mércores, 31 de xaneiro de 2024

Mirlo acuático y salamandra rabilarga

 En 2020 tenía pensado censar la población reproductora de mirlo acuático (Cinclus cinclus) en el tramo bajo del río Xuvia pero llegó el COVID y adiós. Quizá me anime este año. Por ahora he descubierto una pareja nueva que se suma a las ya conocidas.

Pareja de mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:1250   V:1/200   F:5,8

   Ayer hice una espera de una hora para cogerlos cerca pero sólo pude tomar fotos lejanas, todas bajo unas pésimas condiciones de luz, como corresponde a su hábitat fluvial. Aunque la vida es más fácil cuando tienes una Olympus OM-1. Da la mejor calidad por debajo de ISO 1600 pero por encima de ese valor puedes hacer tomas igualmente buenas con ruido mínimo (todas las fotos están algo o bastante recortadas).

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:2500   V:1/400   F:6,3

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:5000   V:1/400   F:6,3

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:2000   V:1/250   F:6,3

  Una de las parejas ya se afanaba en la "actualización" del nido, situado donde siempre. Para ello recogen musgo en las rocas y troncos de la ribera. Otra pareja se mostraba más pasiva.

Mirlo acuático buscando material para nido

Pareja de mirlos acuáticos (Cinclus cinclus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:5000   V:1/400   F:6,3

   El anterior muestreo de mirlos acuáticos me trajo de regalo una charca llena de tritones. En el de ayer apareció una joya faunística de Galiza: la fascinante salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica).

Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 250 mm)  ISO:800   V:1/125    F:5,6

     Este anfibio urodelo a menudo comparte hábitat con el mirlo acuático, y también con la rana patilarga (Rana iberica). A pesar de los vertidos recurrentes que sufre el río Xuvia todavía podemos encontrar estas especies, aunque la rana patilarga es ya bastante rara y limitada a puntos concretos. 

Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 140 mm)  ISO:1600   V:1/250    F:6,3

Salamandra rabilarga, detalle cabeza

Salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica)
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 225 mm)  ISO:800   V:1/160    F:6,3

 Van unas fotos de paisaje, tomadas cuando ya volvía para Ferrol. La zona muestreada pertenece al tramo final del Xuvia, fronterizo entre los concellos de Narón y Neda.


Valle del Xuvia (Narón/Neda)

  Termino con una de las flores más típicas de finales de invierno: la prímula o cáncaro, en gallego. No sé si es cosa mía pero cada año las veo antes. Ésta florecía ya el día 23 de enero. 

Prímula común (Primula vulgaris)

   Nos vemos en el próximo post.

martes, 23 de xaneiro de 2024

Tritoneando

  Anteayer tuve un sueño maravilloso. Estaba en un país de Europa Occidental y encontraba tritones punteados (Lissotriton vulgaris), especie inexistente en la Península pero que me tiene fascinado desde niño. Quizá influido por el sueño este mediodía acabé muestreando un encharcamiento temporal al borde de una carretera en Narón, muy cerca de Ferrol.

Charca muestreada

 Y la verdad es que hubo suerte. Estaban juntas las tres especies de tritones presentes en Galiza, algo que he visto sobre todo en charcas de desmonte localizadas en entornos forestales, aunque el ibérico es más frecuente en pequeños arroyos mientras que palmeado o jaspeado prefieren masas de agua estancada de cierta entidad.

Tritón ibérico (Lissotriton boscai) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:2000    V:1/250    F:5,6

  Varias parejas estaban celebrando ceremonia de cortejo. El macho se pone delante de la hembra y hace vibrar la punta de su cola enviando corrientes de agua hacia la cabeza de la hembra. Esa punta es blanca (detalle diagnóstico en la identificación), con lo cual aumenta la estimulación visual.

Macho de tritón ibérico estimulando a hembra

   Después deposita un "espermatóforo" en el fondo. La hembra lo recogerá y lo introducirá en su cloaca. Al poner los huevos éstos irán fecundándose con los espermatozoides del macho. Así pues, hablamos de fecundación interna (1).

Macho deposita espermatóforo en el fondo

   Habría unos 10 ibéricos al menos, por unos 15-20 palmeados, mi tritón favorito. Tengo recuerdos inolvidables de mis primeros años como naturalista, chapoteando en cuanta charca encontraba, mientras capturaba tritones para observarlos con la lupa de bolsillo, medirlos y dibujarlos.

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) en el fondo

    También observé ceremonias de apareamiento en los palmeados. Aunque es un urodelo mucho más nervioso y ágil que el ibérico. Como no llevaba truel y el sitio es complicado de prospectar resultó muy difícil capturar algún ejemplar, aunque las fotos que más me gustan son las tomadas en el agua.

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) macho

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:500   V:1/160   F:7,1

  Aprovechando la sensiblidad de la OM-1 y mis conocimentos de edición con Lightroom pude obtener varias imágenes bastante decentes para publicar, porque no es fácil fotografiar animales bajo el agua de una charca y conseguir nitidez, os lo aseguro.

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) macho
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1600   V:1/200   F:6,2


  Pongo una imagen antigua que nunca he publicado. Me encanta esta foto!

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) macho
Canon SX60 focal 162 mm    ISO:400   V:1/320   F:5,6

    Había al menos 5 ejemplares de jaspeado, el más grande de nuestros tritones. Las hembras muestran una raya naranja en el dorso muy llamativa cuando nadan (igual que todos los juveniles de la especie).

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) hembra nadando en su hábitat

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) hembra

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) hembra
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1600   V:1/160   F:6,3

    Los machos son simplemente espectaculares, con una cresta hardcore punk que ni los Exploited, aunque en tierra se dobla por su propio peso al no tener la presión del agua.

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus) macho nupcial
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:2000   V:1/400   F:5,6

 Vamos terminando con un coleóptero abundante en estas charcas: los girínidos o escribanos de agua. Me parecen bichos muy simpáticos pero cuando haces fotos de tritones esas ondas permanentes que generan en la superficie del agua dificultan aún más la fotografía. 

Girínidos (Gyrinus sp)

 En fin, no eran los maravillosos tritones punteados de mi sueño pero me lo pasé pipa igualmente. 


   Por cierto, mañana participaré en una charla-coloquio con otros y otras colegas naturalistas en una actividad organizada por el grupo naturalista Hábitat, del que soy socio. Os pego el cartel informativo y un enlace a su web por si alguien quiere asisistir (hay que apuntarse):G.N. Hábitat


     Nos vemos allí!

(1) Pedro Galán Regalado & Gustavo Fernández Arias 1993

martes, 16 de xaneiro de 2024

A Galiza do século XXI

  NOTA: TODAS AS FOTOGRAFÍAS DESTE POST FORON COLLIDAS DE INTERNET. OS MEUS AGRADECIMENTOS AOS SEUS AUTORES OU AUTORAS.

 A mudanza na paisaxe galega acontecida desde mediados do século pasado é algo de tal dimensión que só podemos apreciar ollando fotografías antigas e comparando co aspecto que teñen actualmente esas zonas. Un cambio especialmente drástico na faixa litoral, onde se concentran as áreas urbanas e tamén as maiores masas de repoboación forestal con especies pirófitas.

 Sirva de exemplo esta imaxe da cidade de Ferrol, tomada seguramente nos anos 30 ou 40 do século XX. É dun lugar moi próximo á miña casa. Despois vemos como é na actualidade (collín a imaxe do visor da Xunta).

Cruce da estrada de Castela coa Rúa Nova de Caranza na primeira metade do século XX

Mesmo sitio na actualidade (captura cartográfica)

   Lóxicamente o crescimento urbanístico modificou radicalmente a paisaxe na contorna das cidades. Porén paréceme de maior interese os cambios que se deron na zona rural, onde o mosaico agropecuario tradicional da Europa atlántica fica hoxe sepultado baixo un manto infinito de eucaliptos. E con esa perda paisaxística perdemos tamén moitas especies asociadas, como a rula, o paspallás, a papuxa común, a perdiz, os mazaricos, as avefrías, a lebre, as tartarañas, a delonciña,...Todas elas moito máis escasas hoxendía ou a ponto de extinguirse nalgún caso.

  Atopei varias fotos históricas da vila de Viveiro, na costa luguesa. A primeira data nada máis e nada menos que de 1890 (considérase unha das primeiras fotografías tomadas no país). 

Viveiro (Lugo). Foto tomada en 1890

  Estoutra é algo máis moderna, de 1920. Nas dúas podemos observar como a contorna da vila estaba conformada básicamente por cultivos e prados con sebes. Tamén aparecen manchas forestais que non son capaz de identificar ben. Probablemente serían piñeiros con algúns eucaliptos (o exemplar que aparece en primeiro plano semella destes últimos). Ascendendo xa polos montes a superficie era maiormente matogueira atlántica, consecuencia das tallas ou queimas dos bosques orixinais habidas durante séculos. Sen embargo ese hábitat de ucedais, toxeiras ou turbeiras era moi importantes para a biodiversidade. Tamén desapareceron como consecuencia do abandono da actividade agrogandeira tradicional e da eucaliptización.

Viveiro (Lugo). Foto tomada en 1920

 Nunha imaxe actual podemos ver como son agora os arredores de Viveiro: un espanto interminábel de eucaliptos para beneficio do negocio da celulosa en detrimento do noso patrimonio natural.

Viveiro na actualidade

   Non podo imaxinar como serían daquela as serras do noso país. Quizá con menor masa forestal autóctona debido a que había máis superficie para uso agrogandeiro (aínda que nos Ancares desapareceron algunhas das mellores fragas que tiñamos). Mais en todo caso, cunha riqueza paisaxística e faunística incomparablemente maior. 

  Termino cunha fotografía antiga do mosteiro de Monfero (A Coruña) coa serra de Queixeiro ao fondo. Non podo evitar unha lembranza de miña nai, nacida precisamente nunha aldea de Queixeiro, que me contaba como na súa infancia apañaban a "braña" (nome local das uces e toxo) para os encames do gando na corte. Unha braña daquela abondosa nas serras todas e que hoxe podemos considerar sen dúbida coma un hábitat en perigo de extinción inminente.

Mosteiro de Monfero (A Coruña), coa serra de Queixeiro ao fondo. 

  Vaia pois un recordo por miña nai, falecida o pasado verán, e outro para as matogueiras atlánticas, que tamén desaparecerán en breve pola cobiza da eucaliptización, a maior traxedia medioambiental acontecida no noso país sen lugar a dúbidas.

mércores, 10 de xaneiro de 2024

Laguna de Valdoviño, visita breve

 El lunes hice una visita rápida al lago de Valdoviño. No llevé telescopio y me dediqué simplemente a disfrutar el momento tomando unas cuantas "fotos de grupo".

Laguna de Valdoviño (A Coruña)


  En estas fechas el lago muestra su mejor cara, abierto al mar y lleno de aves, aunque los azulones ya están bajando de número tras los habituales máximos durante noviembre - diciembre. Los ejemplares más precoces empiezan a la temporada de cría el mes que viene y hay que ir buscando sitio para el nido.


Ánades azulones (Anas platyrhynchos), con cercetas comunes (Anas  crecca) al fondo

  Una parejita de azulones se acercó a la orilla y pude fotografiarlos bien.

Ánade azulón (Anas platyrhynchos) macho
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 (a 250 mm)   ISO:1600   V:1/500   F:8

Ánade azulón (Anas platyrhynchos) hembra
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 (a 375 mm)  ISO:1600   V:1/500   F:8

  Aunque yo prefiero las fotos en que sale todo el mogollón.


  El cisne vulgar es un ave elegante, fotogénica, hermosa,.... pero invasora. Ojalá no volviera a verlos por aquí pero reconozco que su estampa imponente es difícilmente superable.

Cisne vulgar (Cyguns olor)


Anátidas en el lago
OM-1 + Zuiko 100-400 (a 100 mm)  ISO:1000   V:1/500   F:8

    Otro que no me gusta ver es al jabalí. En este caso hablamos de un mamífero nativo de nuestra zona pero cuya población está absolutamente fuera de control en la comarca de Ferrol. Aunque resulte paradójico ha sido precisamente la caza lo que ha disparado su número. 

Jabalí (Sus scrofa)

     Hay quien dice que no causa daños ecológicos pero ya hay estudios publicados que demuestran lo contrario. En mi opinión y tras años observando evidencias, el jabalí podría estar detrás de la casi extinción del sapo corredor (Epidalea calamita) en el sistema dunar. Un anfibio que bastante tiene ya con diversas enfermedades que afectan a sus puestas. Y seguramente también sea culpable del declive alarmante de rálidos nidificantes (Rallus aquaticus y Gallinula chloropus), algo que desde luego coincide en el tiempo con la llegada del suido a la zona en los años noventa. Por no hablar de la desaparición de macrófitos como Scirpus lacustris/maritimus, cuyas praderas están arrasadas allí donde las hay o había.

 En fin, a pesar de todo A Frouseira sigue plena de vida en estos primeros días de 2024.

luns, 8 de xaneiro de 2024

Paxareando con "emisións cero"

  Os parques urbanos hai tempo que deixaron de ser espazos para o lecer das "persoas humanas". Neste século XXI están convertidos en letrinas e mexadoiros para a insufrible poboación de cans que soportan as nosas cidades. Por ese e outros motivos non gosto moito de pasear por eles, especialmente se hai delincuentes con cans perigosos (os parques de Ferrol son moi cativos ademáis). Sen embargo esta fin de semana paseando con María polos xardíns que hai xunto a miña casa puiden desfrutar unha fermosa observación. 

Ferreiriño dos piñeiros (Periparus ater)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:800   V:1/640   F:7,1

  Un grupiño de ferreiriños dos piñeiros (Periparus ater) e xílgaros (Carduelis carduelis) alimentábanse nos froitos dunha árbore ornamental (Liquidambar sp). A confianza cara nós era tanta que case estaban ao alcanzo da mao. Por desgraza deime conta que teño moito que aprender aínda coa nova equipa. Por boa que ésta sexa hai cousas que requiren de moita práctica, e fotografar paxaros a curta distancia resulta máis complexo do que pensaba (o 90 % das imaxes que tirei estaban desenfocadas, trepidadas ou moi escuras). 

Ferreiriño dos piñeiros (Periparus ater)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:2500   V:1/640   F:6,3
 
Ferreiriño dos piñeiros (Periparus ater)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:1600   V:1/1600   F:6,3

   Por outra banda aínda non controlo ben o procesado dos RAW na Olympus OM-1. Case vai ser mellor que empregue JPEG mentras non me afago a ela, porque é un mundo completamente novo para min e teño dabondo con aprender parámetros de enfoque, de refacho, modos intelixentes, etc.

Xílgaro común (Carduelis carduelis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:800   V:1/1000   F:6,3

  Cos xílgaros tiven algo máis de sorte e conseguín unha serie bastante digna. Sempre resulta un ave fotoxénica este frinxílido, cada vez máis abondoso en entornos urbanos e semiurbanos. Na cidade de Ferrol xa é un reprodutor habitual ata nas arboredas ornamentais das principais travesías (a Estrada de Castela, por exemplo). Tamén aniña no interior do estaleiro de Navantia, por suposto.

Xílgaro común (Carduelis carduelis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:3200   V:1/800   F:7,1

Xílgaro común (Carduelis carduelis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:2000   V:1/640   F:6,3

Xílgaro común (Carduelis carduelis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:4000   V:1/800   F:6,3

Xílgaro común (Carduelis carduelis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:1600   V:1/1250   F:6,3

   Termino cunha foto que resultará familiar para os meus seguidores e seguidoras:


  O domingo atopaba esta xoia nunha libraría de Ferrol. Trátase dun pack coas tres obras mestras do grande Gerald Durrel, o meu naturalista de referencia desde neno. Sen el eu non sería o que son.

   Outros divulgadores naturalistas influíronme tamén (Curt, Attemborough, Félix,..) pero Durrell foi a persoa que máis me inspiraba nas saídas ao campo. Lin dous dos libros que aparecen nesta triloxía, que deron lugar ao propio nome deste blogue mesturando ambos títulos. Sen embargo foi a "Guía do Naturalista" o libro que máis me encamiñou definitivamente para converterme nun naturalista afeizoado, a afeizón máis marabillosa que pode ter unha persoa.

 Vai unha lembranza para o mestre Durrell. Na miña opinión o divulgador maturalista máis grande de todos. O seu espíritu permanecerá sempre na illa de Corfú, onde pasou tantas aventuras.