Seguidores e seguidoras

xoves, 23 de xullo de 2015

Un poco de esperanza: Gallineta, Nutria y Cangrejo rojo

   En ocasiones suelo dar una imagen muy triste y deprimente del panorama natural en Ferrol, pero es que no me gusta mentir y ésa es, lamentablemente, la situación que tenemos actualmente. Pero hoy vamos a hablar en positivo.

GALLINETA (Gallinula chloropus)

   Hasta hace treinta años la Gallineta ocupaba todo tipo de pequeños humedales en el norte gallego con la única condición de que tuviesen cobertura vegetal donde esconderse: lagunas litorales, desembocaduras de ríos y arroyos de aguas lentas con vegetación palustre.
   Hoy su población se reduce a unos pocos núcleos de población en los principales humedales (donde el número de parejas es mínimo), habiendo desaparecido prácticamente de todos esos esteiros y aceas (molinos de marea) donde era un ave familiar para las gentes de la ribeira.


  Cuando hay un descenso tan brusco de una especie debemos considerar que no ha podido ser un solo factor, pero desde luego que el Jabalí (Sus scrofa) y el Visón americano (Neovison vison) han tenido mucho que ver, al menos en los grandes humedales. Desde luego la aparición de estos depredadores coincide en el tiempo con el declive de la Gallineta y muchas otras cosas.


    Estos días en el embalse de As Forcadas (Valdoviño), descubría varias familias de Gallineta, ajenas a toda la polémica generada la semana pasada, por la prohibición de beber el agua del pantano que se decretó durante unos días.


   Sé que la gallineta no es muy glamourosa ni tiene especial atractivo para los birders (como se dice ahora) pero cada vez que confirmo un episodio de cría me invade un sentimiento de esperanza. Porque seguramente pocas aves soportan la presión que aguanta la humilde gallineta, atacada por tierra, mar o aire y con sus hábitats en constante degradación. Para mi estos pollitos son una muestra de superación, de lucha por la supervivencia, en un entorno terriblemente hostil.


    Cuando son tan pequeñajos (unos pocos días apenas) los polluelos de gallineta y de focha son unas simpáticas bolitas negras ante las que resulta imposible no esbozar una sonrisa. Como todas las aves "nidífugas" en seguida abandonan el nido para aprender sobre la marcha lo que se come y lo que no, lo que es peligroso y lo que no, siempre bajo la mirada tutelar de sus progenitores. Y, con un poco de suerte, llegarán a adultos. Con más suerte aún podrán llegar incluso a reproducirse.

Polluelos de Gallineta (Gallinula chloropus)


NUTRIA (Lutra lutra)

  El caso de la Nutria es bien diferente. La prohibición de su caza ha sido sin duda el factor que ha favorecido la recuperación de sus poblaciones. Al revés que la Gallineta, la Nutria es hoy notablemente más abundante que hace treinta o cuarenta años. Además su actividad diurna hace que que sea uno de los pocos mamíferos carnívoros realmente fáciles de observar, especialmente si visitamos humedales como la laguna de Valdoviño o la ría de Ortigueira.



   Normalmente se observan grupos familiares de una hembra con dos o tres cachorros o bien machos solitarios, aunque ayer por la mañana fotografiaba un ejemplar que, por su talla, parecía quizá un macho joven o una hembra.


    En los intermareales de las rías con bajamar o cuando la laguna de Valdoviño está vacía es posible contemplar a las Nutrias "de cuerpo entero", mientras se pasean por los bancos de fango. De lo contrario veremos sólo una cabeza y una cola que se mueven con elegancia por la superficie del agua. En estas condiciones su fotografía es complicada.


      La dieta de la Nutria es extremadamente variada, como predador no especializado que es. Luego de casi treinta años de observaciones casuales (pero numerosas) he llegado a la conclusión de que sus preferencias dependen del hábitat y de la abundancia de presas.

   Dependiendo del tipo de humedal puede alimentarse de peces planos y múgiles en las rías, anguilas en las lagunas litorales, truchas en pequeños ríos de aguas limpias, cangrejos americanos en los embalses o (supongo) ranas en la laguna de Cospeito. En lugares con poblaciones importantes de acuáticas ocasionalmente incorpora a su dieta aves como la Focha o el Azulón (observaciones personales en Doniños y Valdoviño no publicadas).


   Y ahora viene lo bueno. En el embalse de As Forcadas el cangrejo americano parece ser uno de sus menús favoritos. Este ejemplar se zampó varios mientras duraba la sesión fotográfica.

Nutria (Lutra lutra) alimentándose con Cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

    Esa auténtica peste que es el Cangrejo rojo americano parece haber encontrado una serie de obstáculos que han impedido que infestase Forcadas como pasó en otros embalses gallegos. Sinceramente creo que hay "algo" en el agua (y lo de la semana pasada casi me da más motivos para pensarlo) porque no es normal que apareciese en 2006, se convirtiese en una plaga dos años después para, posteriormente, iniciar un declive muy evidente con cada vez menos efectivos para ser ahora hasta escaso!. Algo insólito tratándose de esta crustáceo y, creo, sin precedentes.

   Pero la brutal presión predatoria que ejercen todos los habitantes del embalse pudo haber tenido mucho que ver también. Somormujos, Zampullines, Garzas, Fochas,.. a todos es habitual verlos capturando cangrejos. Y me comentaba Eloi que había encontrado cangrejos en el estómago de varias truchas.
  Volviendo al principio, las cosas no ocurren por un motivo, sino por muchos. En el caso de cangrejo americano, para bien. 

5 comentarios:

  1. Excelente post, moi ben relatado. Pensache no que che dixera? Xa sabes, que fagas de Emberiza ;)

    Sobre o caranguexo vermello americano tamén teño que apuntar o mesmo que dis pero para Cecebre e para Riocaldo e Pedroso (Begonte), con anos de "explosión" e anos de "baixón". Hai que ter en mente que esta criatura orixinaria do sueste dos Estados Unidos ten unha estratexia vital do "r" (https://gl.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_r), o que implica altos e baixos poboacionais en relación con factores ambientais. Hai que estudar máis esta "peste".

    Apertas!
    Damián

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Sobre o do Caranguexo, ollo que non falamos de que este ano "haxa poucos". Detecteino por primeira vez en 2006. Dous anos despois era unha plaga e se vian exemplares en todos os puntos da ribeira e mesmo cruzando a estrada (como en sabón). De súpeto e case de un ano para outro desapareceron! ata o ponto que nos últimos cinco anos é difícil ver algúns nas augas someras (o último que vin eu debeu ser aquel que afotara hai tres anos).

      No encoro, desde logo, pasan cousas moi raras. Non hai tanto unha medición de PH dera case no límite (creo que 12). Chamei a Emafesa e me dixeron que era a porquería acumulada na boia de medición. Logo desapareceron varias praderas de Scirpus lacustris próximas a uns invernadoiros (ejem...), tamén dun ano para outro. Por non falar da semana pasada, cando se lles foi a mao co cloro para neutralizar tanta materia orgánica.
      No medio de todo isto a misteriosa desaparición do Caranguexo.. Non me digas que non te cheira raaaro raaaro..

      Sobre o de escribir o libro, pois por agora é complicado. "O vello" (Curt) tamén me insisteu no tema. Noutras circunstancias animaríame, pero polo de agora imos deixalo en cuarentena. Desde logo se me decido ti vas ser ún dos revisores (hala!, por falar, jaja..)

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Reafírmome en que é mellor beber Estrella de Galicia.
    Paco Girón

    ResponderEliminar
    Respostas
    1. Talmente Paco, aínda que algúns traen a tontaría "de serie", me parece a min...

      Non obstante vou cursar unha solicitude á xunta directiva da Sociedad Española de Ornitología para que modifiquen o nome de "gallineta común", aceitado polos taxónomos na Lista Patrón de Aves de España de 2012 e volvan ao nome anterior de "Polla de agua", logo da proposta, tan ben documentada, que aporta un seguidor anónimo deste blogue.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos