una pena el día tan malo que hacía. Además la Cigüeña apareció varias veces volando muy cerca de mí, pero a contraluz totalmente. En ese momento eché de menos la reflex, que para aves en vuelo es muchísimo más rápida, pero ni con esas creo que lograría hoy sacar una foto decente, dadas las condiciones.


Cigüeña negra (Ciconia nigra)

 Fué salir la Cigüeña de su "reposadero de pleamar", y levantaron también 8 Garzas reales (Ardea cinerea) desde el carrizal y un Águila pescadora (Pandion haliaetus) desde el "bosque". No tengo claro si se ha quedado una sola o las dos que se veían en Mayo.

Aguila pescadora (Pandion haliaetus)

 La semana pasada disfrutaba de lo lindo en la soleada Castilla. Allí sueles ver siempre lo que esperas ver, como tiene que ser en cualquier ecosistema. Pero en la costa gallega, dado el lamentable estado de conservación, eso no ocurre jamás.  Sin embargo, gracias a su privilegiada situación, en plena ruta migratoria, puedes ver la cosa más sorprendente.

 Mientras tomaba las panorámicas que acabáis de ver, cogí los binoculares para echar un visual y me llamó la atención un vencejo llamativamente claro en cabeza y cuerpo. Al girar ví que tenía una extensa mancha blanca en la zona del obispillo.  Intenté la toma de una foto y, mientras configuraba la cámara, perdí la ocasión de poder identificar bien al ave. Además para entonces ya estaba muy lejos. Disparé como pude y salió este engendro:


 En fin, siento mucho publicar esto. En Junio de 2010 no disponía de cámara pero conseguía la certeza para identificar lo que sin duda ninguna era un Vencejo del Pacífico (Apus pacifficus, una mega-rareza de esas que se ven cada cien años, como el cometa Halley). Hoy prioricé la consecución de una prueba documental en vez de una identificación visual segura. Y, al intentarlo con una cámara bridge, no logré ni una cosa ni la otra. Cosas que pasan...
   Desde luego, si el ave observada en 2011 era, con toda seguridad, un Apus pacifficus ( a pesar de que no se va a homologar nunca), en este caso no puedo asegurarlo. Hay ejemplares de Apus apus que muestran leucismo parcial, y pueden ser muy parecidos, como tuve ocasión de comprobar yo mismo el año pasado. Aunque esta imagen tan mala parece insinuar, con un poco de voluntad,  que la mancha en el obispillo es ancha y se extiende bajo la axila, un rasgo bastante diagnóstico de A.pacifficus.
   Imagino que en breve toda una legión de pajareros aparecerá por A Frouxeira para intentar confirmar o desmentir esta posibilidad. Les deseo, sinceramente, toda la suerte del mundo.

  Os dejo con este simpático volantón de Petirrojo (Erithacus rubecula), que posó para mí el otro día. La observación más bonita de todas.

Petirrojo (Erithacus rubecula), pollo volantón

 Hasta la próxima!


mércores, 19 de xuño de 2013

Por terras do Esla

 O sábado e o domingo estivem a prospectar o val do rio Esla, em terras de Zamora. Certamente que gostaría de ir até as Arribas do Douro, mas nom disponho do tempo necessário; e este canom do Esla vém a ser um bom "sucedáneo" para os que desfrutamos no monte mediterránico.


  Já conhecia a zona de "Puente Quintos". Desta volta escolhim o entorno da vila de Bretocino, rio arriba. Um lugar do que tinha moi boas referências.

  Paisagens vegetais

Rio Esla

    A primeira das rotas, que percorrim o sábado, foi a carom mesmo do rio, pola parte mais baixa do val.


   Se Galiza é terra de salmónidos, Castilla é terra de ciprínidos. A existência de grandes rios com pouca corrente, assi coma numerossas charcas e lagoinhas espalhadas pola Meseta, favorece a pervivência desta familia de peixes, maioritarios nas augas estancadas e de curso lento.
   Desde a mesma beira do rio, pódem-se albiscar varias espécies que se achegam habitualmente às partes menos fondas: Vermelhas (Rutilus arcasii), Escalos (Leuciscus carolitertii), Barbos (Barbus Bocagei),.. Mesmo apareceu um Góbio (Gobio gobio), que nom me deu tempo a fotografar.
  A primeira image penso que se trata dunha Vermelha jovem:

 Vermelha (Rutilus arcasii)?

 Bos exemplares de Barbo remegiam nos fondos lamacentos, na procura de invertebrados com os quais se alimenta. Para este galego de litoral, estas observaçoes de tanta diversidade piscícola som quasse umha raridade!

Barbo (Barbus Bocagei)

  E onde há peixes, estám também os seus predadores. Uns berros escandalosos chamárom a minha atençom e descobrím umha Lontra (Lutra lutra) que expulsaba outro mustélido na beira oposta do rio. Nom tivem tempo a determinar se o segundo exemplar era outra Lontra ou um Vissom americám.

Lontra (Lutra lutra)

 Polo caminho, surprendia umha Lebre (Lepus granatensis) a primeira hora da manhá. A verdade é que estou afeito a vê-las em áreas abertas da estepa cerealista, mas nom a carom dumha ribeira fluvial com abondossas árbores caducifólias. Zamora sempre sorprende ao naturalista!

Lebre ibérica (Lepus granatensis)

   Dadas as boas condiçons do hábitat e já que eram horas da manhá em um dia soleado de Junho, esperava me atopar mais répteis. Apenas umhas quantas Lagartixas-rabudas (Psammodromus algirus) ao pé das Azinheiras. Porque, certamente,  poucos lacértidos som tam característicos do bosque mediterráneo aberto coma esta psammodrommus. Umha parelha pousou para o fotógrafo sobre a sua pedra favorita. No mundo da herpetologia nom é doado atopar exemplares "aparelhados" ao estilo de vertebrados superiores coma aves ou mamíferos, e sempre chama a atençom do observador inquisitivo.

 Parelha de Lagartixas rabudas (Psammodromus algirus).

 Baixo as pedras da ribeira, achei várias Cobras aquáticas viperinas (Natrix maura). Este juvenil da foto, ante a ameaça da minha presença, desenvolveu o "protocolo" de actuaçom que lhe valeu o nome de "viperina". Toda umha série de elementos teatrais coma esmagar o corpo, inchar a cabeça e fazer amagos de ataque, ao estilo das víboras verdadeiras. Um comportamento que os expertos denominam "mimetismo batesiano", e que acontece moi a miúdo no mundo natural, especialmente entre os insectos.

 Cobra aquática viperina (Natrix maura) juvenil

 O sábado, quando voltava para o hotel em Villalpando, atopei este Cobregom (Malpolon monspessulanus) recém atropelado. Baixei do carro para o medir e para fotografar (1670 mm de bicho!)

Cobregom (Malpolon monspessulanus)

  Mentras colocava a serpe em umha postura natural, antes de que começase o rigor mortis, aparesceu um labrego que, ao me ver manipulando aquela cobra, paróu o carro e baixou del. Logo da sorpresa inicial, informou-me de que "el ICONA (Instituto para a Conservaçom da Natureza em Espanha) suelta las culebras y topos desde las avionetas, para dar de comer a las águilas". Resulta moi triste comprovar que a ignoráncia nom tem fronteiras nem pátria. Quantas vezes terei escoitado isso mesmo aos paisanos do rural galego!!

 O percorrido por áreas de mato ou floresta mediterránea a primeira hora da manhá em um dia de Primavera é umha experiência que nom se pode perder nenhúm naturalista. A quantidade e variedade de cantos de paxaros ouvidos enchen os ouvidos de maneira que úm nom sabe cara onde dispór a atençom. Se ademais nesa zona há curtados rochosos, a presença de grandes rapazes está garantida. Ao longo da manhá do sábado foron aparecendo Águias caudais (Hieraaetus pennatus), 2 Águias reais (Aquila chrysaetos) adultas (ou quasse) e 4 Voitres comúns (Gyps fulvus).

 Águia caudal (Hieraaetus pennatus)

 Águia real em vó

 Na seguinte foto, moi mala, vem-se duas águias pousadas juntas antes de começar a remontar coas térmicas. Umha parelha, acaso?

 Águias reais (Aquila chrysaetos) descansando numha pena

Voitre comum (Gyps fulvus)

 A diversidade de aves é absolutamente abraiante. Picanços cabecirruivos (Lanius senator) e meridionais (Lanius meridionalis) destacavam sobre as suas perchas de caça. De fondo, os numerossos cantos de Rulas (Streptopelia turtur), Ouriolos (Oriolus oriolus) , Cucos (Cuculus canorus) Papujas carrasqueiras (Sylvia cantillans) Folosas amarelas (Hippolais polyglotta), e Rosusinois (Luscinia megarhynchos) eran as mais numerossas nas zonas de mato ou con arboredo mesto. Nas riveiras do Esla as Folosas grandes (Acrocephalus arundinaceus) e dos carriços (Acrocephalus scirpaceus), os Rousinois bastardos (Cettia cetti) e outros passeriformes faziam-se notar também.

Picanço cabecirruivo (Lanius senator) carrejando bicada

 Nas áreas máis abertas eran abondossos  Abelharucos (Merops apiaster), Bubelas (Upupa epops), Xílgaros (Carduelis carduelis), Pardais chiadores (Petronia petronia),  Cotovias pequenas (Lullula arborea) e cristadas (Galerida cristata). Sabia da presença da Cotovia montessa (Galerida theklae) pola informaçom dos blogues locais da zona (el pernil e la biosfera que nos rodea), e estivem na procura da espécie. Tirei várias fotos a algúns exemplares de Galerida sp que cantavam desde as pequenas azinheiras que medran na ladeira de Bretocino e, graças às indicaçons de Alfonso Rodrigo, averigüei que se trata finalmente de Cotovias montessas (Galerida theklae)

Abelharucos (Merops apiaster)

Cotovia montessa (Galerida theklae)

Cotovia montessa (Galerida theklae)

 A tarde do sábado, em uns cultivos abertos, outra sorpresa: um Pedreiro marelo (Oenanthe hispanica) macho com gorja preta. Ténho visto a espécie nas Arribas do Douro, mas nom conhecia que aparecesse em latitudes tam septentrionais durante o período reprodutor.

Pedreiro marelo (Oenanthe hispanica)

   E o melhor da toda a excurssom agardava nas ladeiras da marge dereita do rio, perto de Bretocino. Se há um paxaro difícil de observar em Galiza(e mais aínda de fotografar) é a Escribenta das hortas (Emberiza hortulana). E resulta que atopei um lugar onde no só era comúm senom mesmo abondosso e até doado de observar! Aproveitei para familiarizar-me na medida do possível co seu comportamento, hábitat e vozes. Na Galiza apenas existe no quadrante suroriental (a zona máis mediterránea do país) e semelha que está a desaparecer dalgún lugares onde o tinha visto anos há, na ourensá Serra da Lastra. Com o objectivo de aprender sobre a espécie adiquei várias horas en exclusiva a observar as Escribentas e fotografá-las.


  Semelha que quando há umha maior densidade, amossa um comportamento mais confiado (os exemplares galegos som extraordinariamente tímidos e fugem a muita distáncia do observador!). Ademáis, parez que escolhem hábitats nom tam abertos coma imaginava, com clara preferência por lugares de arboredo espalhado de Azinheiral baixo (Quercus ilex). Em fim, tivem ocassom de aprender moitas cousas sobre esta autêntica raridade do panorama ornitológico galego, e que espero poder empregar para localizar melhor os escasos exemplares galegos que aínda pervivem no Parque Natural da Serra da Lastra e outros montes ourensáns.


Escribenta das hortas (Emberiza hortulana)

  O domingo, logo de queimar a pel baixo o sol e os 30 graos de Zamora, voltava a um Ferrol que me recebia co céu cuberto, chuviscas e uns frescos 17 graos. Um cámbio que era aínda máis brutal no que a riqueça natural se refire. Botarei de menos aquelas terras durante uns meses, até que disponha dumha nova oportunidade pra a visitarem.

Com umhas imagens do entorno de Bretocino, despido-me de vós até a próxima.


 Paisagem de Zamora

 Um saúdo!



luns, 17 de xuño de 2013

De charcas por Zamora

  Pues, como os decía, este fin de semana me acerqué hasta tierras zamoranas. El viernes a las nueve de la mañana me daban el alta médica y a las diez estaba ya en ruta, con lo que llegué a Villafáfila cerca de las dos de la tarde; una hora horrible cuando estás en un día soleado y caluroso de Junio. Y, como suelo hacer en estes casos, preferí aprovechar que el momento no era nada bueno para la observación y dedicarme a explorar nuevas localidades. Como las charcas de Manganeses de la Lampreana, el término municipal situado al sur de Villafáfila. De allí era la única cita conocida de Galápago (Emys orbicularis) según la "Guía de fauna de la reserva" (Palacios & Alberti). Una disculpa como otra cualquiera para investigar sitios nuevos.
  Justo al lado del pueblo de Manganeses estaba la primera charca:

 Charca de Manganeses de la Lampreana

 Desde siempre me han fascinado estas pequeñas lagunillas que proliferan en Primavera por la Tierra de Campos. A pesar de su pequeño tamaño, en todas ellas siempre hay cosas interesantes, con especies como el Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), que ya tenían pollitos, Fochas (Fulica atra) y Gallinetas (Ghallinula chloropus), o los estruendosos Carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus), que cantaban como descosidos desde la espesura de Espadañas (Typha latifolia).

   Me llamó la atención la escasez aparente de Ranas verdes (Pelophylax perezi). Imagino que alguna especie alóctona introducida, como el Cangrejo americano o el Pez sol pueden tener algo que ver. Lo que si había en cantidad era odonatos. Poco a poco, gracias a Damián y a Martiño, voy aprendiendo algo sobre este orden. Creo que la segunda foto corresponde a la fonscolombii por el color del pteroestigma (correxide se procede, rapaces). La primera fué identificada inicialmente como Coneagrion mercuriale por Inés García de Castro y Damián Romay Cousido. Pero luego de ver el enlace de Paulo Barros, pienso como él que se trata de C. scitulum. Ya hay tema para debate, je, je,..

 Coenagrion scitulum

Sympetrun fonscolombii, pareja copulando (macho arriba)

 La Tierra de Campos en primavera es un festival para la vista. El cereal ya crecido ofrece una estampa de libro (y un buen refugio para los aguiluchos!). Las Amapolas dotan de vistoso colorido a amplias zonas de la estepa cerealista.


Campo de Amapolas (Papaver rhoeas)

  Después me dirigí a Pajares de la Lampreana.
  Por el camino, siempre sorprende la observación de Aguiluchos laguneros en medio de los trigales. Especialmente por la abundancia de machos (en la costa gallega habitualmente son hembras y machos jóvenes los que aparecen en invierno o durante la migración).

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), macho

   Y allí estaba, la charca de Pajares de Lampreana:


Charca de Pajares de Lampreana

 Aquí, además de parte de las especies observadas en Manganeses, apareció la sorpresa: una hembra de Porrón europeo (Aythya ferina), con cuatro pollitos

 Porrón europeo (Aythya ferina) con crías

  Conocía la reproducción de este pato buceador en las lagunas de Villafáfila, pero no en estas pequeñas charcas en medio de la nada. Creo que la cita puede ser importante, pero no sé muy bien a dónde enviarla (sólo estoy en el foro Galiciaves). Si alguien quiere hacerlo por mí tiene mi permiso, obviamente.


 Más tarde, después de tomar un par de cervezas "mezcladas con agua" (San Miguel...), estuve dando una vuelta por la Dehesa norte de Castronuevo. Digo norte porque explorando por allí descubrí otra dehesa nueva muy chula, al suroeste del pueblo. Queda apuntada para la próxima visita.

 En la del norte, pues casi nada destacable. Lo más noticiable, un probable Papamoscas gris (Muscicapa striata), que es reproductor probable cerca de allí. Estaba a contraluz y me pareció ver mancha blanca grande en las alas, pero dudo que fuese un Cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Tampoco faltaron unas cuantas Avutardas (Otis tarda), una pareja de Águilas calzadas (Hieraaetus pennatus), unas cinco Palomas zuritas (Columba oenas), Abubillas (Upupa epops), Currucas carrasqueñas (Sylvia cantillans), y un Lagarto ocelado (Timon lepidus) corriendo por el camino a las siete de la tarde. Asusté dos ofidios que no llegué a ver, pero por el ruido probablemente serían Culebras bastardas (Malpolon monspessulanus)

  Y como ya estaba metido en "materia", tocaba visitar otra charca más, una que descubrí hace unos años al oeste del encinar. Una pena no disponer del truel ni del correspondiente permiso (el mío sólo vale en territorio gallego), porque me llevaba la vida investigar su fauna. Numerosas cabecitas subían a respirar; muy posiblemente renacuajos de Sapo de espuelas (Pelobates cultipres), a juzgar por la estela que dejaban.  La charca tiene buena pinta también para Gallipato (Pleurodeles waltl), el urodelo más grande de Europa, pero sin truel era difícil saberlo.

 Charca de la Dehesa de Castronuevo

     Resumiendo, el viernes había sido una jornada de exploración, más que nada, y lo bueno iba a llegar el sábado y el domingo. Entonces llegaría la hora de madrugar para aprovechar las mejores horas de la mañana. Pero no las iba a dedicar a las lagunas de Villafáfila. Por primera vez, no formaban parte del "programa". Mi objetivo no era sino el monte mediterráneo que se conserva en el valle del río Esla. Allí disfrutaría con uno de los paseriforme más escasos y tímidos que conozco, y con los que pasé unas horas fantásticas.

Milano negro (Milvus migrans)

 Hasta la segunda parte!