Seguidores e seguidoras

venres, 31 de xullo de 2020

O Cuco, outra especie desaparecida en Ferrol

  Ao igual que acontece noutras rexións europeas, o cuco (Cuculus canorus) experimentou un severo declinio na Galiza durante as últimas décadas. Na faixa litoral ese declinio é dramático, tendo desaparecido en moitas comarcas coma ave reprodutora (aínda que a observación de exemplares migrantes cantando poda despistar). Cando participei no programa SACRE da SEO non fun quen de detectar indicios de cría nos cinco anos nos que cubrín a cuadrícula NJ62.

 Cuco común (Cuculus canorus)
Nikon B700 focal 1440 mm  ISO:220   V:1/ 250  F:6,5

  Estes días dous cucos permanecen sedimentados nos pastos de Leixa (Ferrol). Por suposto son exemplares europeus en migración que baixan cara África logo da reprodución. As poucas parellas reprodutoras que nos quedan en Ferrolterra resisten nas terras altas da Capela ou As Pontes, mas na zona costeira desapareceu hai anos.
 
 Cuco pousado (na estaca da esquerda) a distancia de disparo

   Os exemplares semellan bastante confiados e adiquei un bon pedazo a fotografalos.

Cuco pousado (segunda estaca empezando pola dereita)

 Nikon P1000 focal 1500 mm  ISO:250   V:1/250   F:5,6


  Aínda tratándose de aves migrantes non autóctonas, mola retratar dous cucos xuntos. Dentro duns anos estas fotos igual valen ouro.
 


  As aves permitíronme observar tranquilamente como cazaban. Aínda que os únicos insectos que eu vía nos pastos eran vespas asiáticas e moscas, parece que había unha enorme fonte de alimentación no chan, quizá nas numerosas bostas secas das vacas.

 Cuco con captura 1

    A captura 1 semella a pata dun ortóptero e a 3 unha eiruga de lepidóptero nocturno (grazas, Pablo). Agradécense máis opinións.

 Cuco con captura 2

Cuco con captura 3

  Desde logo foron duas mañáns en que observei os cucos cunha facilidade pouco común cando se trata de aves autóctonas, extremadamente tímidas. Ben se nota os que veñen da "civilización".



 Nikon P1000 focal 2800 mm   ISO:560   V:/250   F:8

Cuco a contraluz rodeado de mosquitos
Nikon B700  focal 1440 mm   ISO:720   V:1/400   F:6,5

  Qué prácticas son as cámaras bridge! coa sua capacidade inigualábel para rexistrar momentos coma éste. Momentos inesperados, mas de enorme valor documental.

Distancia real dos disparos
Nikon P1000 focal axustada a visión humana

Cuco común (Cuculus canorus)
Nikon P1000 focal 2000 mm  ISO:110   V:1/250   F:6,3

 Sen dúbida un ave especial. Ben coñecida polas nosas xentes do rural e, ao igual que a rula, moi presente no folclore popular, na música, no refraneiro ou na poesía. Por desgraza ambas especies están a desaparecer da nosa Terra. Sempre gardaremos as suas fotos.

mércores, 29 de xullo de 2020

Alcaudón dorsirrojo, una confirmación de cría... 35 años después!

  A principios de la década de los ochenta un servidor empezaba la observación de la Naturaleza junto a mi hermano Jose y a varios amigos del barrio, como Manolo "Gominolo". En un principio dedicado sobre todo a los anfibios, reptiles o insectos que encontraba por los brezales y prados cerca de casa. En 1985 escribía ya mi primer cuaderno de campo, que por ese entonces estaba muy centrado en las parroquias de Santa Icía y San Pedro de Leixa, que visité regularmente hasta 1986.


  En una de aquellas visitas observamos un ave que nos pareció un alcaudón dorsirrojo pero no pudimos confirmarlo (la falta de experiencia y de óptica adecuada dificultaba mucho la identificación de pájaros mientras que podías coger fácilmente un tritón, un lución o una mantis religiosa y verlos con detenimiento). El lugar de la observación era un "hábitat de libro" para el alcaudón pero hablamos de una especie muy tímida que seguramente nos pasó desapercibida en posteriores visitas, así que no volvimos a verlo. Ya en 1987 mi familia se trasladó a vivir a Ferrol y aquellos campos de Leixa pasaron a ser un recuerdo en mi vida, hasta que el año pasado ciertos problemas de salud me animaron a caminar, convirtiendo en rutina paseos quilométricos. Unos paseos que varias veces por semana me llevan precisamente hasta aquellos paisajes de mi adolescencia.

 Campiña de pasto con robles

Hábitat de maizal con setos vivos

  Y por casualidades de la vida lo que no pude confirmar en 1985 pude hacerlo en este año 2020: la reproducción del alcaudón dorsirrojo en San Pedro de Leixa.

 Juv de alcaudón dorsirrojo

  El otro día iba sin óptica (ni gafas!) y me pareció ver un volantón siguiendo un adulto. Por culpa de la miopía no pude confirmarlo pero tenía la certeza de que lo eran, por el jizz general. Por eso ayer decidí portar la cámara pequeña (Nikon B700) para intentar documentar el acontecimiento, cosa que logré en una parcela donde había visto un macho cantor hace dos meses.

 Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) joven volantón

   Sé que ornitológicamente hablando no es un gran descubrimiento pero a mí me supuso una enorme satisfacción personal, después de tantos años con aquella duda. Más aún porque seguramente sean dos las parejas reproductoras en Leixa, y en un período con declive de la especie por algunas zonas de Asturies o Galiza (información recibida vía facebook).

  Además durante estas largas caminatas suelo encontrar bichos, unas veces vivos y otras muertos. Los coleópteros son víctimas frecuentes del tráfico rodado y este verano estoy encontrando muchos ciervos volantes o escornabois (acepción gallega para la especie por el norte del país).

Ciervo volante (Lucanus cervus)

    En Europa pocos invertebrados reunen el interés y la fotogenia del ciervo volante. Por desgracia está amenazado en muchos lugares debido a la ausencia de madera caducifolia, de la que se alimentan durante su larga fase larvaria, de hasta cinco años de duración.
   En Leixa creo que la superficie ocupada por robles y alisos se ha incrementado, causa probable de esta aparente abundancia del escornabois. Su primo más pequeño, el ciervo volante menor, también está presente aquí. A este ejemplar lo fotografiaba con el teléfono mientras cruzaba la carretera.

 Ciervo volante menor (Dorcus parallelipipedus)

 Por último, la semana pasada hallaba un carábido muy interesante: el Carabus deyrollei, del que encontraba un ejemplar muerto de vistoso color verde.

 Carabus deyrollei muerto

  El entomólogo Pablo Torrella Allegue me ayudó en la identificación, pues este color me despistaba enormemente tras haber visto antes otro deyrollei completamente distinto hace dos años en las fragas del río Castro. Fijáos qué diferencia de color y aspecto:

Carabus deyrollei (San sadurniño 2018)

 El deyrollei, nuestro Carabus de menor tamaño, es un endemismo de la zona galaico-cantábrica que parece estar bien distribuido por áreas caducifolias de la comarca de Ferrol (1). Al igual que los otros escarabajos sus citas serán subidas a la web de Biodivesidade.eu, a donde remito todas las citas de invertebrados. Y con este endemismo del NW terminamos el paseo de hoy.


(1) Torrella Allegue L.P. 2013 Carabus deyrollei (Gory,1839) in Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN).2013. Atlas e libro vermello de Carabini, Cychrini e Lucanidae (Insecat, Coleoptera) de Galicia. Vilagarcia de Arousa. 162 pp.

domingo, 26 de xullo de 2020

Censo de acuáticas reproductoras y una marta de regalo

   Este fin de semana he finalizado el censo de acuáticas reproductoras en el embalse de Forcadas (Valdoviño). En esta ocasión llevando la Nikon P1000, que pesa un poco más pero a cambio hace las veces de binoculares - o incluso de telescopio - gracias a la calidad de su visor.

 Riberas de Loiravella

  Aunque media Península se está abrasando de calor aquí arriba estamos con máximas de 24 ºC, cielos nubosos e incluso orballo esta madrugada. Lo mejor es que ha parado el viento, que siempre dificulta mucho la detección de aves bueceadoras.

   Más o menos los resultados del censo han sido como esperaba. Pongo sólo los datos de somormujos y zampullines, único destacable por otra parte:

  • 20+ Somormujos lavancos (Podiceps cristatus). 5 Parejas con cría confirmada: 1 pareja en nido y 4 parejas con 1, 2, 2 y 3 pollos. Considero muy probable que haya alguna pareja más con nido o con pollos.

 Familia completa de somormujos lavancos en A Rañoa

 Pareja con ceremonia de reconocimiento/cortejo
  • Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Confirmadas 12 parejas reproductoras, que podrían llegar a 15-17 en el mejor de los casos (vi adultos solitarios pero sin comportamiento reproductivo aparente). Todas las familias con 1,2 ó 3 pollos como número máximo. Me he esforzado por determinar el número de crías por familia pero sigo viendo cifras muy bajas para lo que indica la bibliografía. Ignoro si es un problema de baja natalidad o de alto índice de predación durante la fase de incubación y pollo.
Adulto con pollo

 Adulto cebando pollos

   El consumo de cangrejo rojo es tan elevado entre los zampullines del embalse que casi podríamos hablar de dieta exclusiva. De hecho en todas las capturas que he fotografiado excepto una aparece el cangrejo como presa, lo cual convierte al zampullín en un eficaz luchador contra esa peste invasora.

 Familia completa con dos pollos

  Fotografié pollos de diferentes edades para que podáis apreciar las diferencias de colorido.

Pollo de corta edad

 Pollo crecido de zampullín chico


 Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Nikon P1000 focal 2000 mm   ISO:280   V:1/250   F:6,3

 Adulto porta cangrejo rojo (Procambarus clarkii)

  En algún momento en que los jóvenes se aproximan demasiado tienen que intervenir los progenitores para marcar territorios. Un canto amenazante, un poco de paripé con posturas amenazantes y fin de la "pelea".

 Adultos enfrentados con actitud territorial

  Aprovechando la nueva ropa de camuflaje que he comprado pude fotografiarlos a placer, como podéis ver. Realmente se disfruta la tranquilidad en este pantano.

 Pollo de zampullín (Tachybaptus ruficollis)

"Observatorio" principal en Vilaboa

Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Nikon P1000 focal 2600 mm  ISO:560  V:1/250   F:7,1

  Además del censo, ayer, Día da Patria Galega, anote más cosas como:

  • 2-3 Abejeros (Pernis apivorus)
  • 2 Azores (Accipiter gentilis). Un adulto que parecía estar protegiendo a un joven que estaba siendo ferozmente acosado por cornejas negras
  • 1 Cerceta común (Anas crecca). Primer registro del verano
  • 1 Rascón (Rallus aquaticus) detectado en la cola final de Vilaboa. Su reprodución en el embalse (que no he confirmado aún) parece irregular y con 1-2 parejas como mucho.
  • 1 Andarríos grande (Tringa ochropus)
  • 1 Martín pescador (Alcedo atthis)

Abejero europeo (Pernis apivorus)
Nikon P1000   focal 930 mm   ISO:125   V:1/320   F:8

Andarríos grande (Tringa ochropus)
Nikon P1000 focal 2600 mm   ISO:360    V:1/400   F:7,1

  Y de regalo, a las ocho de la mañana volvía a encontrarme con una Marta (Martes martes), quizá el carnívoro más fácil de ver activo durante el día tras la nutria y el zorro. Julio y Agosto son los mejores meses, coincidiendo con el celo.

 Marta (Martes martes) de pie
Nikon P1000 focal 700 mm   ISO:1400   V:1/250  F:5

   Como suele pasar con estos bichos me cogió completamnete despistado pero al menos pude tomar tres fotos de enorme valor documental.


   Espero pillarla bien algún día pero si me dicen hace treinta años que iba a fotografiar a la marta aquí en Ferrol no me lo creo. Sin duda una de nuestras especialidades la de los mamíferos carnívoros de mediano o gran tamaño (porque ya tenemos lobo también)

 Marta (Martes martes)
Nikon P1000  focal 1000 mm  ISO:1600   V:1/250   F:5,6
 
  Me despido recordándoos que estamos en la mejor época para visitar el embalse de As Forcadas. No es Doñaña desde luego, pero la tranquilidad que se disfruta siempre y la facilidad para observar ciertas especies esquivas compensa la relativa pobreza en aves que muestra actualmente.

Garza real al amanecer
Nikon P1000 focal  1700 mm   ISO:200   V:1/200   F:6,3

  Si te ha gustado, comparte!

xoves, 23 de xullo de 2020

Un corzo muy ansioso y una salamandra aventurera

  Julio está siendo un mes bastante ventoso por el norte gallego. En parte por ello en Ferrol no solemos tener esas temperaturas tan altas que sufren en Pontevedra u Ourense, aunque el Sábado se alcanzaban los 32º C, que es mucho para esta zona. En seguida refrescó y hoy amanecíamos con 16ºC y un 92% de humedad del aire según Meteogalicia.

 Campiña ferrolana a primera hora de la mañana

  Gracias a la fisioterapia mi espalda va mejor y hoy me animé incluso a llevar la cámara pequeña durante la caminata de 13-14 Km que hago todos los días. Sabia decisión.


  Un corzo macho apareció en un campo donde suelo verlos. Debido a la falta de luz tuve que subir el ISO casi hasta el máximo (1600!) y aún encima no pude usar velocidades de obturación rápidas, así que la mayoría de las fotos salieron movidas, lógicamente.

 Corzo siguiendo un rastro

  El corzo olisqueaba sin parar a un lado y a otro del prado completamente absorto. Quizá había encontrado el rastro de una hembra, o de otro macho, porque parecía realmente ansioso. Y es que de Abril a Agosto el macho defiende su territorio de otros machos, siendo Julio el momento principal del apareamiento con las hembras que viven en sus dominios (1).


  Desde la protección de un zarzal estuve observando sus nerviosas idas y venidas por todo el prado sin apenas moverme por miedo a delatarme.

 Corzo en su hábitat, San Pedro de Leixa (Ferrol)

  Tuve suerte y se paró un momento, ocasión que aproveché para tomarle una foto decente, aunque condicionada por las escasa luz y el alto ISO. Eso sí, el estabilizador de imagen cumpliendo muy bien con sólo 1/125 seg (alguien me preguntaba sobre el tema hace poco). Sin duda habría quedado mejor con una réflex tipo Nikon D7200 y un buen tele de 400 o 500 mm, pero yo no podría cargar con sus más de dos kilos de peso durante el paseo, así que ya no existiría este post. Pensad en ello.

Corzo (Capreolus capreolus) Disparo a pulso
Nikon B700 focal 1000 mm   ISO:1600   V:1/125   F:5,6

 Esta parte del concello de Ferrol no está excesivamente eucaliptizada y muchas antiguas parcelas de cultivo son hoy masas de arbolado caducifolio, pequeñas pero muy valiosas.


   Desde bosquetes cerrados de alisos, abedules y sauces donde apenas entra la luz del sol, hasta setos vivos e hileras de robles de buen porte salpicando los pastos, cada paseo por este lugar es revitalizante para la vista.

 Bosquete húmedo de Alnus/Betula/Salix

Pastos de vacuno con robles (Quercus robur)

  Cuando yo era niño la rana bermeja era por aquí la "rana común" o common frog, que dirían los británicos (conviene recordar que estamos a nivel del mar). No había prado húmedo, sauceda o braña en la que no se encontrase con suma facilidad. Hoy ya no es tan común pero aún se puede ver. Este ejemplar yacía muerto en la carretera (pero curiosamente no atropellado).

 Rana bermeja ibérica  (Rana parvipalmata)

  Recientemente la supespecie que habita en el Norte peninsular se ha segregado como especie diferente de la nominal, así que las ranas bermejas gallegas son ahora Rana parvipalmata, no Rana temporaria parvipalmata, como se denominó durante décadas.

  El zorzal común sigue llamándose igual. Desde un pequeño tejado, este tordo miraba y escuchaba con atención algo que había detectado en el suelo.

 Zorzal común (Turdus philomelos)

  Los caracoles son sus presas predilectas. En sus hábitats de cría la presencia de cáscaras de caracol amontonadas alrededor de un "yunque" (una piedra) es un indicador casi seguro de la presencia del zorzal. Al contrario que la rana bermeja, el zorzal aumentó mucho su población en la comarca de Ferrol a finales del pasado siglo y actualmente es uno de los paseriformes más abundantes, siempre que haya algo de cobertura arbórea con frondosas.

Zorzal común (Turdus philomelos) comiendo caracol

  Y saltó la sorpresa en el minuto 60 de partido. Una diminuta salamandra común caminaba por la carretera, cerca de las casas y a plena luz del día.


   Tuvo suerte que a esa hora no había mucho tráfico y que yo la encontrase. Tras las fotos fue evacuada a lugar seguro.

 Salamandra común (Salamandra salamandra)

   Teniendo en cuenta que el único punto de cría que conozco en las inmediaciones es un pequeño arroyo no es descartable que esta salamandra metamórfica (recién metamorfoseada) sea la misma larva que encontraba solitaria el pasado 11 de marzo (pincha).

Larva hallada el 11/03/2020

     Sea o no el mismo ejemplar le deseo toda la suerte del mundo.

Juvenil de Salamandra común (Salamandra salamandra)
Nikon B700 focal 50 mm  ISO:400    V:1/200   F:4

 Y con esta preciosa salandrita terminamos por hoy.

(1) Mamíferos de España (Francisco Purroy y Juan M. Varela 2005)