Seguidores e seguidoras

domingo, 29 de septiembre de 2019

Ha empezado el "invierno"

   En la Galiza costera tenemos un régimen térmico muy suave todo el año debido a la situación y geografía de nuestro país. En otras latitudes el invierno llega con la nieve o con la helada pero aquí el meteoro que marca la llegada del invierno es por supuesto la lluvia.
    Es cierto que en Ferrol llueve casi todo el año pero la frecuencia y cantidad de precipitaciones se dispara entre Octubre y Febrero-Marzo. En esta época el paso contínuo de borrascas trae días de lluvia interminable y mucho viento, eso sí con unas agradables temperaturas diurnas casi siempre por encima de los 10º C. Si sumamos el acortamiento natural de la luz solar tenemos como resultado un largo período de cielos grises y mañanas oscuras; tenemos eso que para mí es la esencia del invierno gallego y que se presentaba esta semana.

 Puerto de Maniños (Fene) esta mañana

      Después de unos días complicados necesitaba oxigenarme un poco y salí a dar una vuelta por la orilla sur de la Ría de Ferrol, que me recibió con orballo, la lluvia más gallega del mundo. Un grupo de casi 100 azulones se movía buscando intermareales entre Maniños y San Valentín.


  En estas condiciones siempre cogo la Sony RX10 (la bridge "de formato completo", como digo yo), mucho más luminosa en estos casos. Disparas con ISO 1000 y no pasa absolutamente nada. Hasta quedó bien el nuevo plumaje nupcial del macho de azulón, una vez acabada la muda.

Pareja de azulones (Anas platyrhynchos)
Sony RX10 III  focal 220 (600 mm)  ISO: 1000  V: 1/ 400  F: 4

  La playa de Maniños tiene un punto que parece bueno para gaviotas pero sólo consigo ver las cuatro típicas. Por algún motivo no gusta a otras especies también presentes en la ría como cabecinegras, blancas o canas.


   Desde que confirmamos la reproducción del gavión en el astillero de Navantia ya los miro con otros ojos. Me pregunto si este ejemplar de la foto será uno de los nuestros.

 Gavión (Larus marinus) entre patiamarillas (Larus michahellis) con Navantia al fondo
Sony RX 10 III  focal 164 (447 mm)  ISO: 640  V: 1/400  F: 4,5

   Usar la Sony RX10 III en días así es una gozada. Pones ISO en automático hasta 1600 y que decida la cámara, que sabes que queda bien (conviene recordar que hablamos de una compacta con un sensor pequeñito de sólo una pulgada!)

Garceta común (Egretta garzetta)
Sony RX10 III focal 220 (600 mm)  ISO: 640  V: 1/ 500  F: 5

   La biodiversidad está desapareciendo y estos días de lluvia son ahora más desapacibles aún pero tener esta maravillosa Sony RX10 hace más llevaderos estos paseos invernales.

Playa de Maniños (Fene)


  Es todo por hoy. Gracias por leerme. 

viernes, 27 de septiembre de 2019

Bichos "vintage": SX50 vs EOS 450D + Tamron 150-600 (2ª parte)

 NOTA: Estes días non podo saír ao campo. Por aquilo de actualizar o blogue poño un post publicado orixinalmente en Decembro de 2014, convenientemente revisado

Comparativa SX50 vs EOS 450 + Tamron 150-600 (2ª parte)

   Semella que algún lector está especialmente interesado nesta comparativa que fixen o outro día (foi unha "frikada" que se me ocorreu naquela chuviosa mañá no Seixo). Pídeme Pablo Pita que poña fotos con máis resolución para apreciar mellor os matices e iso imos facer. Non vai ser a tamaño completo, pero recurtei as fotos (para que "pesaran" menos) e subinas cunha resolución máis alta de 1500 píxeis de ancho. Penso que chega ben para facerse unha idea.

  As dúas primeiras fotos están coa mesma ISO 400, aínda que a tomada coa reflex (foto 1) se disparou cunha velocidade máis rápida de 1/100 seg co que, teóricamente, mellora o enfoque traballando con estas focais e cun obxecto animado. Non sei por qué a foto bridge (foto 2) quedou con ese matiz maxenta que non fun quen de quitar nin editando o tono.

Foto 1
 450D + Tamron 150-600  ISO 400   V: 1/100 seg   F: 6,5

Foto 2
SX50   ISO 400  V: 1/60 seg   F: 6,5

   As seguintes xa se puideron tirar cunha sensibilidade máis axeitada (ISO 200 a reflex e 125 a bridge). En ambos casos con velocidade de disparo lentísima. A pesares do trípode é unha velocidade insuficiente para traballar con estas focais atn enormes. Xa dixen que a proba foi moi esixente para ambas máquinas. Insisto en que disparar a una ave ás tres da tarde un día de sol en Zamora ou Cádiz é moi doado porque podes usar velocidades rápidas para estes zooms pero facelo ás nove da mañá un día de inverno en Ferrol é outra cousa. Pensade que estaba a orballar sen parar e o sol apenas saíra un pouco por un horizonte completamente cuberto!

 Foto 3 
450D + Tamron 150-600  ISO 200   V: 1/60 seg   F: 6,3

Foto 4
SX50 (215 mm focal)  ISO 125   V: 1/50 seg   F: 6,5

   Persoalmente  creo que calquera dos rivais desta comparativa teñen unha relación cualidade-prezo simplemente incomparábel. Quen estea disposto a gastarse 3000 ou 4000 euros e a levar un armatoste de cinco quilos que te rebente as cervicais poderá disparar fotos mellores, sen dúbida. Pero estas livianas bridge é como levar unha piruleta.  Por certo, sorprendeume tamén o peso moi contenido deste obxectivo Tamron 150-600. Quizá a miña próxima compra fotográfica, dentro duns anos.

domingo, 22 de septiembre de 2019

Pájaros migrantes y gaviota no identificada

 Tras dos semanas de tiempo seco con vientos del NE la situación meteorológica ha sufrido un cambio bastante brusco rolando a SW y trayéndonos de nuevo tiempo lluvioso.

 Ferrol visto desde Maniños (Fene)

    Al girar a componente Oeste disminuye notablemente el paso de paseriformes terrestres, pero aún podemos ver mosquiteros musicales, papamoscas, torcecuellos o tarabillas norteñas.

 Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 250  V: 1/640  F: 6,5

 Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 125  V: 1/400  F: 6,5

 Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 100  V: 1/640  F: 6,5

 A las gaviotas patiamarillas residentes en los núcleos urbanos de la ría se suman estos días muchos ejemplares llegados de otros lugares. Varias docenas de ellas descansaban ayer en la playa de Maniños (Fene)


  La identificación de gaviotas es un campo ciertamente complejo, sujeto a constantes cambios taxonómicos y con la dificultada añadida de la gran variabilidad de los plumajes según la edad. Una "patiamarilla" llamó mi atención por la forma redonda de su cabeza, muy diferente a las patis gallegas, y el tono rosado de sus patas. Mirando las fotos se aprecia también el diferente tamaño de las motas blancas en las primarias con respecto a las patiamarillas normales. Pensaba que podría ser una gaviota del Caspio (Larus cachinnans) pero acabo de leer en la guía que sus motas son más grandes. Que alguien me ayude!!

 Gaviotas patiamarillas mostrando motas blancas en primarias

    Va una foto buena de la gaviota sospechosa.

 Gaviota patiamarilla o similar 

  En otro grupo había una pati con patas rosas pero no parece tampoco Larus argentatus (especie que yo al menos no recuerdo haber visto nunca dentro de la ría).

 Grupo de patiamarillas (Larus michahellis)

  Casi todos eran adultos pero este juvenil, grandote y con cabeza bastante blanca destacaba en el intermareal. Otros bicho cuya identificación dejo a los especialistas.

Joven Larus sp

  Es todo por hoy (tenía pensado salir el domingo a Ortigueira pero queda pendiente).

sábado, 14 de septiembre de 2019

Tiempo de mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus)

 Hoy salí a hacer "la ronda" en compañía de José Ramón Castro. En el embalse de Forcadas no había novedades excepto el nivel hídrico, algo más bajo. Así que volvimos y nos acercamos a los campos de Taraza-Meirás (Valdoviño).

  El fenómeno de la migración hace que por unos días recuperemos la alegría y el optimismo perdidos durante la estación de cría. Si estamos atentos podremos observar un sinfín de pajarillos posados en estacas, cables o arbustos; especialmente especies insectívoras que pasan  por aquí rumbo a sus cuarteles de invierno en las cálidas tierras africanas. Y esta mañana había una gran abundancia de mosquiteros musicales, omnipresentes en las matas de hinojo (fiuncho, decimos en gallego).

 Nikon B700 focal 258  (1440 mm)  ISO: 100  V: 1/400  F: 8,2

  Siempre digo que habiendo buena luz y distancia una cámara bridge ofrece resultados comparables a un equipo reflex modesto, aunque para lograrlo hay que estudiar un poco, practicar mucho y tener paciencia. Algo que no suelen hacer los birders (muchos se piensan que con apretar el botón de disparo en modo automático ya está). Si dedicasen un poco de tiempo y paciencia a la fotografía naturalista empezarían a ver estas modestas compactas con otros ojos, siempre que no les exigan un enfoque y una calidad de imagen como el de un  equipo de 3000 euros, porque eso es imposible.

 Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 140  V: 1/800  F: 6,5

  Yo apenas dedico tiempo a las tomas, no uso observatorio y disparo a lo que sale, aunque a veces hay suerte y algo se pone a tiro con buena luz, como estos mosquiteros. Pero si queréis ver auténticas fotazas tomadas con una compacta (Canon SX60 concretamente) no dejéis de visitar el facebook de Oscar Santomé Portela (Pontevedra), el mejor fotógrafo bridge que conozco y que os dejará con la boca abierta.
     Oscar es una persona que simplemente sabe de fotografía y prepara las tomas como es debido. Sólo así se puede valorar el auténtico potencial que tienen estas compactas, tan injustamente criticadas (a menudo por gente que no tiene ni idea de fotografía).

 Nikon B700 focal 258 (1440 mm)  ISO: 110   V: 1/800  F: 6,5

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) joven
Nikon B700  focal 258 (1440 mm)  ISO: 125  V: 1/800  F: 6,5

 Y con este amoroso alegato a favor de las compactas terminamos por hoy. Pero recordad: estamos en Septiembre, el mes de las sopresas. Abrid los ojos cuando salgáis al campo!

domingo, 8 de septiembre de 2019

Bichos "vintage". Canon SX50 vs Canon EOS 450D + Tamron 150-600 (publicada en Diciembre de 2014)

 NOTA: este fin de semana no pude salir al campo así que aprovecho para publicar una entrada antigua convenientemente corregida.

   Hoy he tenido por fin la ocasión de comparar mi pequeña bridge con un equipo reflex de focal casi equivalente. Concretamente el nuevo y flamante Tamron 150-600 que acaba de comprar Pepe Vidal. La mañana negra y lluviosa añadía un poco más de "pimienta" a la comparativa.
   Es cierto que la rival, una económica EOS 450D, no es una reflex de gama alta, pero es que nunca olvido aquella frase lapidaria que un fotógrafo profesional me dijo un día en Galiciaves: "- A mellor bridge será sempre peor que a peor das reflex". Mi experiencia como usuario me decía que eso no era exactamente cierto, pero me faltaba por hacer una comparación en igualdad de condiciones. Y hoy se dió esa circunstancia.

 EOS 450D + Tamron 150-600 (f:6,3)

     Partiendo de que efectivamente la EOS 450 puede catalogarse como una de las reflex más básicas del mercado (no por ello mala) hay que decir que el teleobjetivo que se usó en la prueba es uno de última generación que está haciendo furor por su buena calidad. La focal del tele, 600 mm, multiplicada por el coeficiente del sensor de Canon (1,6x) dan una focal real de 960 mm. Comparable al 1200 de la SX50 de 300 eurillos.

  Vais a ver las fotos que he realizado esta mañana, alternando las de la bridge y las de la reflex. Todas ellas tomadas con trípode (algunas con autodisparo) debido a la escasa luz reinante, que puso a prueba ambas máquinas. Las imágenes RAW fueron editadas de manera similar con el software DPP, mejorando ligeramente algunos valores como  temperatura de color, exposición, contraste y máscara de enfoque. Las fotos están publicadas sin recorte, tal cual se ven el PC.

Canon SX50  ISO 640    V:1/60seg   F:6,5

EOS 450D + Tamron 150-600   ISO 400   V: 1/80 seg   F:6,3

   Las cuatro primeras están tiradas con un ISO bastante alto, dadas las condiciones que había. Estos valores de sensibilidad son exigentes tanto para una bridge como para una reflex de gama baja, como es la serie EOS. La glamurosa modelo que participó en la sesión  fotográfica, una Garceta grande, estuvo a la altura que esta prueba merecía. 

Canon SX50   ISO 400    V: 1/60 seg    F: 6,5

EOS 450D + Tamron 150-600    ISO  400    V: 1/100 seg    F: 6,3

     Las dos últimas, sin embargo, fueron capturadas con un ISO bajo, donde teóricamente dan lo mejor de si todas las cámaras, aunque para ello tuve que bajar la velocidad hasta unos valores bajísimos para estas focales mostruosas (menos mal que tenía el trípode).

 EOS 450D + Tamron 150-600    ISO 200   V: 1/60 seg    F: 6,3 

Canon SX 50  ISO 125    V: 1/50 seg    F: 6,5

    Supongo que los fotógrafos apreciarán cosas que a los profanos se nos pasan, pero la mayoría de usuarios percibirán que las diferencias son mínimas.... si es que las hay.

  Pepe, a quien agradezco que me prestase el tele, me lo ofreció para darle uso con mi 60D cuando quiera.  Entonces hablaremos de lo que ese bicho da de si con una montura de gama media.

  Desde luego hoy ha quedado demostrado que para objetos estáticos una buena bridge está ya a la altura de un equipo reflex de gama baja. Para objetos en movimiento evidentemente la superioridad del equipo reflex siempre será evidente, pero entonces y siendo justos, tendríamos que considerar la polivalencia de las bridge, con las que, aemás de todo esto, tienes gran angular + macro sin cambiar de objetivo. Por no hablar del precio, infinitamente más bajo.

 Bueno, espero que os haya gustado el post.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Un pequeño homenaje al maestro José Curt

  Hace quince días nos dejaba José Curt Martínez, persona de enorme influencia para los naturalistas gallegos de mi generación y anteriores. Aunque no era de aquí vivió en Galiza veinte años en los cuales viajó por todos los rincones de nuestro país, al que adoraba. Conoció nuestro paisaje, nuestras aldeas, nuestras montañas y nuestros ríos; habló con nuestras gentes, se empapó de saudade, de retranca, de lluvia, de pulpo, de caldo, de orujo y de ribeiro. Se enamoró de Galiza hasta el punto de convertirse en un gallego más, un destino que cambiaría mi vida y la de muchos otros.

José Curt Martínez en A Terra Chá (Lugo)

 ¿Qué es ser naturalista? Podríamos decir que un naturalista es una persona que observa y estudia la naturaleza para conocer su fauna o su flora; que intenta comprender las relaciones entre las especies así como su relación con el medio, su papel en el ecosistema. Por ello debe conocer también los diferentes hábitats y el paisaje - natural o "artificial" - en que viven.
  Hoy todo esto se está perdiendo y muchos birders son meros coleccionistas de fotos. Creo que se ha olvidado la esencia de lo que significa ser naturalista, asombrarse con las cosas comunes del día a día. La vorágine actual de sobreinformación que han traído las nuevas tecnologías con sus aplicaciones  y con sus redes sociales ha hecho desaparecer el valor del esfuerzo, de la investigación, del ansia por explorar el entorno en que vivimos.

    Sirva esto como prólogo para comprender mejor el papel crucial que tuvo José Curt, junto con Gerald Durrell y Félix Rodríguez de la Fuente, los tres nombres propios que me empujaron de niño hacia esta maravillosa afición que es la naturaleza. 
    Porque tan importante es el papel de los investigadores científicos como el de los divulgadores. Los primeros tienen el mérito de descubrir los hechos y las causas de los procesos naturales. Nombres como Antonio Valverde, Francisco Bernis, José Souza o Pedro Galán son casi desconocidos para el gran público, pero sus trabajos han sido fundamentales para el avance del conocimiento naturalista. Paralelamente otras personas como Félix o el propio Curt se dedicaron principalmente a la divulgación, acercando al público todo ese caudal inmenso  de conocimiento en el que trabajaban los investigadores (Antonio Sandoval está continuando ahora esa importante labor que es la divulgación). Unos y otros son imprescindibles para que se avance en conservación y en conocimiento. Y Curt ha sido, sin lugar a dudas, el divulgador naturalista más importante de Galiza.

 Una foto con tres buenos amigos y con el maestro: Catuxa Varela, Marcos Otero, Manu Arzúa, Curt y yo (de espaldas)

    Curt había estado presente en mi vida desde hace cuarenta años a través de dos libros que tenía mi hermano mayor: "Más allá de la corredoira" y el extraordinario "La fauna gallega y algo más". El impacto que tuvo en mí esta última obra fue demoledor. Por primera vez un autor me hablaba de lugares cercanos y conocidos como la laguna de Valdoviño o la sierra de Ancares. En mi corazón se había encendido la llama exploradora con un deseo incontenible por visitar todos y cada uno de aquellos sitios maravillosos de los que hablaba Curt.

Con el tiempo compraría varios libros más, como la primera guía de anfibios y reptiles gallegos, escrita junto a un joven Pedro Galán (que acabaría por convertirse en nuestro herpetólogo de referencia). Hace unos diez años tuve ocasión de contactar con Curt vía telefónica y poco después tendría ocasión de conocerlo en persona. En ese momento se forjó una gran amistad entre nosotros.

   El cariño con el que me honraba permanente "Josele" era muy tierno, casi paternal. Recuerdo dos frases que me dijo con semblante serio y pleno de sinceridad. Una fue: "Xabi, eres un buen hijo" (entonces conocía las difíciles circunstancias que atravesaba mi familia y yo mismo). Creo que es de lo más bonito que se puede decir a una persona. Otra frase que no olvidaré fue: "escribe ese libro, porque tú puedes", cuando se enteró que había personas animándome a escribrir. Si existe algo de meritorio en mi palabra escrita es gracias a la influencia que Curt ha ejercido en mí desde niño.

Maestro y discípulo

    Lo que no pudo lograr aquel elefante chiflado en Botwsana, el temporal en la Antártida cuando navegabas en aquella frágil zodiac hacia el barco ni aquella avutarda que cayó a dos metros de ti en una jornada de caza en Villafáfila lo ha conseguido el cáncer. 
   Este mes de Agosto recibíamos la noticia de tu marcha, que cuesta digerir. Pero me consta que has vivido una vida plena. Serían necesarias diez vidas para llegar experimentar todo lo que tú has vivido y que daría para escribir una enciclopedia. Tu cuerpo se ha ido, querido maestro, pero tu legado permanecerá para siempre. Soy testigo.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Han llegado los andarríos bastardos (Tringa glareola)

    Ha terminado un Agosto bastante desapacible, con 20º C de temperatura media y 51,6 mm de precipitación recogidos según Meteogalicia. Ahora empieza Septiembre, ese mes mágico que transforma modestos humedales y campiñas anodinas en lugares de interés ornitológico gracias al paso migratorio.

Embalse de As Forcadas

  Los bancos de fango que muestra el embalse empiezan a tener ambientillo de limícolas (porque las anátidas y otras acuáticas brillan por su ausencia últimamente). En mi visita de esta mañana de domingo pude observar:

  • 4 Andarríos bastardos (Tringa glareola), que ya estaban el sábado 31 por la tarde
  • 8 Andarríos grandes (Tringa ochropus)
  • 5 Andarríos chicos (Actitis hypoleucos)
  • 7 Agachadizas comunes (Gallinago gallinago)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Andaríos grande (Tringa ochropus)

   Por desgracia hoy estaban muy lejos para los 600 mm (equivalentes) de la Sony RX10 III.

Andarríos grande y bastardo

  En la orilla de Vilaboa estaba un precioso pechiazul (Luscinia svecica) que supone mi primera cita en el embalse y que debe ser la única, supongo.

Pechiazul (Luscinia svecica)

  La distancia era muchísima para un paseriforme pero gracias al impresionante factor de recorte de la Sony RX10 (comparable a una reflex de gama baja) se logran resultados finales parecidos al de una bridge 1/2,3", a pesar de tener la mitad de zoom que ellas. El tamaño (del sensor) sí importa.

Imagen original (recorte en rojo)

Pechiazul (Luscinia svecica), foto anterior recortada. Distancia: unos 50 m
Sony RX10  III focal 220 (600 mm)  ISO: 320   V: 1/500   F: 4

    Las limícolas estaban especialmente nerviosas debido a la presencia de varios ratoneros (Buteo buteo), un azor (Accipiter gentilis) y un gavilán (Accipiter nisus), que visitan las orillas a diario.

Gavilán común (Accipiter nisus)
Sony RX10 III focal 220 (600 mm)  ISO: 100  V: 1/320   F:5

  Al bajar el nivel las piaras de jabalís entran a saco en busca de su manjar favorito: el cangrejo rojo americano. Las orillas están literalmente cubiertas con hozaduras y con restos de crustáceo.


  Las avispas asiáticas (Vespa velutina) han descubierto también esta fuente de alimento para sus larvas (los adultos comen polen). Cientos de ellas recorren el embalse buscando restos de cangrejo.

Vespa velutina sobre Procambarus clarkii

  Hablando del tema, hay que empezar a tomarse muy en serio el peligro que supone la extraordinaria abundancia de esta avispa invasora (los lectores que sean del interior no imaginan la dimensión de este problema). Ayer por la tarde quería acceder a una de mis estaciones de observación pero tenía que pasar entre decenas de avispas que merodeaban entre las flores, así que di vuelta.

Ruta hasta mi estación de observación intransitable por las velutinas

  Me despido con varias fotos que tomé a un confiado papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), uno de los pájaros más típicos del paso otoñal, omnipresente en cualquier superficie arbolada durante el mes de Septiembre.


  En esta época sólo podemos ver hembras, jóvenes o machos adultos en  plumaje invernal, teniendo todos ellos un plumaje muy similar.

Sony RX10  III focal 220 (600 mm)  ISO:160   V: 1/800  F: 5

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Sony RX10 III  focal 220 (600 mm) ISO: 160  V: 1/500  F:4

  Es todo por hoy.