Seguidores e seguidoras

miércoles, 26 de julio de 2023

Trithemis annulata, un efecto del cambio climático (revisada)

  La hermosa Trithemis annulata es un odonato de la familia Libellulidae originario del África tropical y la cuenca mediterránea, inexistente en Galiza hasta hace sólo veinte años. Consultando las webs de Biodiversidade ameaçada y Observado encontraba que fue citada aquí por primera vez el 12 de agosto de 2013 (Víctor Bao, en el Baixo Miño). Sin embargo ya había sido citada por César Ayres en 2002, habiendo sido registradas numerosas observaciones entre ese año y 2013, tal como refleja el artículo publicado en la revista Chioglossa, del Grupo Naturalista Hábitat, y del que son autores Martiño Cabana, Anxos Romeo, Cosme Damián Romay, Emilio Martínez, Pablo Sanmartín y Xosé Ramón Reigada (1)

Trithemis annulata. Fam Libellulidae

 En la comarca de Ferrol se ha visto ya en el entorno de los humedales de Valdoviño y Doniños (Ferrol). Precisamente en Doniños ayer por la mañana José Ramón Castro fotografiaba esta pareja.


  En estas dos imágenes podemos ver el aspecto del hábitat donde fueron observados un mínimo de cinco ejemplares (cuatro machos y una hembra).


Hábitat de Trithemis annulata en Doniños (Ferrol)

 Esta libélula, conocida en gallego como lavacú violeta, es un claro ejemplo de los efectos que está teniendo el cambio climático sobre la biodiversidad. En este caso podemos hablar de un proceso de colonización derivada de un cambio en las condiciones del medio. Es diferente a la invasión que representa la llegada de avispas asiáticas u otras especies invasoras transportadas directamente a través del comercio, transporte y otras actividades humanas.

Trithemis annulata, hembra
Nikon P1000 focal 860mm   ISO:400   V:1/800   F:5,6

  Para saber mucho más sobre la situación de este odonato en Galiza os recomiendo la lectura del artículo publicado en Chioglossa, que enlazo al final del post.

Trithemis annulata, macho
Nikon P1000 focal 320mm   ISO:400   V:1/400   F:5

   En cualquier caso, no cabe la menor duda que el cambio climático está acelerando cambios muy importantes en nuestra fauna y flora. Cada año que pasa vemos como aquellas especies que gustan del  clima eurosiberiano van reduciendo su distribución en las regiones más meridionales. Mientras, van llegando otras de origen africano o mediterráneo que eran muy raras o inexistentes hacia mediados del siglo pasado y que ahora abundan en nuestros campos y montes.

  Termino agradeciendo a José Ramón las fotos y la información para elaborar este post. También a Cosme Damián y a Martiño por las indicaciones al revisar el texto.

(1) Distribución de Trithemis annulata en Galicia

sábado, 22 de julio de 2023

Aguia cobreira e máis cousas no Forgoselo (unha achega de José Rodríguez)

   NOTA: Esta entrada é unha colaboración de José Rodríguez Vázquez, veciño meu en Ferrol e afeizoado á Natureza (eu só editei un pouco as fotos e revisei o texto)

   Xa desde pequeno sempre gostei da Natureza. Cómo non, sendo un neno da aldea. No ano 1989 comecei a traballar como veterinario no rural e tras mais de 2 millóns de quilómetros percorridos polos camiños da "Galicia profunda" - como unha xuiza despectivamente a describiu - veño de observar unha progresiva recuperación de moitas especies de animais que eu non podía nin imaxinar cando andaba polas silveiras na procura de niños de aves (houbo anos de saber onde aniñaban mais de cen parellas de toda clase de aves, moito más abundantes daquela).

   Hoxe en día, aínda que diminuidas en número, aprecio que aparecen novas especies que de neno nin sequera podía imaxinar. Duas das especies que de pequeno nunca puiden ver son a cegoña negra e a cobreira europea. 

Cobreira europea (Circaetus gallicus)

Cobreira europea (Circaetus gallicus)

   A cobreira puiden vela por primeira vez na Serra do Forgoselo no ano 2003 e chamoume moito a atención a sua gran cabeza e unha envergadura que superaba ampliamente o tamaño dos buxatos que sempre vira de neno. Dende entón vense pasar regularmente entre os meses de Abril e Maio e de volta dende mediados de Agosto a primeiros de Setembro. Este ano cheguei a observar na primavera tres exemplares ó mesmo tempo nas proximidades do parque eólico. E ún deles aínda segue aqui; vese sair axotada ao paso do meu coche por cerca dos pousadoiros donde acostuma a estar vixiando calquer movemento entre as toxeiras que descubra a súa comida favorita. Vin hai pouco nun documental que unha parella en tempo de cría necesita perto de trescentas cóbregas para sacar adiante aos seus polos.

Cobreira europea (Circaetus gallicus) José Rodríguez
Nikon P1000 focal 1700 mm  ISO:180   V:1/100   F:6,3

   En canto a cegoña negra, foi hai catro anos cando por primeira vez a vin aqui na serra. Deuna fotografado primeiro un amigo que ía conmigo nunha poza na procura de rás. No ano posterior vina sobrevoar a zona de Goente na primavera tamén.

Cegoña negra (Ciconia nigra) Foto: José Rodríguez Vázquez
Nikon P1000 focal 2400 mm  ISO:180   V:1/125   F:7,1

Cegoña negra en voo

   O ano pasado e mais éste puiden fotografala de novo. Este ano incluso en duas ocasións, o 14 de xuño e dous días máis tarde de novo no mesmo lugar, na zona de illós da entrada ao curro principal do Forgoselo. Apareceu voando mentras estaba a ollar o niño dos miñatos queimados que todos os anos crían nos Pinus radiata daquela zona. Chegou sobre as doce da mañá nun día ventoso e pouco nubrado e apousou nalgunha desas turbeiras para alimentarse. Supoño que será unha zona de descanso e donde repoñerse na sua viaxe cara outras terras.


Cegoña negra (Ciconia nigra) Foto: José Rodríguez Vázquez
Nikon P1000 focal 2400 mm  ISO:220   V:1/125   F:7,1

Cegoña negra voando

   A ver que novas especies se van asomando por estas zonas frescas, que será un bo lugar para ir acollendo a os refuxiados climáticos de zonas meridionales que coas alteracións aceleradas do clima, farán que nos visiten mais polo miudo.

Bufo das xunqueiras (Asio flammeus) Imaxe moi recurtada
Nikon P1000 focal 1600 mm   ISO:1600   V:1/100   F:6,3

Texto e fotos: José Rodríguez Vázquez

miércoles, 19 de julio de 2023

Xa temos novos picanzos a voar en Moeche

 Ontes dei unha voltiña polos campos de Moeche, para "airearme" un pouco logo de tanto hospital. Alí atopaba dúas familias de picanzo vermello (Lanius collurio) no transecto habitual.

Picanzo vermello (Lanius collurio) macho

  Este ano semella que viñeron menos picanzos ca outros anos (en 2022 tamén sucedera). Aínda que é unha especie de espazos abertos ou semipechos a talla da choupeira debeu afectar á especie, pois era un lugar onde cazaban moitas veces dúas das parellas. E por suposto a meteoroloxía tamén inflúe moito na presenza desta especie, que apenas está connosco tres ou catro meses para retornar logo á Africa sub-sahariá.

Voantóns de picanzo vermello

   Onde noutros anos podía achar até cinco territorios semella que este ano hai só dous ou tres. Contodo segue a ser a especie máis interesante destes campos de Casalousada (Moeche).

Picanzo vermello (Lanius collurio) macho

 As carrizas dos xuncos (Cisticola juncidis) tamén teñen polos a voar. 

Carriza dos xuncos (Cisticola juncidis) noviño
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1000   V:1/250   F:6,3

   A minúscula carriza dos xuncos é un paseriforme moi simpático e moi agradecido á hora de o fotografar grazas á confianza que mostran cara a xente. Sobretodo cando lles dá por facer malabarismos entre as pallas diante do fotógrafo. 

Carriza dos xuncos (Cisticola juncidis) noviño
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1600   V:1/400   F:6,3

  O picapau é moitísimo máis desconfiado, aínda que agora resulta máis doado pillalos.

Picapau común (Dendrocopos major)

  É unha mágoa que tallaran esa choupeira da que vos teño falado. Nela aniñaba todos os anos unha parella de picapaus comúns. Éstes das fotos terán que buscar outro lugar para facer o seu burato.

Picapau común (Dendrocopos major)

 E así terminamos esta breve entrada. Seguramente estes días terei ocasión para visitar de novo as Brañas de Xestoso (teño que voltar a Forcarei). Haberá que levar a cámara.

lunes, 17 de julio de 2023

Gavión atlántico (Larus marinus), ¿nueva gaviota urbana en Galiza?

  Hoy ha sido un día de locos y estoy realmente cansado de tanto viaje al hospital, en Compostela. Pero tengo unas fotos muy interesantes que he tomado ayer y que necesito publicar por aquello de informar en tiempo real, una norma de este blog. Porque grande era la sorpresa cuando a media mañana escuchaba desde casa la voz característica del gavión atlántico. Una voz que conozco de memoria por tener una pareja reproductora en el astillero donde trabajo.

Vista desde la salita de mi piso

 Y es que ayer localicé una pareja de gaviones sobre un tejado de la "Praza de Ultramar", en la zona del ensanche de Ferrol donde vivo. Justo delante de la ventana de la habitación desde donde escribo estas mismas líneas (los colegas de interior fliparán...)


Gavión atlántico (Larus marinus)

  En Galiza la observación de gaviones en pleno mes de julio es relativamente normal, pero siempre asociado a su hábitat marino o marismeño. Pero esta observación en pleno centro urbano me parece de máximo interés, aunque sea una vez terminada la estación de cría. Digo esto porque los tres pollos que han nacido este año en el astillero de Navantia serán ya volantones (no he hecho seguimiento ni publicado nada porque este año ha sido muy complicado a nivel personal).

Gavión atlántico (Larus marinus)

  No descarto que sean precisamente la pareja del astillero, que añora mi presencia y querían verme de nuevo (hemos salido de vacaciones este viernes). Sin embargo parecen más bien gaviones llegados "de fuera", quizá nacidos ya en tierras gallegas.

 Pareja de gaviones atlánticos (Larus marinus) en un tejado de Ferrol (A Coruña)

  La pareja nidificante en Navantia-Ferrol es la primera que lo hace fuera de su hábitat marino en tierras gallegas. Sin embargo este año Jorge Mouriño subía a ebird la cita de una pareja de gaviones nidificantes en un edificio de Viveiro frente a la playa de Covas (donde precisamente estuve 10 días a finales de mayo; ahí lo dejo). Esta cita supone el primer caso documentado de nidificación sobre hábitat 100% urbano de la especie en nuestro país. Así que no resulta descabellado pensar que la ocupación de más edificios en pueblos o cidades litorales gallegas resulta altamente probable a corto plazo dada la evidente expansión que está experimentando esta enorme y bella gaviota.

Pareja de gaviones atlánticos (Larus marinus)

  En fin, últimamente ni puedo ni me apetece salir al campo (por motivos que ya sabeis o intuís). Pero el campo viene a mí. Y los gaviones me persiguen allá donde voy. Es un hecho científico incuestionable.

Pareja de gaviones atlánticos (Larus marinus)

  Bromas aparte (que animan el espíritu en un día tan duro como hoy) habrá que seguir el proceso de colonización del hábitat urbano por parte del gavión. Sin ser experto en la materia auguro que habrá más sorpresas, estoy seguro.

Vista del entorno

  Buenas noches, gente. Aquí seguimos, aunque no lo parezca.

sábado, 8 de julio de 2023

Bichos vintage: Conociendo A Frouseira (18/07/2013)

  NOTA: Post publicado originalmente el 18 de julio de 2013, ahora revisado y reeditado. 

  En este día, aniversario de nefasto recuerdo, Pepe Vidal venía conmigo a dar una vuelta por la laguna de A Frouseira y aproveché para enseñarle el lago desde una perspectiva diferente, "desde dentro". Así que volvimos por la zona SW.

  Como pretendo ser didáctico, pongo unas imágenes que bajé del Sig Pac, en las que os muestro ciertos lugares que nombro habitualmente en el blog, para que los conozcáis. Algunos son términos locales y otros de mi invención.


  La foto anterior es una vista general del carrizal-juncal, que ocupa aproximadamente una extensión de unas 20-25 hectáreas. A continuación, en detalle ampliado, he marcado los diferentes lugares que suelo mencionar y que coinciden con varias de las mejores áreas de observación ornitológica.


    Precisamente en A Pesqueira, permanecían las dos Garzas imperiales (Ardea purpurea) del otro día, que fueron quizá las observaciones más destacadas de la jornada. 

Garza imperial (Ardea purpurea) joven

 Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea) joven

  El lecho lacustre está seco. Al mantenerse durante tantos días el nivel hídrico bajo mínimos, aparecen estampas poco comunes en un humedal caracterizado por la subida y la bajada regular de las aguas.


 En el arenal, más extenso que nunca, las Gaviotas encuentran un buen refugio para descansar a salvo de los perros sueltos, que son una peste en la playa.


  Entre las sombrías y patiamarillas, que ya forman bandadas medianas, destacaba la presencia de un Gavión adulto.

 Gavión (Larus marinus)

   Como he dicho, el nivel de la laguna está en su mínimo. Algo que ya ha pasado anteriormente, pero que llama la atención si tenemos en cuenta que estamos ya en la segunda mitad de julio. A estas alturas lo habitual sería que ya estuviera cerrado al mar, y con un nivel mucho más alto.

  Le pedí a Pepe que me tomase unas fotos, para que os hagáis a la idea de cómo "funciona" esta peculiar laguna actualmente. Que conste que hablo de los últimos treinta años, que son los que conozco; sobre la dinámica lagunar en años anteriores hay escasa información (y la poca que hay la interpreta cada uno a su manera, que esa es otra).


   Si ahora mantiene un nivel mínimo, mirad donde estaría situado el máximo con el que abre de manera espontánea en estos últimos años. Es la marca azul, que se corresponde con la máxima inundación.


   Yo mido 1,70 m, y estoy unos 20 o 30 cm por encima del nivel del agua. Así que podéis calcular fácilmente la tremenda variación que hay según las circunstancias a través del año.

  Mucho me temo que esta temporada de cría de acuáticas no va a pasar a la historia por su abundancia. De hecho es posible que ya no lo hagan ni fochas ni zampullines. A cambio es posible que el paso migratorio de verano-otoño nos dé alguna sorpresilla.

  A pesar de todo,  quiero recordar que este año la laguna abrió ella sola, por donde ella sola quiso, y ha bajado ella sola hasta donde ella sola ha considerado oportuno. O sea, que con las actuales circunstancias morfólógicas (después de la salvaje destrucción de la barra dunar y de diferentes alteraciones del lecho lacustre, ojo), podemos considerar esto como un episodio "natural".  Aunque imagino que algún erudito aparecerá en prensa próximamente, denunciando que alguien "desecó" la laguna, quitando el tapón del fondo.  

    El daño se le ha hecho hace cincuenta o sesenta años. Ahora lo que haga o deje de hacer no es sino producto de aquel monstruoso expolio medioambiental que ha transformado para siempre lo que era esta laguna maravillosa. El "sucedáneo" que nos queda tiene su propio ritmo, que a mi personalmente no me gusta demasiado, pero difícilmente volverá a ser lo que era; a menos que se lleve a cabo un ambicioso plan de recontrucción dunar, de dragado selectivo de fondos, etc. Vamos, algo que sería insólito en esta Galiza nosa, y para lo que no hay ni dinero ni disposición por parte de quien podría.

lunes, 3 de julio de 2023

Sobre cámaras "bridge", sin espejo y reflex. Conclusiones personales.

   Ahora que tengo un equipo semiprofesional de alta gama es el momento de hacer balance tras doce años haciendo fotografía naturalista casi siempre a pie de obra; esto es, sin hide, ni trípode, ni flashes, ni comederos, etc. Mayormente con equipos bridge, pero ahora con cámaras sin espejo y hace años también con algún equipo reflex modesto.

Sony RX10 III (izda) y Panasonic G7 + Pana 100-300 mm (dcha)

   Y debo decir que en muchos casos un equipo de óptica intercambiable no supera el resultado de una buena compacta bridge si hablamos de "resultado en pantalla". O sea, una imagen a tamaño PC con calidad suficiente para publicar, sin mayores aspiraciones artísticas. Con el inconveniente de su mayor aparatosidad y peso (no hablemos ya de la diferencia abismal en el precio).

  Repito que me refiero a fotografía naturalista básica, aquella destinada a la divulgación, por ejemplo. Una fotografía que normalmente requiere de un "recorte" en las fotos, dada la distancia a la que habitualmente se sitúa el bicho. Y debo decir también que sobre este asunto esperaba más diferencia entre los sensores pequeños y los micro 4/3". Porque con ISO´s bajos el grado de recorte que permite una buena bridge es bastante importante; en algunos casos incluso cercano al de un equipo micro 4/3" o SDLR. Con ISO alto la cosa cambia, lógicamente.

Toma original de un insecto

Imagen final publicada en el blog

Recorte con un programa de edición digital

     Uno de los mayores problemas que me he encontrado en los sensores bridge (casi todos 1/2,3") es la facilidad con que se queman las altas luces en fotos de alto contraste, como esta havelda.

Imagen original (Nikon P1000)

  Si disponemos del archivo original RAW podremos mejorarlo bastante con la edición digital, pero si sólo tenemos el JPEG, como era este caso, resulta difícil suavizar bien esos blancos quemados. En este aspecto (y todo lo relativo a la calidad de imagen) los sensores micro 4/3" o SDLR permiten trabajar mucho mejor porque tienen mayor rango dinámico. No puedo hablar de sensores full frame porque nunca he tenido la suerte de probarlos, pero esa ya es otra liga.

JPEG anterior editado (malamente) con software

  A pesar de tener sensores tan pequeños sus focales tan enormes permiten disparar a bichos muy lejanos con resultados sorprendentemente buenos. Digamos que la diferencia de focal, mucho mayor en las compactas, compensa la menor calidad con respecto a cámaras de superior categoría.

Sisón (Tetrax tetrax) Nikon P1000

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) Nikon P1000

Martín pescador (Alcedo atthis) Nikon P1000

Buscarla pintoja (Locustella naevia) Canon SX60

Avetoro común (Botaurus stellaris). Nikon B700

  Después de haber hecho decenas de miles de fotos con un montón de cámaras diferentes he llegado a la sencilla conclusión de que la mejor cámara es tener al bicho cerca y con buena luz. Entonces comprobaremos que, habiendo cierta diferencia de calidad, no hay tanta como refleja la abismal diferencia de precios (y peso!) entre compactas y equipos buenos. 
   Por otra parte es cierto que las cámaras "grandes" permiten disparar con sensibilidades imposibles para una compacta (hasta 104.000 ISO!!!), pero a cambio éstas son tan ligeras que estabilizan muchísimo mejor cuando disparas a pulso, sobre todo si estás en un lugar incómodo o en una postura forzada. Esto es algo que echo muchíííísimo de menos ahora, podéis creerme.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) Canon SX60

Serretas medianas (Mergus serrator)  OM-1 + Zuiko 100-400 mm

    ¿Quiere ésto decir que me arrepiento de haber vendido mis bridge y haber pasado al sector mirrorless? Pues hay momentos en que sí. Por ejemplo cuando tienes que caminar por terrenos pantanosos con el aparatoso 400 a cuestas; cuando el ave se encuentra a 100 m de distancia; cuando simplemente quieres pasear por un parque urbano; cuando vas a realizar una caminata de varios Km por el monte; cuando debes alternar fotos de detalle y fotos de paisaje, etc.... Las bridge son las cámaras perfectas para el naturalista. Lo dije hace años y sigo pensando exactamente lo mismo.

Mosca (Pollenia sp) OM-1 + Zuiko 100-400 mm

      Donde se nota un mayor salto de calidad entre un equipo bueno y una compacta es a la hora de fotografiar aves en vuelo. Una práctica que hace furor en las redes sociales porque supone tomas muy espectaculares pero que para mí es bastante secundaria. Yo valoro mucho más la macrofotografia, por ejemplo, muy importante a la hora de identificar pequeños vertebrados o invertebrados.

Sírfido (Sphaerophoria scripta) OM-1 + Zuiko 100-400 mm
  
  En este sentido sigo fascinado por las posibilidades del Zuiko 100-400 mm, un tele diseñado para fotografía de larga distancia pero que gracias a su distancia mínima de enfoque permite aumentos de imagen cercanos a un objetivo propiamente macro, sobre todo si incluimos anillos de extensión y duplicador. Vamos, un auténtico "dos en uno" por 1400 euros.
      Claro que las bridge son un "TODO en uno". Porque ahora valoro mucho más el no tener que cambiar de objetivo cuando quieres pasar de un ave lejana a una toma de paisaje, por ejemplo. Esta prestación es una de las mayores ventajas de las compactas frente a las cámaras grandes.

Misumena vatia devorando mosca OM-1 + Zuiko 100-400 mm

    Todo esto son meras reflexiones personales, surgidas quizá por el remordimiento de haber gastado tanto dinero en estos tiempos de crisis. Pequeñas contradicciones que uno tiene, como también me surgen cuando viajo en coche quemando gasolina simplemente "para ver pajaritos" o cuando levanto piedras "para ver bichitos".

Avutarda (Otis tarda) al amanecer. Sony RX10 III

   En fin, el filósofo que todos llevamos dentro me ha obligado a escribir esta entrada. Sólo pretendo alabar a las modestas compactas y agradecer los muchísimos buenos ratos que me han regalado durante estos años de existencia de "Bichos e demáis familia". 

   Al final, he comprendido que no hay cámaras buenas y cámaras malas. Sólo hay que acertar en el uso que se le dé a cada una. Si acertamos, seremos felices. Sed felices, pues.

Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) en el agua. Canon SX60

Lagartija de turbera (Zootoca vivipara) Sony RX10 III

Bando de estorninos. Canon 500D + Tamron 100-300 SP

Paisaje nevado. Sony RX10 III