Onte tivemos unha visita moi especial por terras de Ferrol, concretamente na lagoa de Valdoviño. Nada máis e nada menos que Don José de Souza Bazarra, ornitólogo pioneiro e referente para min, tanto polo seu imenso coñecimento naturalista como pola súa marabillosa personalidade. Un pequeno comité de recepción formado por Pablo Vázquez, Ángel Couce, José Ramón Castro e máis eu recibimos a Souza, que veu acompañado por Miguel López Caeiro e Alberto de Souza (o seu fillo).
Bichos e demais familia
Seguidores e seguidoras
domingo, 12 de xaneiro de 2025
11/01/2025 Co mestre Souza en Valdoviño
Souza no medio da imaxe
Porén, quen si acompañou foi A Frouseira, que ofreceu a tan ilustre visitante todas as especies presentes estes días, incluidas as raridades. De todas formas o que máis feliz fixo a Jose (Souza) foron os galos de auga, unha rálida que el coñecede como ninguén e que mantén en Valdoviño ún dos seus últimos redutos galegos de invernada e migración.
A primeira hora orballaba. Depois parou de chover, cousa que agradecimos todos.
Ganso de bico curto (Anser brachyrhynchus) baixo o orballo. Toma moi recurtada
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:800 V:1/200 F:4
Ganso de bico curto (Anser brachyrhynchus)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/200 F:4
A femia de mergo grande segue na lagoa, ainda que ontes nadaba pola parte máis externa da canle de desaugue. Este exemplar tivo a honra de ser un bimbo para Souza. De entre os millóns de aves que terá censado nunca antes vira un merganser.
Mergo grande (Mergus merganser)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/400 F:4
Mergo grande (Mergus merganser) na canle da lagoa
Mergo grande (Mergus merganser)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/400 F:4
Mergo grande (Mergus merganser)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/400 F:4
Mergo grande facendo snorkel
Mergo grande (Mergus merganser)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/500 F:4
Mergo grande con captura
Corvo mariño grande roubando captura ao mergo
Tamén estaba a famosa cerceta americana (Anas crecca carolinensis) pero o que máis emocionou a Souza foron os galos de auga, que ademáis onte se achegaron máis do habitual.
Galos de auga (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 470 mm) ISO:1600 V:1/200 F:4
Galo de auga (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/500 F:4,5
Foi inspirador ver a unha lenda da ornitoloxía galega desfrutar tanto cos humildes galos de auga; unha acuática que de común xa non ten nada na nosa terra. Souza ten estudado en profundidade a esta especie (en lugares coma o seu querido encoro de Sabón) agora moi rara como nidificante a nivel galego e que apenas congrega unhas poucas ducias de exemplares invernantes na lagoa de Valdoviño.
Galo de auga (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 525 mm) ISO:400 V:1/500 F:5,6
Galo de auga (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:800 V:1/250 F:4,5
Sony RX10 III (focal 485 mm) ISO:400 V:1/320 F:4,5
Na última apréciase moi ben a forma do pé deste rálido, cos dedos lobulados, a diferenza das palmaduras completas que posúen as anatídeas ou as mariñas, por exemplo.
Galos de auga (Fulica atra)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:400 V:1/500 F:5,6
Unha xornada fantástica no reencontro co grande Souza, a quen había anos que non atopaba en persoa e con quen resulta sempre un pracer paxarear ou simplesmente escoitar o que di mentras camiñas (fabulosa especialmente a súa aventura na ría de Aveiro en 1979).
Un servidor camiñando co mestre (Alberto de Souza detrás)
Espérovos no próximo post!
venres, 10 de xaneiro de 2025
"Cuaderno de campo y días inolvidables": P.N. de Enciña da Lastra
El Parque natural de Enciña da Lastra está localizado en el límite fronterizo entre Ourense y León. El valle del Sil contiene ecosistemas de fuerte influencia mediterránea, tanto en su fauna, como en su flora o su clima. Este espacio natural es una de sus joyas.. hasta que las canteras, las infraestructuras o las eléctricas no acaben con él.
Campiña forestada próxima a Vilar de Silva. Al fondo sierra de Ancares
Os Penedos de Oulego. Hábitat de Circaetus gallicus o Pyrrhocorax pyrrhocorax
Desde Pardollán. Hábitat de Aquila chrsyaetos o Cecropis rufula
Mis últimas visitas fueron bastante tristes, con una avifauna (sobre todo) mucho más pobre que la observada veinte años atrás. Aunque había estado allí brevemente en 1992 con mi novia de entonces y algún colega motero no fue hasta agosto de 2002 cuando realmente comencé los muestreos naturalistas, que dejaron alucinado a este habitante del extremo norte gallego (también hicimos numerosos muestreos para el Atlas de Hérpetos de la SGHN).
Entre agosto de 2002 y mayo de 2005 hice varias visitas, en ocasiones acompañado por Marcos Otero o Manuel Arzúa, con unos resultados fantásticos en cuanto a aves reproductoras. Los resumo en una lista (no incluyo las acuáticas del embalse del Sil ni algunas especies observadas en paso):
- Codorniz común (Coturnix coturnix). Escuchada en diferentes lugares
- Perdiz roja (Alectoris rufa). Común. A destacar grupo de 11 indiv. el 16/08/2002
- Paloma torcaz (Columba palumbus)
- Tórtola europea (Streptopelia turtur)
- Cuco común (Cuculus canorus).
- Vencejo real (Tachymarptis melba). A destacar un grupo de 18 ej el 04/08/2002
- Vencejo común (Apus apus)
- Alimoche común (Neophron percnopterus). Había una pareja reproductora en un conocido acantilado, la única de Galiza, creo
- Halcón abejero (Pernis apivorus)
- Culebrera europea (Circaetus gallicus). Común
- Águila calzada (Hieraaetus pennatus). Común
- Águila real (Aquila chrysaetos). Una pareja criaba entonces dentro del parque. En aquellos años había sólo unas cinco parejas en toda Galiza, si no recuerdo mal
- Posible águila perdicera (Aquila fasciata). El 21/05/2005 observaba una rapaz grande remontando por el valle hacia los Penedos de Oulego. Por aspecto, forma y tamaño me pareció un joven de perdicera (había visto uno en Segovia poco tiempo antes). Después me enteré de que la especie había criado en León, muy cerquita del P.N.
- Gavilán común (Accipiter nisus)
- Azor euroasiático (Astur gentilis)
- Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Sólo dos observaciones, en 2003 y 2005
- Milano negro (Milvus migrans)
- Busardo ratonero (Buteo buteo)
- Abubillas (Upupa epops)
- Abejaruco europeo (Merops apiaster). Nidificante confirmado. Fácil de ver entonces
- Torcecuello auroasiático (Jinx torquilla). Reproductor común en soutos
- Pico picapinos (Dendrocopos major)
- Pito ibérico (Picus sharpei)
- Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
- Alcotán europeo (Falco subbuteo)
- Halcón peregrino (Falco peregrinus)
- Oropéndola europea (Oriolus oriolus)
- Alcaudón real (Lanius meridionalis). Observados 3 ejemplares el 23/02/2003 cerca de Vilar de Silva. Podían ser invernantes pero en el parque dispone de hábitat adecuado para cría y yo tampoco lo recorría en su totalidad, obviamente
- Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)
- Alcaudón común (Lanius senator). Entonces era común y fácil de ver
- Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius)
- Urraca común (Pica pica)
- Chova piquirroja (Pyrhrocorax pyrhrocorax)
- Grajilla occidental (Corvus monedule). A destacar un grupo de 35 ej. el 19/10/2002 y otro de 20 ej el 27/03/2004
- Corneja negra (Corvus corone)
- Cuervo común (Corvus corax)
- Carbonero garrapinos (Periparus ater)
- Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus). Observación confirmada años después
- Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
- Carbonero común (Parus major)
- Alondra totovía (Lullula arborea). Común. Encinares abiertos y claros
- Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)
- Avión zapador (Riparia riparia) Observados el 16/08/2002
- Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris)
- Golondrina común (Hirundo rustica)
- Avión común occidental (Delichon urbicum)
- Golondrina dáurica occidental (Cecropis rufula)
- Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli). Común en encinares o pinares
- Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)
- Cetia ruiseñor (Cettia cetti)
- Mito común (Aegithalos caudatus)
- Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)
- Curruca mirlona occidental (Curruca hortensis). Tuve 4 observaciones entre 2004 y 2005 en tres localizaciones diferentes. Curruca muy rara en Galiza, limitada a las zonas más mediterráneas
- Curruca zarcera (Curruca communis)
- Curruca cabecinegra (Curruca melanocephala)
- Curruca carrasqueña occidental (Curruca iberiae)
- Curruca tomillera (Curruca conspicillata). Supuso la primera cita de la especie para Galiza. Además con indicios de cría evidentes . Tuve 7 observaciones de 3-4 indiv entre el 28/05/2004 y el 05/06/2005. Pasaron unos años y ya no volví a ver un sólo ejemplar.
- Curruca rabilarga (Curruca undata)
- Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla)
- Trepador azul (Sitta europaea)
- Agateador europeo (Certhya brachydactyla)
- Chochín paleártico (Troglodytes troglodytes)
- Estornino negro (Sturnus unicolor)
- Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
- Zorzal común (Turdus philomelos)
- Mirlo común (Turdus merula)
- Papamoscas gris (Muscicapa striata). Reproductor común, especialmente en choperas
- Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
- Ruiseñor común (Luscinia megarryhnchos). Común. Como el papamoscas es una especie de distribución escasa en Galiza (cuadrante SE, básicamente)
- Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Reproductor especialmente en soutos de castaños, donde observé ceba de pollos. Otro paseriforme de distribución localizada
- Colirrojo tizón (Phoenicuros ochruros)
- Roquero solitario (Monticola solitarius)
- Tarabilla europea (Saxicola rubicola)
- Acentor común (Prunella modularis)
- Gorrión común (Passer domesticus)
- Gorrión chillón (Petronia petronia). Gorrión de distribución muy localizada en Galiza. Allí era común. Al menos en aquella época
- Lavandera blanca (Motacilla alba)
- Bisbita campestre (Anthus campestris). Observado un único individuo el 04/06/2005 en la zona de A Ruferta. Quizá un joven en dispersión desde algún monte próximo con hábitat más apropiado para la especie
- Bisbita arbóreo (Anthus trivialis)
- Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
- Picogordo (Coccothraustes coccothraustes). Nidificante en varios puntos (especialmente choperas, donde se producen concentraciones invernales). Un fringílido muy raro por tierras gallegas como reproductor
- Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
- Verderón común (Chloris chloris)
- Pardillo común (Linaria cannabina). Muy abundante
- Jilguero europeo (Carduelis carduelis)
- Serín verdecillo (Serinus serinus). Abundante
- Escribano triguero (Emberiza callandra). Abundante
- Escribano montesino (Emberiza cia). En barrancos secos sobre todo
- Escribano soteño (Emberiza cirlus)
- Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Un escribano de distribución restringida a zonas montañosas secas de la provincia de Ourense por encima de los 700 m snm. Su gran timidez dificulta aún más la observación. A finales de mayo de 2005 estimé unos 4-5 territorios en el monte de A Ruferta (cerca de Robledo, sector NW del P.N.) . Mi última observación de la especie fue en julio de 2012: una hembra o juvenil observado en la cabecera del valle de Pardollán. No volví a verlo en tierras gallegas
Repito que son todas especies reproductoras en diferente grado (alguna posible en zonas próximas). Una lista que revela la inmensa riqueza de este espacio natural único en Galiza, donde se mezclan taxones fuertemente mediterráneos con otros claramente eurosiberianos.
Por desgracia Enciña da Lastra no ha sido ajena al proceso de degradación y pérdida de biodiversidad que afecta a toda la Península. De hecho volví de mis últimas visitas con una imagen bastante triste. Pero siempre quedarán para el recuerdo las páginas (y los datos) de aquellos cuadernos de campo de la primera década del siglo.
Campiña de Vilar de Silva. Hábitat de Lanius senator o Jynx torquilla
Monte de A Ruferta. Hábitat de Emberiza hortulana y Curruca conspicillata (2005)
Campiña de Vilar de Silva. Hábitat de Petronia petronia o Merops apiaster
Bueno, todo esto si hablamos de aves. No quise meter más cosas porque el post sería excesivamente largo. Quizá otro día. El tema de sus reptiles bien lo merece.
martes, 7 de xaneiro de 2025
07/01/2025 Un andarríos colaborador
Seguimos con tiempo lluvioso y eso implica vuelta a los muelles de la ría, que es donde mejor se está en días de temporal.
Otro día más en la oficina
Un detalle que he observado es que la población invernante de ánades azulones parece estar más repartida que años atrás. Ya no censo la localidad para la SGHN pero las observaciones parciales que vengo haciendo indican una presencia más numerosa, con hasta 100 individuos, en pequeñas ensenadas donde antes podías ver sólo 20 o 30 (O Baño, por ejemplo). Sin embargo veo menos que antes en el fondo de la ría (Neda - O Couto), donde históricamente se contaba el 80-90 % del total.
Ya digo que tampoco estoy haciendo censos completos e igual son apreciaciones engañosas pero es posible que la entrada en funcionamiento de la red de saneamiento haya traído mejoras en la comunidad botánica marina o de pequeños organismos acuáticos de la que se alimenta este ánade. Desde luego algunas de esas ensenadas (como A Gándara) eran auténticas cloacas y ahora mantienen azulones o incluso espátulas!
Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
Sony RX10 III (focal 480 mm) ISO:1600 V:1/160 F:4
Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
Sony RX10 III (focal 590 mm) ISO:1600 V:1/160 F:4
Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:3200 V:1/500 F:4
Termino con un andarríos chico que se dejó hacer desde muy cerca. Desde el coche, eso sí, porque esta pequeña limícola es como el busardo ratonero. Puedes pasar a 100 km/h junto a él que no se inmuta pero paras el coche, abres la puerta y adios muy buenas.
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:800 V:1/160 F:4
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:800 V:1/160 F:4
En esta época de coleccionismo enfermizo reivindico la figura de las aves (por ahora) llamadas comunes. Y es que, por mucho que intento racionalizarlo, yo sigo sin entender como una persona supuestamente aficionada a la Naturaleza pude cruzarse toda Galiza o toda la Península solamente por ver un mosquitero de Hume. Para luego, a la semana siguiente, hacer lo mismo por una limícola en una salina de Murcia o un búho nival en Asturies. Y así todos los meses. Aunque estoy seguro que Repsol y Cepsa lo agradecen enormemente (el Planeta no creo).
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III (focal 600 mm) ISO:800 V:1/160 F:4
Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Sony RX10 III (focal 435 mm) ISO:800 V:1/160 F:4
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)