Seguidores e seguidoras

luns, 14 de abril de 2025

14/04/2025 Rolas turcas e pombos torcaces

    Levo anos buscando un lugar onde pasear tranquilamente e ao cal poda chegar camiñando desde casa ou, cando menos, facer poucos quilómetros no carro. O máis parecido é o val do Xuvia pero segue estando un pouco lonxe.

   Cada ano que pasa gosto menos de conducir, por diferentes motivos. Agora comeza a mellor época para bichear, na cual tiña programada algunha excursión importante. Sen embargo é probable que finalmente quede por aquí. O sábado deixaba o veículo aparcado na rúa e saía dar unha camiñada polo O Alto do Castaño (1) (Narón), lugar onde nacín e vivín ata a adolescencia.

Vía da FEVE

  Esta zona de Narón, lindeira co concello de Ferrol, forma parte esencial da miña memoria e sempre que vou por aló saco algunha foto de paisaxe, moi diferente hoxe a como era hai corenta anos.

Barrio da Solaina (Narón)



       Cando fago camiñadas de catro ou cinco quilómetros (o dobre cando prosigo até San Pedro de Leixa) o equipo grande queda na casa, obviamente. Agora que vendín a Nikon P950 a única bridge que me queda é a Sony RX10 III, así que non teño moito onde escoller.
 
Solares sen edificar


  Pola rúa que vai ata a ponte peonil sobre o FEVE hai moitas fincas e hortas abandonadas. Días atrás observara unha elevada densidade de rola turca (Streptopelia decaocto), algunhas pousadas moi confiadas. Precisamente nos xardíns daquelas casonas foi onde vira por primeira vez esta rula a mediados dos anos oitenta. Coa intención de fotografar a especie fun por aló o sábado.

Finca abandonada

Rúa Fonte da Cruz desde a ponte sobre o FEVE

   Nesta ocasión non tiven tanta sorte e apenas puiden fotografar un par de turcas, a media distancia e con mala luz.

Rola torca (Streptopelia decaocto). Distancia: 45 m aprox
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:1000   V:1/200   F:4

    Por observacións persoais directas sei que as pegas rabilongas son predadoras das nidadas de pombo torcaz (Columba palumbus) e rolas turcas. Agora que comezou o período reprodutor de ambas especies as pegas vixían de maneira descarada os seus movimentos por se atopan os niños. Por certo que os niños destes colúmbidos son realmente cativos para o tamaño das aves.
  O sábado unha parella de pegas foron directas canda a rola torca e quedaron xunto dela un bon pedazo. As intencións podo imaxinalas.

Rola torca vixiada por pegas rabilongas (Pica pica)

    A estación reprodutora do pombo torcaz é amplísima, con presenza de voantóns mesmo en pleno inverno (observación persoal en Pontedeume). Este adulto acababa de levar unha poliña ao seu niño, situado nunha pequena árbore. Deixei que a colocara e logo lle tomei un par de fotos. Con ISO bastante alto, así que houbo que empregar a I.A. para redución de ruido.

Pombo torcaz (Columba palumbus)
Sony RX10 III focal 500 mm  ISO:2500   V:1/250   F:4

Pombo torcaz (Columba palumbus)
Sony RX10 III focal 500 mm  ISO:3200   V:1/250   F:4

  E así terminamos por hoxe este post breve.

(1) O nome correcto é  Alto do "Castiñeiro" ou "Castañeiro" mas nunca tal escoitei daquela e fáiseme moi raro pronuncialo así, a verdade. Quizá por ser unha forma máis longa.

venres, 11 de abril de 2025

11/04/2025 De visita por Valdoviño

     Aunque había decidido no volver a la laguna en una buena temporada estos días he realizado dos visitas un poco forzadas. La primera porque había quedado allí con un chaval para venderle una cámara (la P950) y hoy volvía por con Manolo Rei para enseñarle aquello. Aparecieron los de siempre y acabé muy enfadado. Pasó el coche de la "benemérita" pero como si pasa el carrito de los helados. En estos momentos de mi vida necesito mucha paz así que habrá que dejar de ir por estos espacios naturales reconvertidos en "parques caninos", mientras las organizaciones conservacionistas miran para la Luna, (aún espero el primer comunicado al respecto de ADEGA, por ejemplo, pero la izquierda y el mascotismo van ahora mismo de la mano).

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)

Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800   V:1/500    F:8

   El paso de migrantes sigue anormalmente inédito. Hoy contaba 7-13 correlimos comunes, 1 ostrero, 1 zarapito trinador y 5+ andarríos chicos. A once de abril y con vientos de NE persistentes. Increíble.

Ostrero euroasiático (Haematpus ostralegus)


Ánade azulón (Anas platyrhynchos)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/500    F:8

Pareja de ánades frisos (Mareca strepera)

    Como más "noticiable" una gaviota cana en una fase de plumaje bastante rara de ver, con dorso gris pero coberteras y remeras muy claras (segundo año).

Gaviota cana (Larus canus) joven

    Otras aves son más comunes y menos fotogénicas pero tienen el mismo interés para mí.

Gorrión común (Passer domesticus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/400   F:7,1

  Otra cosa noticiable ha sido la primera lavandera boyera observada este año. Un pájaro bien bonito y que es sinónimo de primavera en A Frouseira. Con ella nos despedimos hoy.

Lavandera boyera ibérica (Motacilla flava iberiae)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/400   F:6,3

mércores, 9 de abril de 2025

09/04/2025 De nuevo por "As Reghas de Moeche"

     Nuevo muestreo esta mañana por mi local patch de primavera. Hoy acompañado por Manolo Rei, un fotógrafo de la vieja escuela que ahora está aprendiendo sobre ornitología (a cambio él me enseña sobre fotografía).

  En el río Xuvia encontrábamos un ánade azulón. Este pato se adapta a cualquier tipo de masa de agua, sea estancada o corriente, y por eso es la anátida más común en Galiza. De hecho es la única que se reproduce en la mayor parte del territorio, una región caracterizada por la tremenda pobreza en acuáticas reproductoras (desecar Antela o Cospeito es lo que tiene).

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:3200   V:1/250   F:3,5

Ánade azulón en el río Xuvia
Sony RX10 III focal 60 mm  ISO:640   V:1/160   F:3,5

     También pudimos observar a "Metallico", el único pico picapinos de la Galaxia que utiliza una torreta eléctrica para marcar territorio.

  No deja de sorprenderme cada vez que lo veo en acción. Si alguien conoce otros casos parecidos que lo diga aquí o calle para siempre, porfi.

"Metallico" dándolo todo

    A los que ya no me gusta tanto ver es a los estrildas, invasora de la que he confirmado su reproducción en la laguna de Valdoviño. Y sospecho que ya están anidando también en Moeche. Son muchas observaciones sospechosas y el otro día vi un ejemplar con plumón en el pico metiéndose en un arbusto.

Estrilda común (Estrilda strild)

        Manolo ya ha comprobado que la tarabilla europea es una de las aves que más se dejan hacer. La pareja de As Reghas ("Rejas", como se pronuncia aquí) debe estar incubando, pues estos días no veo a la hembra. La de Penasalbas ya tiene pollitos. El macho estaba recogiendo un desayuno rico en proteína para los polluelos.

Tarabilla europea (Saxicola rubicola) con ceba para pollos. Toma recortada
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:100   V:1/500   F:4

  Hablando de Manolo terminamos con una foto que le tomé. Siempre me da mucha pena ver una persona mayor cargando con un pesado equipo reflex pero los fotógrafos son así de sufridos. 

Manolo con su 200-500 APSC

Os espero en el próximo post.