Pues ya tenemos 29 zampullines cuellinegros en la ría de Ferrol. Parece que la cosa migratoria ha comenzado. No se explica de otra manera este súbito incremento en el número de ejemplares presentes (un número muy estable de 21-22 ejemplares durante todo el invierno).
Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm F:6,3 ISO:6400 V:1/500 F:6,3
Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm F:6,3 ISO:1600 V:1/320 F:6,3
Esta mañana llevaba la OM-1 con el 400. Es un conjunto muy pesado, con un estabilizador mejorable y no puedes cambiar panorámica sin cambiar el objetivo (como en las bridge)... pero es otro nivel de calidad, obviamente. Por cierto, Zuiko acaba de anunciar que sale al mercado el nuevo teleobjetivo 100-400 mm f:6,3 con estabilizador sincronizado al de la cámara. A buenas horas!
Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm F:6,3 ISO:3200 V:1/500 F:6,3
Ya he dicho que esperaba más de este equipo. Que ha sido mucho más caro que la Sony RX10 III pero no me ofrece mucho más que ella. Ojo, igual el "problema" no esté en la Olympus y el objetivo Zuiko, sino que simplemente la Sony es una cámara muy, muy pero que muy buena.
El caso es que los cuellinegros se están poniendo preciosos con el plumaje de primavera. Algunos ejemplares tienen casi completo el de cabeza y cuello. Además este año el grupo está muy aquerenciado de Maniños/Barallobre (cuando son muchos suelen fragmentarse en grupos menores repartidos por la ría hasta O Seixo). Así pues resulta muy fácil observarlos con este plumaje nupcial. Sólo tenéis que aparcar en el muelle y esperar a que se acerquen, aunque si el mar está revuelto pueden ser difíciles de detectar.
Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm F:6,3 ISO:3200 V:1/500 F:6,3
Cambiando de tema, una de las novedades ornitológicas más interesantes en nuestra ría y en otras próximas es la cada vez más numerosa presencia de espátulas invernantes. A diferencia del asunto de las garcillas bueyeras en este caso no parece haber influencia por intervención humana. Todo indica una expansión natural desde sus colonias en las marismas del Odiel, Doñana, Holanda o Alemania. Bienvenidas sean las espátulas a nuestra tierra.
Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm F:6,3 ISO:12800 V:1/500 F:6,3
Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm F:6,3 ISO:6400 V:1/250 F:6,3
Si nos cuentan hace treinta o cuarenta años que íbamos a tener grupos de 10 o 20 espátulas invernantes en Ferrol y de 60 en Ortigueira no nos lo creemos ni "jartos de vino". Que todos los cambios sean como éste, aunque se echen de menos aves que entonces eran comunes por aquí y han desaparecido. Pienso en la curruca zarcera, la codorniz, el cuco o el gorrión molinero, por ejemplo.
Hablando de molineros y otras cosas, os recomiendo encarecidamente que visitéis la última entrada que ha publicado el colega Alfredo Hernández sobre la fauna y flora de la ciudad de Zamora. Una entrada simplemente espectacular. Pinchad en Zamora biodiversa, un blog que debéis guardar en favoritos. Bichos supongo que ya lo tenéis!
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos