Seguidores e seguidoras

lunes, 4 de diciembre de 2023

De vuelta a Cospeito

      El frío ha llegado a Europa Central y probablemente en los próximos días se notará una entrada de aves migrantes. Por ahora la cosa está muy parada, como pude comprobar el domingo en la comarca lucense de A Terra Chá.


   Cuando empecé a visitar aquella zona las cigüeñas blancas, muy pocas entonces, retornaban a finales de enero o febrero. Ahora ya lo hacen a primeros de diciembre. Leí en prensa que han vuelto a A Limia ya en noviembre. 

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1000   V:1/400   F:6,3
 
 Las avefrías han llegado en abundancia a otros territorios peninsulares (censaron 3500 el domingo pasado en Villafáfila). Ayer sólo pude contar un ejemplar en A Veiga de Pumar. Reclamaba sin parar, como buscando compañía. 

Avefría europea (Vanellus vanellus)

  Pocos paseriformes animaron los muestreos por los campos de A Espiñeira. Grupos pequeños de pinzón vulgar (50-100 indiv) y con ellos mis dos primeros reales (Fringilla montifringilla); otro grupo de 30 escribanos trigueros (Emberiza calandra) y también la primera lavandera enlutada del invierno como más reseñable.

Lavandera enlutada (Motacilla alba yarrellii)

  Lo mejor de todo, un esmerejón, que causó terror en el grupo de pinzones. Hacía años que no observaba uno de estos pequeños pero fieros falcónidos. Y creo que es la primera foto que publico.

Esmerejón (Falco columbarius). Imagen a contraluz y muy recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:400   V:1/400   F:6,3

  Antes había visitado la laguna de Cospeito, que vuelve a estar en obras. A ver si arreglan el estropicio causado tras el plan de "recuperación" de 2002. Aunque ahora lo veo difícil por no decir imposible.

Sector oeste de la laguna
OM-1 + Panasonic 14-42 mm  ISO:1250   V:1/250   F:7,1

 Desde el observatorio de piedra (Nº3, si no recuerdo mal) el aspecto del humedal es atractivo... pero no había ni una sola ave. Repito: ni una.


   Desde el observatorio principal podemos ver la nueva cubeta realizada este verano, donde tampoco había aves. Olvidé hacer foto pero pongo una de la cámara que tiene instalada Meteogalicia.

Laguna de Cospeito, cubeta recién ampliada

 Toda la patada se encontraba en el sector oriental de la laguna. Pongo lo que conté desde el observatorio 5 (bastantes aves estaban ocultas por la masa de Typha):
  • 38+ Cucharas europeos (Spatula clypeata)
  • 4+ Ánades frisos (Mareca strepera)
  • 4 Silbones europeos (Mareca penelope)
  • 200+ Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
  • + Cercetas comunes (Anas crecca). Varias decenas al menos
  • 2 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
  • 1 Rascón (Rallus aquaticus) detectado
  • 0 Gallinetas (Gallinula chloropus)
  • 3 Fochas comunes (Fulica atra)
  • 1 Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
  • 7 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

Sector este de la laguna
OM-1 + Panasonic 14-42 mm  ISO:640   V:1/200   F:7,1


Silbones en el centro de la imagen

Bando de cucharas

Fochas comunes (Fulica atra)

 En fin, luces y sombras en esta visita. Una parte de la laguna recordaba algo a lo que fue no hace tanto. Pero la ausencia de aves en la mayor parte del humedal refleja el estado de deterioro medioambiental en que se encuentra. Por no hablar del olor fétido a vertidos orgánicos y contaminantes diversos que cubría muchos campos de la zona.

Sector este de la laguna
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:2000   V:1/250   F:7,1

     Bueno, esperemos que este tercer plan de restauración vaya mejor que el anterior y podamos volver a tener una laguna de Cospeito viva.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Primeiro mergulhom de pescoço negro (Podiceps nigricollis)

 Começou decembro cumha baixada importante das temperaturas (e nevaradas nas montanhas mais altas do país). Hoje dei umha volta de control pola ria de Ferrol a ver se havia novidades e atopava a primeira delas, que chegava com certo retrasso:

Mergulhom de pescoço negro (Podiceps nigricollis)

   Quasse um mes mais tarde do normal chegóu o primeiro nigricollis, espécie mergulhadora que tem na nossa ria umha das localidades de invernada mais importantes do país. Ou tinha, porque nos últimos anos amosa umha tendência preocupante (desde 2020 só dei censado máximos de 30-50 ex quando antes eran habituais cifras de 70-120).

 No peirao de Maninhos havia "reuniom de vizinhos" com gaivotons, corvos marinhos cristados, reais e garçotas comuns. Já vos contei que o gaivotom é reprodutor no estaleiro de Navantia-Ferrol (antiga Bazan). Nom descarto que o faga tamém no estaleiro de Navantia-Fene (antiga ASTANO). Certas observaçons que venho registando en pontos próximos a dita factoria som moi suspeitosas...

Corvos marinhos cristados (Gulosus aristotelis) e gaivotôes (Larus marinus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:640   V:1/320   F:7,1

Corvo marinho real (Phalacrocorax carbo)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm  ISO:1000   V:1/500   F:7,1

 Un açor juvenil chegóu de súpeto para atacar quanto bicho havia na enseada de Baralhobre, incluído un picapeixe (Alcedo atthis) que librou por bem pouco. Pousóu na arboreda e puidem fotografá-lo desde longe.

Açor juvenil (Accipiter gentilis)

 E isto foi todo por hoje. A ver se a cousa invernante se vai animando um pouco por aqui.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Laguna de Valdoviño a tope de aves. Censo completo.

  Esta mañana no he ido a trabajar y aproveché para acercarme un rato a mi laguna (remarco el "mi" por pura nostalgia). Orballaba, pero me animé a realizar un censo completo de acuáticas, para comprobar que A Frouseira sigue en plena forma.

Aspecto del intermareal lleno de aves

Grupo de frisos (Mareca strepera)

      Se ha abierto el canal mecánicamente y la laguna se ha llenado de acuáticas, aunque somos muy pocos los que nos tomamos la molestia de contarlas... por no decir yo solo (digo contar en serio). Y es una pena porque los números son la herramienta que sirve para determinar la importancia de un humedal e incluso ayudar a su protección (el criterio Ramsar se basa sobre todo en eso).

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

 Bueno, vamos con el censo completo que he realizado hoy:

  • 1 Gallina (Cygnus olor)
  • 3 Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis). Así de memoria es mi primera cita en la laguna, aunque ya las había visto una vez en el cercano cabo de Punta Frouseira.
  • 12 Cucharas (Spatula clypeata)
  • 170 Ánades frisos (Mareca strepera)
  • 5 Silbones europeos (Mareca penelope)
  • 564 Ánades azulones (Anas platyrhynchos). Conteo exacto (el primero, más impreciso, me dió 555). Noviembre es tradicionalmente el mes de mayor abundancia, con cifra récord propia de unos 1000 ej aquí.
  • 1 Ánade rabudo (Anas acuta)
  • 237 Cercetas comunes (Anas crecca). Buen número
  • 4 Porrones comunes (Aythya ferina)
  • 4 Porrones moñudos (Aythya fuligula)
  • 1 Porrón bastardo (Aythya marila) tipo hembra
  • 55++ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), contados en barrido rápido mientras se alimentaban. La cifra real andará por esos 90 ejemplares contados el 1/11/23
  • 11 Gallinetas (Gallinula chloropus)
  • 117 Fochas comunes (Fulica atra). Una cifra muy baja para este humedal pero teniendo en cuenta el declive catastrófico habido en Galiza podemos afirmar que es buena. No sé si habrá otro sitio actualmente donde podamos ver grupos de 100 ejemplares
  • 38 Chorlitos grises (Pluvialis squatarola)
  • 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
  • 51 Correlimos tridáctilos (Calidris alba). No muy preciso. Había algunos más
  • 204 Correlimos comunes (Calidris alpina). Hacía tiempo que no veía un grupo decente en invernada.
  • 32 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)
  • 19 Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
  • 13 Gaviotas sombrías (Larus fuscus)
  • 54 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 9 Garcetas comunes (Egretta garzetta)
  • 7 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • 7 Espátulas comunes (Platalea leucorodia). Así como quien no quiere la cosa se ha convertido en especie invernante común. Si nos lo cuentan hace treinta años...
  • 1 Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Barnaclas cariblancas (Branta leucopsis)

Bando de chorlitos grises (Pluvialis squatarola) al fondo

Espátula (Platalea leucorodia)


    Pues eso, Valdoviño está perfecta para la visita. Y, por favor, contad las acuáticas! Porque no es lo mismo subir una cita de x frisos que de 170 frisos. El número es ciencia.

martes, 28 de noviembre de 2023

Ría de Ortigueira aumentando de limícolas

    El sábado pasado (25-nov) visitaba de nuevo la ría de Ortigueira en compañía de María Lago. La marea subía y me animé a contar algunas cosillas, aunque hacía bastante sol. En esos casos mirar hacia el sector sur del estuario resulta ciertamente molesto, sobre todo en invierno. Censar así es muy difícil debido a los reflejos del sol en el agua (que pueden dañar la retina) y además hay que identificar las especies únicamente por su silueta, al verse todas negras.

Panorámica a contraluz total

       Mirando hacia el norte la cosa cambia:

Sector norte de la ría

  En esta ocasión hice una sola lista de aves para el área general de la ría, recorriendo 13 Km. Una lista realizada con este método tiene menos valor científico que las puntuales pero sentía curiosidad por ver cuántas especies era capaz de detectar en total. Salieron 61 (podéis verla completa en este enlace de ebird). Aquí pongo lo más destacado:

  • 5 Patos cuchara (Spatula clypeata)
  • ++ Silbones europeos (Mareca penelope). No los conté. Pocos para estas fechas
  • 150-250 Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
  • ++ Ánades rabudos (Anas acuta). N.C.
  • 84 Cercetas comunes (Anas crecca)
  • 1 Cerceta americana (Anas crecca carolinensis)
  • 3 Negrones comunes (Melanitta nigra)
  • 1 Serreta mediana (Mergus serrator)
  • +++ Ostreros comunes (Hamematopus ostralegus)
  • 40+ Chorlitos grises (Pluviais squatarola)
  • ++ Zarapitos reales (Numenius arquata). Cientos
  • ++ Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus)
  • 74+ Agujas colipintas (Limosa lapponica) contadas desde el muelle
  • 78+Agujas colinegras (Limosa limosa). Idem
  • 2 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 114 Archibebes comunes (Tringa totanus). Buena cifra, que confirma la recuperación de la especie, tras un período con invernadas muy pobres
  • ++ Archibebes claros (Tringa nebularia)
  • 43 Correlimos gordos (Calididris canutus)
  • 830+ Correlimos comunes (Calidris alpina). Muchos en la zona de contraluz. Aplíquese lo dicho para el archibebe común
  • 1 Colimbo grande (Gavia immer)
  • 1 Colimbo chico (Gavia stellata)
  • 83 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 4 Cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis)
  • + Garcetas comunes (Egretta garzetta)
  • 5 Garcetas grandes (Ardea alba)
  • 28 Garzas reales (Ardea cinerea)
  • 24+ Espátulas (Platalea leucorodia). Había muchas más
  • 2 Águilas pescadoras (Pandion haliaetus)

Archibebes comunes (Tringa totanus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:250   V:1/800   F:8

  Por la tarde todos los archibebes descansaban en el muro del muelle. Todos juntitos y con buena luz. pero vino un perro suelto y los asustó, fastidiándome la sesión.

Archibebes comunes (Tringa totanus)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:250   V:1/1000   F:6,3

   Lo más grave fue que el dueño del perro es un pajarero y fotógrafo conocido de Ortigueira! Y vió perfectamente como su perrito se iba acercando hasta los archibebes mientras yo le advertía que los iba a asustar, pero no hizo nada. Con amigos así ¿quién quiere enemigos?

   Aún muy disgustado por este hecho lamentable paré a fotografiar un grupo de estorninos pintos que había llamado la atención de María.


Estorninos pintos (Sturnus vulgaris

  En fin, cada día tengo más claro que el problema del mascotismo es transversal. Cada vez son más los pajareros o ecologistas que llevan el puto perro suelto por espacios naturales, incluso protegidos. Entonces ¿cómo demonios puedo exigir a los demás paseantes que aten el suyo? Por estas cosas soy tan pesimista con el problema del mascotismo, la auténtica pandemia del siglo XXI.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Mobella pequena (Gavia stellata) en Ortigueira

    Onte ao mediodía visitaba de novo a ría de Ortigueira, onde había pleamar e vento moderado do leste coa mar batida. Só cos binoculares e a a cámara fixen un reconto aproximado de anátidas, aínda con cifras moi baixas (non fun á enseada de Feás, iso si).

Anátidas frente a Senra

  • ++ Patos asubiadores comúns (Mareca penelope). Só 8 ex na esteiro da Lagarea e un bando mixto con albelos duns 450 ex frente a Senra
  • 120 - 150 lavancos reais (Anas platyrhynchos)
  • ++ Patos albelos (Anas acuta), mesturados cos asubiadores
  • 90 Cercetas reais (Anas crecca). En varias das fotos que tomei aparece o que semella unha cerceta americana (Anas crecca carolinensis), xa rexistrada 
  • 1 Mergo cristado (Mergus serrator)

Mergo cristado (Mergus serrator)

  Non contei limícolas e tampouco fun aos seus repousadoiros de preamar. O bilurico común (Trinta totanus) superaba o cento de exemplares, con 99 ex no peirao de Ortigueira e algúns máis espallados.

Biluricos comúns (Trinta totanus) descansando na preamar

Biluricos comúns (Trinta totanus) en vóo

   A tartaraña das xunqueiras está a verse cada vez con máis facilidade nas migracións e na invernada. onte un macho subadulto apatrullaba na zona de Senra.

Tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus) macho

    Estes días pode verse tamén unha mobella pequena (Gavia stellata), ave mergulladora non rara en Ortigueira mais da que non teño fotos decentes. Espero poder pillala ben algún día. Éstas tomeinas coa OM-1, o Zuiko 100-400 mm e máis o duplicador MC1,4x.

Mobella pequena (Gavia stellata)

Mobella pequena (Gavia stellata)

Mobella pequena (Gavia stellata)

    E agora poñede a música de James Bond ou Misión Imposible.


    Tiña visto moitas lontras facendo case de todo: xogando, marcando territorio, coidando os cachorros, pescando,... Tamén as teño observado subidas nas embarcacións da ribeira, mais é a primeira vez que vexo unha subindo pola escaleira vertical dun barco coma se fose unha persoa. Xamáis pensei que puidesen ter esa habilidade.


Lontra (Lutra lutra) subindo a barco

   Termino cunha nova boa e unha mala. A mala é que o observatorio de Senra está cada ano máis abandoado e deteriorado, cun acceso case pechado polo mato:

Observatorio de Senra
 
   O estado lamentable dos observatorios ornitolóxicos na Galiza é un clásico. Levántanse onde a alguén se lle ocorre (a veces acertan con sitio!) e logo fican no máis absoluto abandono, perdendo a funcionalidade para a cal foron deseñados: a observación de aves. 
  
Panorámica tapada pola vexetación leñosa

    Casualmente o mes que vén teño unha reunión cunha xente do concello de Ortigueira que se puxo en contacto conmigo e non vou esquecer este asunto. A boa nova é que xa limparon a vexetación que impedía a visión desde a explanada de Mera (maiormente acacia). Isto facilitará os censos.

Panorámica actual desde a explanada de Mera

jueves, 16 de noviembre de 2023

¿Fotografía de aproximación.... o macro?

   Se entiende como "macrofotografía" aquella en que la relación entre el tamaño real del objeto y su imagen en el sensor es de al menos 1:1 (en ciertos sitios consideran macro a partir de 1:2). Así pues lo que normalmente realizo es simplemente "fotografía de aproximación". O eso pensaba yo. 

Blanca esbelta (Leptidea sinapis/juvernica)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:400   V:1/800   F:8

Ranita de San Antonio (Hyla molleri) metamórfica
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:200   V:1/25   F:7,1

 Según las especificaciones técnicas con mi Olympus Zuiko 100-400 mm obtengo un factor de ampliación de 0,57x equivalentes en formato 35 mm gracias a su distancia mínima de enfoque. Cierto que esa "equivalencia" es un poco tramposa pues implica pérdida de calidad (un sensor full frame tiene mucha más resolución). Pero resulta que tengo tres herramientas que permiten aumentar más esta ampliación del sujeto:

  • El teleconvertidor MC 1,4x
  • Los anillos de extensión
  • El recorte digital

Teleconvertidor 1,4x

Anillos de extensión

    CON TELECONVERTIDOR

  Aunque existe también un duplicador 2,0x para objetivos Olympus he comprado solo el 1,4x. Con él montado el factor de ampliación del Zuiko sube hasta 0,40x, o sea, 0,81x equivalentes en un sensor de formato completo; casi esa relación 1:1 que se considera macrofotografía.

Oncocera semirubella (disparo sobre trípode)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4x   ISO:250   V:1/40   F:9

Ischnura graellsii
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4x   ISO:320   V:1/40   F:9

  Con el duplicador puesto es muy aconsejable el uso del trípode porque la focal efectiva sube hasta unos 1100 mm y el cacharro pesa.

Mosca de la carne (Sarcophaga/Helicophagella sp)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4x   ISO:200   V:1/25   F:11

Mosca de la carne (Pherbina coryleti)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4x   ISO:200   V:1/20   F:10

Mantis (Mantis religiosa)
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC 1,4x  ISO:200   V:1/320   F:9


   CON ANILLOS DE EXTENSIÓN

    Una de las opciones más clásicas y económicas para aumentar el efecto macro son los tubos o anillos de extensión. Yo he comprado dos: de 10 y de 16 mm, que suelo acoplar juntos. Con ellos puestos puedes acercarte más al sujeto, reduciendo la distancia mínima de enfoque, con lo cual aumenta el tamaño del bicho en la imagen. Eso sí, con los anillos sólo se puede hacer macro ya que pierdes la posibilidad de enfocar algo que no esté muy cerca. Si en ese momento posa un pájaro por allí debes quitar los tubos para poder enfocarlo. Una diferencia importante con respecto al teleconvertidor, que sirve para todo.

Araña cangrejo (Misumena vatia) con presa
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm + tubos de extensión (26 mm)  ISO:320   V:1/320   F:8

Mosca escorpión (Panorpa comunnis)
Olympus OM-1 + Zuiko 100-400 mm + tubos de extensión (26 mm)  ISO:640   V:1/250   F:7,1

  Hay que tener en cuenta que esta distancia mínima de enfoque varía en función de la focal que utilices. A veces será mejor bajar zoom y acercarse más; otras conviene alejarse hasta poder meter toda la focal. Ignoro cuánto mejora la ampliación con los anillos montados pero si los sumamos al duplicador con seguridad superaríamos ese umbral de 1:1 en que empieza el rango de la macrofotografía.

Sírfido (Sphaerophobia sp)
OM-1 + Zuiko 100-400 mm (a 100 mm) + tubos de extensión (26 mm)  ISO:400   V:1/500   F:5

Pollenia sp
OM-1 + Zuiko 100-400 mm + tubos de extensión (26 mm)  ISO:250   V:1/640   F:5,6


  CON RECORTE DIGITAL

   Una forma menos ortodoxa de aumentar el tamaño del bicho es recortando la imagen con un programa de edición digital tipo Lightroom, Photoshop, DPP, etc. En este caso es vital disponer de una buena imagen original porque el recorte implica siempre una pérdida de calidad. Pero esa pérdida puede resultar casi inapreciable si hacemos las cosas bien, hablando siempre de imagen tamaño pantalla de ordenador. Si la foto original no es buena  (con ISO´s altos, por ejemplo) o nos pasamos con la edición pues ya será mucho más evidente el recorte, lógicamente.

Maculada (Pararge aegeria). Imagen recortada al 20% del original
Om-1 + Zuiko 100-400 (a 285 mm) + anillos de extensión (26 mm)   ISO:640   V:1/250   F:7,1

Metamórfico de Hyla molleri, toma recortada 
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm + MC1,4x  ISO:1600   V:1/250   F:9

Calopteryx haemorrhoidalis, toma recortada al 20%
Panasonic G7 + Zuiko 100-400 mm  ISO:200   V:1/400   F:7,1

   Resumiendo, si aplicamos alguna de las herramientas mencionadas con el tele Zuiko 100-400 mm podemos hacer fotografía de aproximación muy próxima en resultados a lo que técnicamente se denomina macrofotografía. Combinando varias de ellas incluso estaríamos dentro del rango de ampliación considerado como tal. Obviamente nunca será igual que un objetivo macro auténtico (que puede llegar a factores de 10:1) pero es que estamos hablando de una óptica diseñada para fotografiar bichos lejanos. Por eso me parece meritorio.

  Termino recordando que ni soy fotógrafo ni pretendo serlo. Sólo soy un naturalista con algo de experiencia en este campo y me gusta compartir todo lo que voy aprendiendo. Espero que sea útil a otros colegas naturalistas.