Seguidores e seguidoras

domingo, 29 de xuño de 2014

Mañana fantástica en Moeche

   Resulta que si cubres 5 cuadrículas (en método cualitativo), la SEO te regala el Atlas de aves reprodutoras cuando se publique. Así que hoy realizaba una visita a NJ82, concretamente al valle del río Xubia a su paso por Moeche.


  Ya os he contado que aquí tenemos uno de los entornos de mosaico agropecuario mejor conservados de la comarca de Ferrol.  Junto a las extensiones de prados y cultivos de cereal, donde abundan los setos vivos, aparecen numerosas huertas con frutales como nogales, higueras,  o guindales, que son muy atractivos para las aves. Ademas se conservan muchas casas construidas con materiales tradicionales, algunas de ellas abandonadas (aviso para amantes de quirópteros y rapaces nocturnas).

Paisajes del valle del Xubia en Moeche (A Coruña)

 Además el río Xubia aporta su clásico bosque de galería, lo que enriquece aún más la diversidad ecológica del valle. Vamos, el mejor sitio de la comarca para observar aves terrestres con mucha diferencia, en mi opinión.

  Esperemos que no lo destrocen. Por ahora las repoblaciones forestales que se han hecho han apostado por el Chopo que, aunque no es autóctono de la zona, genera hábitats muy interesantes. Esperemos que siga así y que no empiecen a plantar el "innombrable". Esta parcela que hoy estaba roturada y preparada para algo daba mal rollo. Malo será.


 Y justo en los bordes de un pequeño riachuelo que pasa por allí, lograba observar y fotografiar malamente (algo desenfocada), una Comadreja (Mustela nivalis). 25 años sin ver un ejemplar vivo en la comarca hablan por si solos del declive alarmante de la especie.

 Comadreja (Mustela nivalis)

 Curiosamente, esta misma tarde mi cuñado me comentaba que también había visto hoy otra "Delonciña" en A Pallota, Santa Icía (Ferrol). Esta casualidad me hace pensar que estamos en días favorables para ver Comadrejas activas. A ver si hay suerte y logro una foto mejor.
  Para mí fué un subidón de adrenalina volver a ver a uno de nuestros carnívoros más famosos. El entorno de vega fluvial (con junqueras de Typha y Juncus sp) y de prado húmedo favorece la presencia de sus presas favoritas, como son los micrótidos.

 De aves, pues más o menos la mañana resultó fecunda. Fallaron algunas especies que parecen haber desaparecido definitivamente del valle (Triguero, Escribano cerillo, Bisbita arbóreo, Aguilucho cenizo,...), algo a lo que lamentablemente estamos acostumbrándonos en todas partes. Pero saqué un buen número de especies detectadas, muchas con confirmación de cría

 Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

 En un joven maizal pude afotar, aunque lejos, a dos de nuestras aves más desconfiadas y tímidas: el Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y el Arrendajo (Garrulus glandarius).

 Arrendajo (Garrulus glandarius)

 Los preciosos Alcaudones dorsirrojos (Lanius collurio) cuentan con una buena población en todo el valle.

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), macho

 También había Tórtolas comunes (Streptopelia turtur) e incluso apareció un joven Cuco (Cuculus canorus). Pero con los Cucos y Críalos hay que tener cuidado, pues realizan unas migraciones muy tempranas. Este ejemplar de hoy pudo haber nacido en O Xistral, A Capela o Francia, yo que sé...
  Pongo una foto que me pasó Pepe Vidal el otro día de un joven Cuco avistado cerca de Pantín (por certo, vaia fotón, Pepe!!)

Cuco (Cuculus canorus) joven. Foto José Vidal Meilán

  Lo mejor de la jornada fué la escucha de un macho cantor de Buscarla pintoja (Locustella naevia). En este valle he registrado históricamente presencia de la especie en época reproductora, pero en los últimos diez años no la daba pillado. Pongo una foto tomada hace un par de años en Taraza con mi anterior cámara (Fuji HS10)

Buscarla pintoja (Locustella naevia)

 La Buscarla tiene algo de reptil. No ya su conducta y su manera de moverse entre la vegetación herbácea. Es que es una de las pocas aves que muestra una detectabilidad extraordinariamente variable. Me explico.
  En lugares abiertos y fáciles visualmente, como son prados, cultivos y demás, resulta difícil pasar por alto un paseriforme que críe allí si realizamos un número mínimo de visitas. Pero la Buscarla exige por parte del observador una perseverancia y una paciencia que es más propia de herpetólogos que de ornitólogos (que nadie se me moleste porfa).
   Durante los años ochenta y noventa escuché y observé esta especie muchas veces en el valle de Moeche para, en la década de 2000, perderle la pista completamente. Ahora, ha decidido volver a salir en portada. Y esto, teniendo en cuenta que no se han producido cambios en su hábitat, me hace pensar que, simplemente, es un ave de una detectabilidad inusualmente compleja (por iso che dicía aquilo da que virades en Rinlo, Óscar)
  En fin, que esta ave me trae loquito, loquito . Me recuerda a alguien que muestra un comportamiento igualmente imprevisible...

 Cambiamos de tema (ejem). Y fué pillar el Atlas de Coleópteros el viernes y encontrarme con este personaje medio aturdido en el camino:

 Escarabajo pelotero (Geotrupes stercorarius/puncticollis)

 Este escarabajo tiene la costumbre de excavar galerías bajo los excrementos de vaca y recoger pedazos de ellos, que entierra para criar. Sin duda que habrán leído los textos de Ayurveda que nos informan de las propiedades antisépticas de los excrementos de vaca (hablo en serio). De otra manera no se entiende esta "poco higiénica" biología reproductiva (y ahora hablo en broma).


  Como suele pasar con los escarabajos de esta familia, los ácaros cubrían su cuerpo. Cuando ves un pequeño invertebrado que, a su vez, es "hábitat" para otra microfauna parasitaria más pequeña aún, comprendes la complejidad de la madre Naturaleza.

sábado, 28 de xuño de 2014

Unas fotos variadas

  Estas últimas semanas, mientras realizaba el censo de Focha, el SACRE y el Atlas, pues he ido tomando algunas fotos que no sabía muy bien cómo publicar.

 Volantón de Chochín (Troglodytes troglodytes) con progenitor

 Es una época muy favorable para confirmar la nidificación de nuestras aves. Debido a la latitud tan norteña y al clima de la comarca de Ferrol, la fenología tanto de llegadas como la reproductiva se pueden retrasar mucho con respecto a otras regiones peninsulares.
  El campo está ahora lleno de jovenzuelos atrevidos que se aventuran al "mundo exterior" en busca de sus primeras y desafiantes aventuras, mientras no paran de solicitar alimento a sus progenitores que, sin duda, estarán cerca de ellos.

 Agateador común (Certhia brachydactyla)

 El otro día, mientras cubría la NJ62, conseguía tomar una imagen decente de Agateador. Ese día compré un décimo de lotería, dado lo extraordinario de tal acontecimiento. 

 En la costa han aparecido ya las primeras Pardelas cenicientas. El cabo de Punta Frouxeira es mi "local patch" (como se dice ahora) para estos menesteres. En Septiembre hablaremos largo y tendido sobre este sitio.

 Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)

 Y el astillero de Navantia es mi "local job". Ahora que la mayoría de la plantilla nos encontramos en subactividad, a la espera de que se empiecen a montar bloques del famoso buque de Pemex, dispongo de tiempo para observar mejor las aves que viven dentro de la factoría.


  El jefe del cotarro es, por supuesto, el Halcón peregrino (Falco peregrinus), especie que se reproduce en el astillero desde hace décadas.
 La carretera de circunvalación pasa bastante cerca de la zona del astillero propiamente dicha y, acoplando la cámara ultra-zoom con un telescopio bicéfalo de trípode variable, junto con el duplicador trifásico, permite tomar unas imágenes aceptables cuando los halcones posan en las grúas. Porque desde dentro del recinto está prohibido y no se me ocurriría intentarlo jamás de los jamases, válgame Dios.



 Pareja de Halcones peregrinos (Falco peregrinus)

 Os dejo con una foto que nos transporta a los prados y cultivos de centeno de Taraza, un lugar que todos vosotros y vosotras conocéis sobradamente.

Buitrón (Cisticola juncidis)

Hasta mañana!

venres, 27 de xuño de 2014

Atlas de coleópteros da SGHN

Vén de se publicar pola SGHN o Atlas de distribuición para varias familias de coleópteros, na que traballou coma redactor o noso amigo Pablo Torrella, o mellor entomólogo que temos na delegación ferrolá.
 O prezo para non socios é de 15 euros.



  Coma todos estes traballos, é unha publicación que debemos ter na nosa libraría naturalista. A súa información está recollida por moitos voluntarios e voluntarias que percorreron o noso país para que agora podamos dispór dunha visión aproximada da poboación destes grupos tan interesantes de coleópteros. Quizá os máis chamativos e coñecidos por todos nós.

 As persoas interesadas podedes pasarvos polo local da SGHN, sito na praza de Canido (ou falar conmigo)
 

martes, 24 de xuño de 2014

Estabilizador da SX50 ao límite

  Esta tarde, mentras observaba este Pardal común (Passer domesticus) que vive no edificio do lado, ocorréuseme facer unha pequena prova.
 Comecei tirando uhas fotos con velocidade media, e fun baixando pouco a pouco, para ver os resultados. Eu non entendo un carallo de fotografía, pero os que saben poderán sacar conclusións positivas e negativas deste experimento.
  O pardal estaba situado a uns 10 metros de min. Tiven que recurtar as fotos para que non pesaran moito e todas foron tomadas coa máxima focal (equivalente a 1200 mm) e con F:6,5.

ISO 200   V: 1/320 seg

ISO 80  V: 1/160 seg

  A partir de 1/100 seg de velocidade, a cousa tíñame pinta de saír un churro. Pensade que disparaba directamente a pulso con esa focal brutal, sen trípode. Apoiando o cóbado no marco da ventá e pouco máis.

ISO 80  V: 1/100 seg

  As imaxes penso que mostran unha trepidación bastante contida (correxídeme se procede os que sabedes do tema)

ISO 80  V: 1/60 seg

Insisto en que non había trípode; e o pardal, por certo, non paraba de moverse.

ISO 80  V: 1/40 seg

 A foto final, cunha velocidade lentísima de  1/40 seg. amosa unha trepidación grande na cola. Probablemente porque nese momento o tio non paraba quieto. Pero polo resto quedei sorprendido. Parece que as cores son moito máis vivas e contrastadas que nas tomas anteriores (o ISO mínimo tamén axuda, supoño).
 En fin, un experimento para pasar un rato entretido. Lembrade que falamos dun modesto "equipo" de 450 euriños.

domingo, 22 de xuño de 2014

Metido en el cañaveral

 Si quieres confirmar realmente la reprodución de ciertas especies en A Frouxeira hay que meterse en el cañaveral. ¿Queréis conocer cómo es mi laguna de verdad? Venid conmigo!


  Con las botas altas y con mi inseparable vara (que me quedó perdida allí hoy) realicé un transecto de varias horas por el sector occidental de la "marisma". Bueno ya sé que técnicamente no es una marisma, aunque tiene influencia mareal, pero me gusta llamarla así.

 Claro entre el juncal

   Este sector es el más fácil de prospectar. Caminando por los bordes de las praderas de castañuela y juncos, puedes avanzar bastante bien, y dispones de mayor campo visual.

 Pradera de Castañuela (Bolboschoenus maritimus)

  Sobre todo en torno a los claros más abiertos, que con el lago vacio (como está ahora) aparecen completamente secos. Si el lago estuviese a su máximo nivel yo apenas tendría la cabeza fuera del agua mientras tomaba estas fotos.
  De todas formas hay que tener cuidado con las mareas dependiendo de como esté el canal de desague al mar. Hoy no era el caso, pero puede subir el nivel 30 o 40 cm a lo largo de la mañana y bloquearte un canal que habías cruzado sin problemas unas horas antes (sobre todo si vas con botas de media caña).

 Juncal abierto (Juncus spp/Scirpus spp) en seco

    La verdad es que aves acuáticas por esta zona, pues prácticamente nada de nada. Un par de reclamos de Rascón (Rallus aquaticus) y una Gallineta (Gallinula chloropus). Pero al estar con un nivel tan bajo es normal. Próximamente vais a ver donde está todo el mogollón...

 Eso si, cuando menos te los esperas aparece un profundo canal con aguas permanentes que como andes despistado, cuidadín, cuidadín....
  Mientras hacía una espera, una Rata de agua (Arvicola sapidus) cruzó nadando el canal. Este bonito roedor es muy común en todo el humedal, aunque difícil de ver, y probablemente la base alimentaria de muchos depredadores de mediano o gran tamaño. Varias Ranitas de San Antón (Hyla arborea) cantaron tímidamente cerca de mi posición.


  Qué pinta estupenda tienen estos sitios, ¿verdad? Hay algo que influye mucho en el tipo de observaciones en el campo: el horario! Las mañanas son muy productivas para ciertas cosas y, para mí, son el momento más bonito del día. Pero las últimas horas de la tarde son buenísimas para muchas otras especies (murciélagos y mamíferos en general, rapaces nocturnas, polluelas, buscarlas, ciertos reptiles, etc...).
   Desde hace años, todas mis salidas las inicio a primera hora de la mañana, pero las tardes las empleo en otras cosas. Así que eso me impide probablemente la detección de especies que con toda seguridad pueblan estos lugares.

 Carrizal denso (Phragmites australis)

   Cuando sales de entre el carrizal denso a un claro de junqueras salinas, sientes un pequeño alivio. Ya os he comentado que el cañaveral puede ser muy claustrofóbico, sobre todo cuando pierdes todas las referencias visuales y caminas a ciegas.

Límite carrizal/pradera halófila

   Quedarse al anochecer en el sitio de la foto anterior (con un buen protector antimosquitos) tiene que ser toda una experiencia..

 Pero el objetivo hoy era la confirmación de cría de varios paseriformes de carrizal para la cuadrícula NJ62, una  de las que me asigné para el Atlas de Aves Reproductoras.
La primera de esas aves era el abundante Carricero común (Acrocephalus scirpaceus). En esta época los jóvenes volantones han salido del nido y se aventuran por los tallos de los carrizos a pesar de su corta edad, demostrando que están hechos unos auténticos trapecistas ya desde pequeñitos.

Carricero común portando ceba

  Varios adultos revoloteaban a mi alrededor.  Yo lo que hago es un recorrido en silencio y muy despacio, con paradas de escucha en puntos estratégicos protegido por masas de juncos que camuflen un poco tu silueta. En estas paradas lo único que debes hacer es estar quieto, con ropas de color mimético, y las cosas van apareciendo. Pero jamás debe ir uno detrás de las aves asustándolas, y menos en época de cría con pollos por el medio.

 Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

 El primer jovenzuelo de carricero estaba a dos metros de mí.  Todo chulito.


  La verdad es que las aves jóvenes son todo inocencia...



 Pongo una foto desenfocadísima simplemente para que veáis que mi presencia no impedía las tareas de ceba a los pollos. Si se hacen las cosas con cuidado y en silencio, no pasa nada. Sólo hay que tener un poco de ética cuando observamos la fauna. En estos casos, la foto es secundaria. Lo primordial es el dato científico para el trabajo que se está realizando y no poner en peligro a las aves.

Adulto cebando pollo

Pollo volantón de Carricero

  También pude confirmar la cría del Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), un paseriforme en peligro de extinción en Galiza, que cuenta en la laguna de Valdoviño con unas 5-7 parejas reproductoras.

 Escribano palustre, hembra

  En el área muestreada había una familia cebando a los jóvenes volantones y otro macho que apareció por allí brevemente. El año pasado controlara 2-3 territorios. De todas formas la mejor zona de cría de la especie es el sector Este, pero es un lugar que se debe censar desde lejos, ya que es un carrizal muy desarrollado e impenetrable de verdad.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus lusitanica), macho

   Una mañana productiva. Me falllaron algunas cosillas que me hacían especial ilusión, como la Buscarla pintoja (Locustella naevia), que probablemente mantiene aún alguna pareja nidificante en la marisma. Pero no me quejo. Ver Escribanos palustres criando en Galiza es ya un auténtico lujo que hay que aprovechar mientras dure.
   La próxima visita vamos a recorrer la "Baía da Lontra", "A Pesqueira" y demás. Y entonces si que vamos a ver acuáticas; os lo garantizo.

sábado, 21 de xuño de 2014

Una de lenguaje

   Los seguidores y seguidoras más antiguas de "Bichos" ya sabéis que, de vez en cuando, surge algo que me toca la fibra sensible y decido publicar entradas que poco tienen que ver con la naturaleza.

 En este caso, el motivo es la noticia que veía esta tarde en una página de un periódico viejo. Me ha llamado la atención, una vez más, la expresión "ultranacionalista" aplicada a los sujetos que aparecen en la imagen.


Los símbolos que portan y los gestos no dejan lugar a duda de que estamos ante personas de ideología fascista o neonazi; sin embargo, La Voz de Galicia, siguiendo los dictados de arriba, apuesta por el empleo de la popular fórmula "ultranacionalista". Con ello, imagino, busca dos objetivos:
1- Evitar que tenga presencia mediática el nazismo, actuando como si no existiese. No sé yo si los inmigrantes de Grecia o los jóvenes punkies de Madrid y Zaragoza tendrán la misma sensación...
2- Ayudar en la confusión del término "nacionalista". Vamos, viene a decir que es lo mismo un expansionista pangermánico como Adolf Hitler que un activista irlandés, un guerrillero saharaui o un apátrida palestino.

  Yo tengo amigos muy de derechas y muy de izquierdas. Soy respetuoso con cualquiera independientemente de su ideología política (hasta una línea roja que delimita la foto superior), siempre que sean personas buenas y coherentes. Si uno muestra su compasión a través de la solidaridad de clase, militando sindicalmente, pues estupendo. Pero si otro decide trabajar en Médicos sin fronteras o de misionero jesuita en la selva, pues también hay que ser respetuoso.

 Pero no soporto la manipulación de la prensa. Echo de menos la sinceridad con que se denominaba la política en tiempos pasados. Uno era socialdemócrata, o liberal, o democristiano o comunista.
  Un buen amigo anarquista me decia hace poco que él no era "antisistema", sino que estaba a favor de un sistema más justo, y luchaba contra lo que él consideraba un sistema injusto de reparto de la riqueza. No comparto sus ideas, pero es una persona extraordinariamente coherente y comprometida. Y llama a las cosas por su nombre. No como estos "periodistas" de chiste que tenemos y que, probablemente, merecemos.

venres, 20 de xuño de 2014

Galego no comercio galego, toma rareza!!!

  Se falamos de rarezas, non a hai maior rareza que ver a un comercio (sexa pequeno, mediano ou grande) que empregue o noso idioma. Claro, por isto de levar algunha subvención da Xunta, hai quen pega catro cartaces mínimos con dúas palabras en galego no escaparate. E a imprensa máis importante do país, chegado o día das letras (17-Maio) bota a casa pola ventá e publica a primeira plana nas palabras de Castelao e Carvalho Calero. La pela es la pela.

 Pero dentro de toda esta anomalía linguística (que moitos consideran "normal") hai unha empresa, de capital basco curiosamente, que resultan ser os únicos que realmente utilizan o idioma propio do territorio.


 Coñecendo o comportamento ao respecto doutras entidades bascas (coma o banco no que teño a nómina) non me sorprende. Algúns estamos pola defensa do idioma proprio de Galiza, aínda sendo bilíngües (tranquilos, UPyD e demáis merda unionista, que o español non ten máis ameaza que ser mal escrito debido ao whatsapp e ás redes sociais). Así que penso que procede facer un chisco de publicidade do grupo Eroski.


 Ademáis, moitos dos produtos ofrecidos en certas gamas de calidade (Natur, Seleqtia) son moi, pero que moi bós (estes bascos teñen un paadal fino de carallo).
  Polo tanto animo desde aqui a facer as compras nas súas tendas.

 E si, estou facendo publicidade!! Porque o merecen, qué coño...

xoves, 19 de xuño de 2014

Máis cousas dos Cirrios pálidos (Apus pallidus)

NOTA PREVIA: Posiblemente vou deixar de publicar entradas en galego reintegrado e máis en inglés. O motivo é, simplemente, que me levan algo máis de tempo que as feitas en galego normativo ou español (que domino moito máis), pois teño que consultar cousas de gramática, ortografía ou léxico. Agora ando liado con mil historias así que, temporalmente, vou limitarme aos idiomas máis doados para min.

Como sabedes, Ferrol alberga a poboación galega máis norteña de Cirrio pálido (Apus pallidus). Co tempo fun aprendendo algunhas cousas sobre estas aves excepcionais. Desde a identificación en condicións adversas (sen ópticas!), a fenoloxía migratoria, os horarios de actividade ou mesmo sobre a construción dos niños. Pero este ano o que prioricei foi o rexistro fotográfico. O ano próximo tentarei levar a cabo un censo para avaliar con algo de precisión o número de parellas nidificantes nas colonias.

 Grupo de Cirrios pálidos saíndo dos niños situados nunha "azotea"

 Porque difícilmente se han repetir as facilidades que estou a ter para levar a cabo este rexistro. Aínda que as "circunstancias" que rodean a situación destas colonias fixeron extremadamente difícil a consecución destas fotografías. A súa calidade é bastante mala, pero para min son todas elas ouro puro. Non imaxinades o que tiven que facer para poder tomalas, de verdade. Pero non podo estenderme moito máis sobre este tema. Sei que sodes bós observadores e xa imaxinaredes de que estou a falar.


  Neste días de Xuño, as colonias están a pleno rendemento. Ao igual que os seus parentes próximos, os Cirrios comúns (Apus apus), son aves que inician a actividade moi cedo. Logo de saír dos niños botan un par de horas patrullando pola zona e a media mañá (8,00-10,00 h.) entran constantemente para alimentar aos polos, para, pouco despois, desaparecer literalmente da zona. Remontan vó e os perdo de vista. Á tardiña non podo controlalos por temas de loxística...


  Para a identificación hai varios rasgos diagnósticos que, con un pouco de práctica, resultan doados de apreciar:
- Reclamo. Lembra lixeiramente ao son do ar pasando por un burato estreito, e mostra un ascenso e descenso no ton. O do Apus apus é, digamos, máis liñal ou metálico, coma o pito que sopra un árbitro de fútebol.
- Coloración máis apardazada. Pero iso só se aprecia con boa luz. Nestas mañás cubertas de nubes tan habituais en Ferrol veredes cirrios negros. Sen embargo, se fai sol, e o paxaro voa sobre un fondo escuro, apréciase moi ben (ou se vos pasas por riba da cabeza)
- Cabeza. O máis importante. Non é só que teña o branco da gorxa moito máis estendido; é que tamén posúe a testa clara. Iso fai que vistos a media distancia podamos apreciar claramente os ollos sobre o fondo xeral da face, moito máis clara. Coma se levase "óculos de sol" ou un antiface. Penso que é o rasgo máis claro para a súa identificación.


    Lamentablemente tiven que disparar case sempre en formato JPEG, xa que con RAW non dispuña da posibilidade de disparo en refacho (o refacho de JPEG tampouco é para botar foguetes, apenas tres disparos por segundo). Así que apenas puiden retocar as fotos; algo moi necesario, dadas as circunstancias de dificultade extrema que tiven que afrontar: a distancia enorme, a posición incómoda do fotógrafo, o nerviosismo e a falta de tempo disponíbel á hora de enfocar (estaba pendente de que non me afotaran a min...en fin..)


   Agora que xa estiven en San Andrés de Teixido e que tamén publiquei estas imaxes, xa podo morrer en paz.



     Déixovos cunha das poucas fotos que puiden facer en RAW:

Cirrio pálido (Apus pallidus)

 Ata a próxima!