martes, 28 de xullo de 2015

Ria de Ortigueira, 28-Julho-2015

 Passada já esa "catharsis" coleitiva que é o dia da Pátria, em que todos os galegos parecem sentir-se orgulhosos de pertencer a este país (todos menos eu, volo aseguro) podemos considerar que o passo migratório está a começar.

  Esta manhá o dia amencia com esta bonita luz estival na ria de Ortigueira:

 Típica manhá de Verao em "Mordor"

  Realicei um censo com maré baixa, que nom é a situaçom ideal nem muito menos, mas pode ser bastante realista para termos umha ideia do que há nestas alturas de Julho:

- 36 Gavitas (Haematopus ostralegus)
- 1 Pílhara cinzenta (Pluvalis squatarola)
- 2 Pílharas reais (Charadrius hiaticula)
- 304 Maçaricos reais (Numenius arquata)
- 165 Maçaricos chiadores (Numenius phaeopus)
- 23 Biluricos claros (Tringa nebularia)
- 1 Bilurico escuro (Tringa erythropus). A ver se os que tedes centos de guias de campo podedes confirmar-me que se trata de um adulto em muda
- 27 Biluricos comuns (Tringa totanus)
- 25 Pilros comuns (Calidris alpina)
- 12 Gaivotas de cabeça negra (Larus melanocephalus)
- 5 Gaivotóns (Larus marinus)
- + Gaivotas comuns (Larus michahellis/fuscus/ridibundus)

 Biluricos comum (Trinta totanus, esda.) e escuro (Tringa erythropus, drta.)

 Bilurico claro (Tringa nebularia, esda) e escuro (Tringa erythropus, drta)

 Bilurico escuro (Tringa erythropus)

    Na enseada de Mera fazia a melhor observaçom:

Pica-peixe (Alcedo atthis), polos voantóns

   Por segundo ano consecutivo localiçava polos voantóns de Pica-peixe (Alcedo atthis), piando de seguido mentras solicivam alimento aos seus progenitores.

 Foi umha mágoa a grande distáncia de todas as observaçons de hoje e a escasa luz que havia. Nem sequer a P900 foi quem de tirar fotos decentes Quique!

xoves, 23 de xullo de 2015

Un poco de esperanza: Gallineta, Nutria y Cangrejo rojo

   En ocasiones suelo dar una imagen muy triste y deprimente del panorama natural en Ferrol, pero es que no me gusta mentir y ésa es, lamentablemente, la situación que tenemos actualmente. Pero hoy vamos a hablar en positivo.

GALLINETA (Gallinula chloropus)

   Hasta hace treinta años la Gallineta ocupaba todo tipo de pequeños humedales en el norte gallego con la única condición de que tuviesen cobertura vegetal donde esconderse: lagunas litorales, desembocaduras de ríos y arroyos de aguas lentas con vegetación palustre.
   Hoy su población se reduce a unos pocos núcleos de población en los principales humedales (donde el número de parejas es mínimo), habiendo desaparecido prácticamente de todos esos esteiros y aceas (molinos de marea) donde era un ave familiar para las gentes de la ribeira.


  Cuando hay un descenso tan brusco de una especie debemos considerar que no ha podido ser un solo factor, pero desde luego que el Jabalí (Sus scrofa) y el Visón americano (Neovison vison) han tenido mucho que ver, al menos en los grandes humedales. Desde luego la aparición de estos depredadores coincide en el tiempo con el declive de la Gallineta y muchas otras cosas.


    Estos días en el embalse de As Forcadas (Valdoviño), descubría varias familias de Gallineta, ajenas a toda la polémica generada la semana pasada, por la prohibición de beber el agua del pantano que se decretó durante unos días.


   Sé que la gallineta no es muy glamourosa ni tiene especial atractivo para los birders (como se dice ahora) pero cada vez que confirmo un episodio de cría me invade un sentimiento de esperanza. Porque seguramente pocas aves soportan la presión que aguanta la humilde gallineta, atacada por tierra, mar o aire y con sus hábitats en constante degradación. Para mi estos pollitos son una muestra de superación, de lucha por la supervivencia, en un entorno terriblemente hostil.


    Cuando son tan pequeñajos (unos pocos días apenas) los polluelos de gallineta y de focha son unas simpáticas bolitas negras ante las que resulta imposible no esbozar una sonrisa. Como todas las aves "nidífugas" en seguida abandonan el nido para aprender sobre la marcha lo que se come y lo que no, lo que es peligroso y lo que no, siempre bajo la mirada tutelar de sus progenitores. Y, con un poco de suerte, llegarán a adultos. Con más suerte aún podrán llegar incluso a reproducirse.

Polluelos de Gallineta (Gallinula chloropus)


NUTRIA (Lutra lutra)

  El caso de la Nutria es bien diferente. La prohibición de su caza ha sido sin duda el factor que ha favorecido la recuperación de sus poblaciones. Al revés que la Gallineta, la Nutria es hoy notablemente más abundante que hace treinta o cuarenta años. Además su actividad diurna hace que que sea uno de los pocos mamíferos carnívoros realmente fáciles de observar, especialmente si visitamos humedales como la laguna de Valdoviño o la ría de Ortigueira.



   Normalmente se observan grupos familiares de una hembra con dos o tres cachorros o bien machos solitarios, aunque ayer por la mañana fotografiaba un ejemplar que, por su talla, parecía quizá un macho joven o una hembra.


    En los intermareales de las rías con bajamar o cuando la laguna de Valdoviño está vacía es posible contemplar a las Nutrias "de cuerpo entero", mientras se pasean por los bancos de fango. De lo contrario veremos sólo una cabeza y una cola que se mueven con elegancia por la superficie del agua. En estas condiciones su fotografía es complicada.


      La dieta de la Nutria es extremadamente variada, como predador no especializado que es. Luego de casi treinta años de observaciones casuales (pero numerosas) he llegado a la conclusión de que sus preferencias dependen del hábitat y de la abundancia de presas.

   Dependiendo del tipo de humedal puede alimentarse de peces planos y múgiles en las rías, anguilas en las lagunas litorales, truchas en pequeños ríos de aguas limpias, cangrejos americanos en los embalses o (supongo) ranas en la laguna de Cospeito. En lugares con poblaciones importantes de acuáticas ocasionalmente incorpora a su dieta aves como la Focha o el Azulón (observaciones personales en Doniños y Valdoviño no publicadas).


   Y ahora viene lo bueno. En el embalse de As Forcadas el cangrejo americano parece ser uno de sus menús favoritos. Este ejemplar se zampó varios mientras duraba la sesión fotográfica.

Nutria (Lutra lutra) alimentándose con Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

    Esa auténtica peste que es el Cangrejo rojo americano parece haber encontrado una serie de obstáculos que han impedido que infestase Forcadas como pasó en otros embalses gallegos. Sinceramente creo que hay "algo" en el agua (y lo de la semana pasada casi me da más motivos para pensarlo) porque no es normal que apareciese en 2006, se convirtiese en una plaga dos años después para, posteriormente, iniciar un declive muy evidente con cada vez menos efectivos para ser ahora hasta escaso!. Algo insólito tratándose de esta crustáceo y, creo, sin precedentes.

   Pero la brutal presión predatoria que ejercen todos los habitantes del embalse pudo haber tenido mucho que ver también. Somormujos, Zampullines, Garzas, Fochas,.. a todos es habitual verlos capturando cangrejos. Y me comentaba Eloi que había encontrado cangrejos en el estómago de varias truchas.
  Volviendo al principio, las cosas no ocurren por un motivo, sino por muchos. En el caso de cangrejo americano, para bien. 

domingo, 19 de xullo de 2015

Fotos Macro da Nikon P900

    Esta fim de semana estivem a practicar fotografia macro coa Nikon P900 pola zona de Valdovinho. Desde logo nom é a sua prestaçom de mais qualidade pois daquela, e com eses brutais 2000 mm de focal que tem, já seria a quadratura do círculo. Aínda assim funciona dignamente, sempre considerando que falamos de humildes cámaras bridge.

Limoeira (Gonepteryx rhamni)

   Em umha conversa com Fram Nieto - fotógrafo profissional - aprendim a importáncia que podem ter os fondos. Como as bridge nom permitem apenas o desenfoque (nom há mais que ver a imagem anterior) pois devemos buscar alternativas para lograr umha imagem decente. Umha é buscar um elemento que se integre um pouco co bicho, casso deste fento:


    Outra é enquadrar o objecto sobre um fondo artificial. O asfalto da estrada permitíu que esta aranha tenha todo o protagonismo sobre um fondo gris.

Nikon P900 (Macro  80 mm)  ISO 200  V: 1/200   F: 3,5

   Porém, na maior parte dos cassos segue a resultar-me moi difícil que nom apareçam "elementos estranhos" no enquadre.
 Ademais o céu cuberto obrigou-me a subir a sensibilidade em algumhas tomas até valores por riba do recomendável numha compacta. Na seguinte imagem os fotógrafos apreciarám todas as limitaçons técnicas das cámaras bridge (e as minhas, por suposto).

Nikon P900 (Macro 105 mm)  ISO 800    V: 1/400   F: 4

    Polo menos esta avespa parásita é o que menos mal saíu na seguinte image, cheia de ruído e bordos falsos por todos lados.

Nikon P900  (Macro 85 mm)   ISO  800   V: 1/400  F:4

  Algumha raiola de sol ajudóu. Se vos perguntades o por qué emprego velocidades tam altas em todas as tomas é por mor do vento, que move as plantas. Em Valdovinho sempre fai vento!

Calopteryx haemorrhoidalis fémea
Nikon P900 (Macro 105 mm)  ISO 125   V: 1/400  F:4

Nikon P900 (Macro 85 mm) ISO  360   V: 1/250   F: 4

       Coma sempre, as gotinhas de auga ajudam na composiçom. Mas esse fondo de herbas difussas estropea a foto. É imposível quitar isso cumha compacta. Com estes sensores tam cativos faria falta um F:0,5

Ischnura elegans
Nikon P900  (Macro 55 mm)  ISO 140   V: 1/160   F: 3,5

  Bem, nom sejades moi crueis logo de ver as fotos. Pensade que esta cámara está desenhada obviamente para fotografar objectos a moita distáncia, que som 2000 mm! A opçom de disparar em macro é umha possibilidade a maiores, sem cambiar o objectivo e por um preço de 500 eurinhos.

Vivan as bridge!!  

venres, 17 de xullo de 2015

En la montaña, 2ª parte

    Siendo sincero, cuando uno va al otro confín de Galiza es para ver cosas que justifiquen el desplazamiento. Y la verdad es que la cosa resultó flojillla. Por cierto, sigo echando de menos a los Aguiluchos (Circus spp) que si hace veinte años eran muy fáciles de observar en cualquier sierra gallega o en lugares como A Terra Chá, hoy son realmente difíciles de ver.
  En cambio, los buitres son ya estampa común en muchos lugares de Galiza.


   Un total de 6-12 ejemplares (no sabría decirlo) fueron saliendo de su dormidero a lo largo de la mañana. Desde luego el sitio es propicio para su nidificación, si bien no conozco citas en este sentido. Aunque un día me informaba un cazador de que criaban en A Capelada "desde que los soltásteis los ecologistas" (os suena la frase verdad?)

 Buitre leonado (Gyps fulvus)

    Para un ferrolano ver un Cuco es noticia en estos tiempos que corren.

 Cuco (Cuculus canorus)

  Las áreas degradadas son hábitat de la Collalba gris, que tiene aquí la mayor densidad que conozco en nuestro país. Había pollos volantones y muchos adultos llevando ceba para ellos por todas partes.

 Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

 Lo mejor fué el avistamiento de tres Roqueros rojos (Monticola saxatilis), también jóvenes volantones, en las inmediaciones de la última cantera (donde había aparcado el coche). Busqué un macho adulto para afotar - bicho de una belleza espectacular - pero no apareció.

Roquero rojo (Monticola saxatilis), pollo volantón

     Otras aves que pude observar fueron Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), Ratonero (Buteo buteo), Milano negro (Milvus migrans), Alondras (Alauda arvensis), Zorzal charlo (Turdus viscivorus), Bisbitas alpinos (Anthus spinoletta), Bisbita campestre (Anthus campestris), Tarabilla común (Saxicola torquata), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Pardillo común (Carduelis cannabina) o Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).

Alondra (Alauda arvensis) llevando ceba

 Bando de Chovas piquirrojas (Pyrrhocorax phyrrocorax)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

  Cuando buscaba hérpetos levanté esta pequeña tabla:


Y mirad lo que apareció!


   Podría tratarse de un nido de Collalba gris o Bisbita campestre, que eran los pájaros que andaban por la zona. Solicito la ayuda del comodín.

  Esta montaña está dentro del dominio bioclimático mediterráneo y los puntos de agua se agradecen especialmente. Aunque sean charcas pisadas por el ganado de agua muy turbia y sin oxígeno.


    Entre los cientos de Notonectas que asomaban a respirar había muchísimos renacuajos que, ya sólo por el jizz, me parecieron de Sapo partero. Cogí uno para confirmar la identificación.

 Sapo partero (Alytes obstetricans), larva desarrollada

  El objetivo principal de la excursión era localizar y afotar la rara Lagartija leonesa o cantábrica (no sé como se llama al final, de verdad). Un lacértido que recientemente se ha segregado de la especie nominal, Iberolacerta monticola, para tener ahora rango de especie propia: Iberolacerta galani, en honor a nuestro gran Pedro Galán, el mejor herpetólogo de Galiza.

  Después de buscarlas por afloramientos rocosos y bordes de pistas, donde tuve sólo un par de avistamientos breves, decidí cambiar de táctica. Si de algo te sirve andar tanto por el Norte, donde la Iberolacerta monticola resulta abundante, es porque acabas teniendo un instinto natural para saber donde buscar. Y esta construcción de piedra me pareció un buen lugar.


    Durante las horas de máxima insolación - eran ya las tres de la tarde - los pocos reptiles activos que puede haber gustan de sitios donde haya sombras intercaladas, en las que protegerse del calor. En el caso de una construcción rectangular, siempre hay paredes donde da menos el sol o donde el viento alivia un poco la temperatura. Y allí estaba, una preciosa galani.


   Los colegas herpetólogos me comentaban el detalle de los ocelos laterales, que es diagnóstico de la especie (por lo demás muy parecida a nuestras I. monticola). En I. galani estas manchitas azules forman una hilera de por lo menos 6-7 ocelos desde los "hombros" hasta la altura de las patas traseras, mientras que en I. monticola son sólo 2 ó 3 (dicen, porque la verdad es que yo nunca las he contado y mira que he visto cientos de ellas)


    La Lagartija leonesa es una de esas especies que justifican por sí solas una salida de este tipo, ¿no os parece?

Lagartija cantábrica (Iberolacerta galani), macho

  Quedé con ganas, dada la brevedad de la visita. Ha sido más bien una toma de contacto que, espero, tenga continuidad en el futuro.

En la montaña, 1ª parte

   Las sierras gallegas son de pequeña extensión, de modesta altitud y están muy alteradas. Aún así conceden al naturalista la oportunidad de escaparse un poco del espanto que supone vivir en la franja litoral, destrozada con tanto canibalismo urbanístico y con tanto eucalipto.

   Ayer realizaba una escapada a los montes de Pena Trevinca, fronterizos con León y Zamora; un cordal montañoso que yo considero como el fin de la Sierra de La Cabrera o el principio de la Serra do Eixo.


   Durante la subida desde Sobradelo, en el valle del Sil, es mejor no mirar mucho hacia los lados. Las explotaciones de pizarra han arrasado el valle del río Casoio. Pongo unas imágenes "suaves" pero os aseguro que es bastante peor de lo que muestran las fotos.


Explotaciones pizarreras

      Una vez arriba, la cosa cambia:


   Realicé un transecto de cuatro horas por los altos más próximos a Pena Survia (a la que no pude llegar por falta de tiempo), en torno a 1750-1900 m. de altitud. Las vistas desde allí eran espectaculares



   La pista recorría una zona quemada hace poco tiempo, como se podía apreciar por los restos de la vegetación muerta. Y se notaban los efectos.


   En el fondo de los valles existen varias fragas (bosque caducifolio autóctono) de pequeña extensión; entre ellas está el famoso "Teixedal de Casaio", de reconocido interés botánico.



  El matorral bajo y algunos parches de gramíneas forman el paisaje de estos montes. Una planta que sólo había visto antes en Ancares es el Enebro, cuyas bayas se usan para aromatizar la ginebra. Crece en forma de pequeñas alfombras rasas que apenas levantan medio metro del suelo.

 Enebro enano (Juniperus comunnis)

  La xanzá (familia Gentianaceae) muestra un porte completamente distinto, siendo una de las especies más vistosas de nuestras campas de montaña.

 Genciana (Gentiana lutea)

  Encontré unas matas de algo llamativo que me pareció un híbrido de tojo con salicornia. Lamentablemente no le saqué foto, pues se trataba de Genista sanabrensis (familia Leguminosae), un endemismo de la mitad norte peninsular que en toda Galiza sólo está citada en Trevinca, por lo visto.

  Sí afoté esta hermosa Siempreviva (familia Crassulaceae), una especie perenne que resiste fuertes heladas y nevadas, habituales de las altas cumbres en las que vive. Suele aparecer entre las rocas con buena exposición al sol.

Siempreviva (Sempervivum vicentei)

Las horas centrales del día nunca me han gustado para "bichear", pero son buenas para la observación de insectos. Además de Ortigueras (Aglais urticae), Brintesia circe, algún papiliónido y otras más sin identificar, pude fotogafiar estas dos mariposas (se agradecen correciones de los expertos, que ya sabéis que de estas cosas sé lo básico):

Erebia aethiops (Fam. Satyridae)

 Argynnis lathonia (Familia Nymphalidae)

   Un montón de avispas excavadoras se levantaban a cada paso en el seco camino bajo el sol del mediodía. Había Ammophilas sp y otras que no conozco. Este ejemplar completamente negro parecía ser muy abundante:

Avispa cazadora (Familia Sphecidae?)

  Y lo mejor estaba por venir