Seguidores e seguidoras

jueves, 31 de agosto de 2017

Pon un perro en tu familia (el negocio es el negocio)

  El otro día Cosme Damián me enviaba este recorte de la prensa vasca, que me ha dado pie a publicar algo sobre ese problema global en toda la sociedad urbana occidental que es la peste mascotera.


      Hace años algunos colegas naturalistas me decían que estaba "obsesionado con los perros"; otros restaban importancia al asunto. Solo unos pocos supieron comprender la gravedad del problema que se nos avecinaba. Mentes sabias y lúcidas como las de amigo Rafa López Loureiro, que lo denunció muchas veces en su fantástico blog Ao noroeste do noroeste , actualmente medio parado (a ver si actualizas, Rafa).

  No soy capaz de ver una solución fácil a la invasión perruna en nuestros espacios públicos, sean urbanos o naturales. En el primer caso son origen de graves problemas higiénicos, de convivencia o incluso de seguridad ciudadana en el caso de las razas peligrosas (no hay más que ver los incidentes y ataques que se repitan semana sí semana también en España). En los espacios naturales son un problema muy grave que afecta especialmente a las aves acuáticas migratorias o nidificantes, aunque el "efecto llamada" provoca también un aumento exponencial de visitantes humanos en lugares que hasta hace poco gozaban de cierta tranquilidad.


  Para darnos cuenta de la auténtica dimensión del problema en nuestro país os doy unos datos. Según el Instituto Galego de Estatística, en 2015 había 343.00 perros en Galiza, para un total de 1.060.792 hogares, o sea, un perro cada tres hogares. Rafa me comentaba un día que el objetivo del lobby de los fabricantes de piensos era lograr un ratio de 1/1 (un perro por familia) y no va mal encaminado. En 2017 el IGE registra ya 470.000 perros, con un aumento de 120.000 animales en sólo dos años. Si proyectamos este aumento nos da que en 2025 Galiza ya tendrá una población de un perro por hogar, por unidad familiar. Pero lo peor es que el incremento no es lineal y no deja de aumentar.

  Claro que hay poderosos motivos para favorecer e incentivar este aumento....


  Quizá no pasaría gran cosa si nuestros propietarios fuesen personas cívicas y respetuosas. Pero es que hablamos de unos de los pueblos más incívicos de la Unión Europea, donde sus gentes son manifiestamente incapaces de acatar cualquier norma si no hay sanción o multa por medio. Y la Administración, quizá acojonada por el poder que están cogiendo,  quizá "incentivada" económicamente por el propio lobby, pasa de todo y mira para otro lado permitiéndoles hacer literalmente lo que les da la gana. No hay más que dar un paseo por una playa incluida en cualquier espacio "protegido" para ver como se pasean con absoluta impunidad con sus canes corriendo libremente detrás de las aves.

 El mascoterismo canino ha infectado ya toda la sociedad en su conjunto, aunque es un problema de origen claramente urbanita y casi diría pequeño-burgués (usando terminología de clase). Desde luego en el rural este problema no existe. Pero se diría que no hay familia acomodada con segunda casita en el campo que no tenga sus dos perritos para llevar a la playa.

   Ayer me llamaba la atención un encuentro entre el presidente francés y un ministro europeo acontecido en El Elíseo. Desconozco las rígidas normas de protocolo para estas cosas pero me pareció alucinante que durante el encuentro un perro de Macron entrase a "saludar" al ministro y a la prensa que los fotografiaba. ¿Casualidad? Yo no lo creo. Se diría que fué un gesto del presidente para conectar con el pueblo, con los posibles votantes jóvenes y urbanos, mascoteros/animalistas muchos de ellos. Porque desde luego no imagino que entrase cualquier otro animal en una reunion de este nivel. Si fuese otro tipo de encuentro en su residencia privada ya sería más normal, pero no en un acto oficial de ese tipo. Eso no es normal. Como tampoco es normal ver a la mafia de gitanos rumanos que tienen controlada la mendicidad de mi barrio pidiendo con un perro "colocado" junto a ellos. Antes usaban niños. Se ve que lo de los perros es más legal y quizá... ¿funciona mejor?

domingo, 27 de agosto de 2017

Sierra de O Xistral, 1ª parte: Lagartija de turbera y otros hérpetos

  Hoy fui con José Ramón Castro a la lucense sierra de O Xistral para enseñarle qué era una turbera; porque allí las hay en abundancia. El tiempo, "muy británico", ayudó en las observaciones.

 Paisaje de O Xistral (Lugo)

  Por la mañana el levantamiento de piedras suele ser fructífero. De hecho en la primera cayó esta llamativa salamandra común, de la subespecie S.S. bernardezi. Pocas veces se hayan ejemplares con tanto amarillo, muy diferentes a la subespecie S.S. gallaica (la más abundante en el país) y próximas en aspecto a S.S. fastuosa del este del Cantábrico. Fijáos en la cabeza, que bonita.

 Salamandra común (Salamandra salamandra bernardezi)

   Después prospectamos una de las turberas más accesibles, por aquello de aprovechar el poco tiempo disponible. La alta humedad del aire favoreció la actividad de los anfibios, casi todas metamórficos (recién metamorfoseados). También apareció algún adulto como este macho joven de Rana bermeja, típico habitante de aquellos hábitats pantanosos.

 Rana bermeja (Rana temporaria)

  Y nos vino a saludar un sapito partero común.

 Sapo partero (Alytes obstetricans) metamórfico

    Sin embargo noté una ausencia de hérpetos bajo las piedras que levantamos, muchas de ellas movidas hace poco. Junto a una de las charcas había dos autocaravanas alemanas muy sospechosas.

 Autocaravanas sospechosas

   El tráfico ilegal de anfibios o reptiles para tener en terrarios es un lucrativo negocio y se han llegado a incautar de cientos de ejemplares en la frontera  a personas que los llevaban para vender en países como Alemania (algunas especies ibéricas se cotizan muy bien). La verdad es que barajamos llamar al SEPRONA para que los fuese a registrar pero tampoco teníamos ningún indicio que fuesen eso y no simples turistas. Espero no haberme equivocado.

   Seguimos. La lagartija serrana es uno de los reptiles más abundante en muchas comarcas del extremo norte gallego, especialmente en las sierras prelitorales.


 Lagartijas serranas (Iberolacerta monticola)

  Pero mi objetivo era enseñarle a José Ramón uno de nuestros reptiles más raros y amenazados: la lagartija de turbera. Tuvimos suerte, avistamos un juvenil y un adulto.


   Esta lagartija está ampliamente distribuida por Europa y Asia hasta el Círculo Polar Artico, pero es muy escasa en la Península Ibérica. En Galiza tiene dos núcleos de población; por un lado la sierra de Ancares, donde no baja de los 1100 m. snm; por otro un grupo de sierras prelitorales del norte de Lugo, alcanzando el extremo oriental de la provincia coruñesa. En estas poblaciones se ha encontrado la especie a tan solo 400 m de altitud.

     Lamentablemente debíamos regresar cuando empezaba a calentar el sol y la vida bullía por todas partes. Habrá que volver por allí.

Lagartija de turbera (Zootoca vivipara)

     Os espero en la segunda parte, donde hablaremos de pájaros y de libélulas.

sábado, 26 de agosto de 2017

Pájaros de verano

   La mañana ha sido gris e incluso ha caído algún chubasco, pero el paso migratorio otoñal continúa en la comarca de Ferrol, como pude comprobar hoy en el sistema dunar de A Frouxeira (Valdoviño). Uno de los visitantes más abundantes es la Curruca zarcera, en tiempos reproductora habitual en toda la costa coruñesa (observaciones propias y comentarios de José Souza). Hoy su presencia es solo como migrante en la franja litoral.

 Curruca zarcera (Sylvia communis)

   Esta lavandera seguramente es un ave nidificante que en breve marchará para Africa.

 Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae)

   Los Pechiazules llevan días por Valdoviño, pero no son fáciles de coger "al natural" (sin hide ni reclamos). Espero pillarlo bien algún día.


 Pechiazul (Luscinia svecica), macho

  Otra cosa son los Escribanos palustres jóvenes que se ven en esta época por el sistema dunar. En mi opinión son ejemplares jóvenes que han nacido en la laguna y que se dispersan por la zona (en invierno llegarán escribanos del norte europeo). Estos jóvenes son nuestro mayor tesoro ornitológico, pues pertenecen a la subespecie ibérico-occidental, amenazada de extinción.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus lusitanica) joven nacido en A Frouxeira

     Tanto en las junqueras estacionales del Oeste como en los carrizales de la laguna se están dando grandes cambios en la vegetación. La enorme población de Jabalíes está acabando con todas las praderas de Scirpus lacustris y Scirpus maritimus (las famosas "Castañuelas" de Doñana). Al igual que los ansares parece que nuestros jabalíes se pirran por los bulbos de estas juncias y no dejan ni una allí donde hay. Después estos calveros son colonizados por el macrófito principal que es el carrizo, lo que supone una gran pérdida de diversidad para estos hábitats palustres.


   Me parece inaudito que no se hable de esto en el Estudio de Conservación de A Frouxeira, perpetrado por la Xunta y dirigido en la sombra precisamente por un botánico (para qué meternos en líos con lo de la caza del jabalí, ¿verdad?)

 Desbroces del Jabalí en praderas de Scirpus maritimus

  Es evidente que hay cosas que solo se ven pisando el terreno y me callo aquí. Os dejo con esta bucólica imagen del sistema dunar tomada en una apacible y relajada mañana de pajareo. En dos horas los malditos mascoteros no dieron señales de vida y por un momento soñé que estaba en 1986.


    Cuando llegaba al coche desperté de ese sueño...

martes, 22 de agosto de 2017

Chapoteando en Doniños

 Ayer me tomaba parte de la mañana libre para visitar la laguna de Doniños (los días laborables son mejores pues la peste canina es menos intensa).


    La verdad es que el potencial de este lago no se corresponde con su pobre riqueza ornitológica, que además ha ido a menos desde los años ochenta. Un humedal de estas características en Andalucía, Castilla o Aragón tendría una biodiversidad infinitamente mayor (por lo menos para aves) pero aquí apenas había 57+ Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), 4 Fochas (Fulica atra), algunas Gallinetas (Gallinula chloropus) y poco más.


  Aunque gracias a su situación costera siempre podemos ver turistas, como este Fumarel común:

Fumarel común (Chlidonias niger)

   Las charcas del sistema dunar están completamente secas a estas alturas del año pero algunos de sus habitantes siguen por allí, como los Sympetrum meridionale (cada vez más comunes, por lo visto) o un Crocothemis.

 Crocothemis erythraea, hembra/macho joven

  Este sympetrum me desconcertó bastante. Miguel Rodríguez Esteban opina que puede ser una hembra de sanguineum (la verdad es que por el tórax uniforme y el rojo sangre del abdomen también me parecía esta especie pero me despistaba la frente pálida).

Posible Sympetrum sanguineum hembra andromorfa
Sony RX10  (focal 215 mm)  ISO: 80   V: 1/500   F: 4

El nivel del lago ha bajado lo suficente como para poder acceder a las aguas someras con botas de media caña como las que llevaba José Ramón.

 José Ramón Castro en acción

    Y un naturalista metido en el agua es la persona más feliz del mundo.


  Buscábamos la espectacular Erythromma y encontramos cientos de ellas revoloteando sobra la pradera de nenúfares. Qué libélula tan hermosa...

 Erythromma viridulum

    Las cámaras bridge permiten disfrutar de la fotografía de naturaleza sin andar cargado con un pesado y aparatoso juego de objetivos. Es la comodidad en su máxima expresión, sobre todo si hay que andar por zonas pantanosas, donde se agradece ir ligerito.

 Rana verde común (Pelophylax perezi)

  Pongo el "así se hizo" de la foto anterior. Codo sobre la rodilla para reducir la trepidación y sujeción firme de la correa para no mojarla son truquillos importantes en estos casos (me usé a mi mismo como "difusor" para evitar los brillos, Fran).

 Un servidor realizando la foto anterior de la Rana verde

   Es tiempo de verano, es tiempo de chapotear.

domingo, 20 de agosto de 2017

Lagoa de Valdoviño, 20-Agosto-2017

   Esta mañá visitaba a lagoa e sistema dunar da Frouxeira con José Ramón Castro. A canle segue aberta así pois é unha cuestión meteorolóxica que sedimenten as limícolas. Por agora levamos días con N/NE mais en canto vire a SW comezará o bon. O máis salientábel hoxe foi:

- 12 Píllaras reais (Charadrius hiaticula)
- 28 Mazaricos rabinegros (Limosa limosa)
- 1 Biluricos claro (Tringa nebularia)
- 2 Biluricos das rochas (Actitis hypoleucos)
- 51 Pilros comúns (Calidris alpina)


   A primeira hora as limícolas permitiron que nos achegásemos dabondo, aínda que a luz era mala.

 Mazaricos rabinegros en vóo

Mazaricos rabinegros (Limosa limosa)
Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 200   V: 1/800  F: 5  (JPEG)

    As xunqueiras do NW son un ponto quente para certos paseriformes migratórios. Había cando menos unha folosa "tipo raiada" (Acrocephalus schoenobaenus/paludicola) e un Papoazul (Luscinia svecica). Tamén atopamos un Azor xoven que mesmo tentou cazar unha Garza real, sen moito éxito. José Ramón estaba despistado e perdeuse a escea pero a cambio logrou fotografalo cando marchaba.

 Azor (Accipiter gentilis) juvenil-  Foto: José Ramón Castro Gómez
Sony RX10 (focal 220 mm)   ISO: 400   V: 1/1250  F: 5,6 

    Case non achamos libeliñas no sistema dunar, completamente seco. Un Lestes barbarus e este Sympetrum para o que solicito "a axuda do comodín":


   Vexo rasgos de Fonscolombii aínda que non ten azul nos ollos. Tamén observo caracteres típicos de meridionale. Sanguineum non pode ser polas patas parcialmente marelas e Striolatum tampouco mo parece (ademáis non lembro vela nunca por alí).

 Sympetrum sp

 Son datas estupendas para visitar tanto a Frouxeira como o encoro das Forcadas. Alí tomei a foto coa nos despedimos por hoxe. Sen dúbida unha das especies emblemáticas deste humidal e que se pode observar con facilidade nestas alturas do verán.

Biluricos bastardos (Tringa glareola)

 Grazas a todos e todas por seguir aí neste sexto aniversario de "Bichos e demáis familia".

martes, 15 de agosto de 2017

Probando la Panasonic FZ300

   De vez en cuando publico alguna prueba o comparativa de cámaras bridge, siempre desde el punto de vista de un usuario naturalista. He tenido Olympus, Nikon, Fuji y Canon, pero me faltaba probar una Panasonic. Aprovechando que José Ramón me prestó su Panasonic FZ 300 decidí salir al campo para ver como iba.

   De entrada la cámara es ergonómica, realmente bien acabada en su construcción, en ese aspecto quizá la mejor de todas las compactas de sensor pequeño. Se maneja estupendamente, con un visor muy bueno, al nivel de la Fuji HS50, aunque a la imagen que ves no parecen afectarle los parámetros escogidos, o sea que no ves la imagen subexpuesta o sobreexpuesta. La pantalla es abatible completamente, algo que se agradece en fotografía macro o sobre trípode. Los controles están bien situados y son precisos. Destaca un mando en el lateral izquierdo que sirve para enfocar en modo manual (en rojo).


  No me gusta donde han situado el botón de grabación de vídeo, situado al lado de la tecla de función número 1 (en rojo en la siguiente foto). Es muy fácil pulsarlo sin querer cuando estás mirando a través del visor y quieres usar Fn1 para variar la velocidad o la apertura. .

 Panasonic Lumix FZ 300 (foto bajada de Internet)

   En líneas generales es una de las bridge con las que mejor se trabaja (lo esperable cuando el precio es alto). Y ahora vamos con lo importante: la prueba de campo. Para ello y dada la falta de tiempo decidí ser un poco malo e ir directamente al terreno más complicado y donde se juega la liga de este sector, la foto de aves a media-larga distancia. Para ello decidí subir el zoom óptico y meter algo de zoom digital, dadas las buenas críticas que había oído al respecto que aseguraban que no había apenas pérdida de calidad. Teniendo en cuenta que la máxima focal óptica es equivalente a unos modestos 600 mm será difícil afotar aves en Galiza sin tirar un poco del digital.

 Focal equiv. 1125 mm  (600 mm + 2x)  ISO 100  V: 1/800   F: 3,2

   Por motivos prácticos disparé y recorté las fotos como hago siempre con mis otras bridge. Es la manera más rápida de ver las diferencias.

 Focal 930 mm (600 mm + 1,5 x)  ISO 200    V: 1/1600   F: 3,2

  Una lente Leica y una apertura de F: 2,8 en todo el rango focal son a priori garantía de buena luz. En esta breve toma de contacto y sin conocer apenas la cámara me gustó como trabaja el color.
 
Focal 990 mm   ISO: 200    V: 1/640   F: 3,2

   Si no recortamos mucho la imagen queda bastante bien.

 Focal 870 mm   ISO 160   V: 1/1300   F: 3,2

    Pero si metemos un poco "la tijera" los JPEG de la FZ 300 no aguantan el recorte que sí permite una Canon SX (en mi opinión la bridge de sensor pequeño que más se aproxima a una reflex en calidad de imagen). Podéis pensar que soy un poco cabrón metiendo recorte a una imagen con algo de zoom digital, pero es que con esos modestos 600 mm de focal óptica la FZ300 no puede competir con las bridge top actuales, que andan todas por 1200-1400 mm. Os puedo asegurar que el Andarríos bastardo de la siguiente imagen habría quedado mucho más nítido con una Canon, una Nikon serie P o incluso con la Fuji HS50.  Lo que importa es la imagen final que vemos en la pantalla y si no trabajas con hide y comedero (como hacen los fotógrafos profesionales) el recorte de la imagen original es indispensable.

 Focal 1050 mm   ISO 160  V: 1/1000   F: 2,8

    En macro su apertura de 2,8 es una ventaja a la hora de lograr desenfoque (la competencia anda por F: 5,6 o F: 6,3). En un principio me pareció que disponías de toda la focal a una distancia del objeto muy corta pero luego comprobé que no. El tiempo disponible era breve y no pude estudiar a fondo el modo "macro" y "zoom macro" Necesito otra prueba de campo para dar una opinión, aunque ya puedo decir que el enfoque es muy preciso.

 Focal 840 mm (600 mm + dig.)  ISO: 100   V: 1/400   F: 4 


  Lamentablemente a poco que ampliemos volvemos a ver ese molesto ruido y pixelización que no debería aparecer con un recorte como éste:

 Focal 25 mm ("macro")  ISO: 125   V: 1/320  F: 2,8

   He tomado muchas fotos a las Ischnura elegans de Forcadas. Con la Nikon P900, con la Fuji HS50 y sobre todo con las Canon SX. Es una modelo que permite acercarse y tomar un perfil con bastante facilidad. Así pues se convierte en un objeto perfecto para cualquier comparativa.

Focal 25 mm ("macro")   ISO: 160   V: 1/320   F: 2,8

   Reconozco que esperaba más de la Panasonic, con ese precio top y esa lente Leica. Pero ojo, hablamos de una toma de contacto de apenas un par de horas y sería injusto comparar los resultados de ayer con los de otras compactas con las que he hecho miles de fotos y que conozco a la perfección. No obstante y después de haber probado la última de las grandes marcas que me faltaba por probar sigo pensando que mi clasificación personal de cámaras bridge  sigue como estaba:
1  Canon SX 50
2 Canon SX60
3 Fuji HS50
4 Nikon P900 y Panasonic FZ 200/300 (provisional)


domingo, 13 de agosto de 2017

Andarríos grandes y bastardos (Tringa ochropus/glareola)

  Agosto-Septiembre es la mejor época para visitar el embalse de As Forcadas, así que durante el fin de semana realicé dos visitas breves, acompañado en la de hoy por José Ramón Castro.


 Embalse de As Forcadas

    Los protagonistas absolutos ahora son los andarríos, una familia de limícolas que crian típicamente en hábitats forestales del norte de Europa y que nos visitan durante el paso migratorio o en invierno. A diferencia de la mayoría de sus parientes, como zarapitos, archibebes o correlimos, los andarríos son poco gregarios y raramente forman grupos grandes. Además evitan la costa o el agua salada y prefieren pequeños humedales de interior como pequeñas charcas, embalses o zonas pantanosas donde pueden llegar a ser la especie más característica.

 Andarríos grande (Tringa ochropus) descansando
Foto (recortada): Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 64  V: 1/500  F: 5

   Hoy contamos 3 Andarríos bastardos (auténtica especialidad de la casa") y 4 Andarríos chicos. Ayer había 5 Andarríos grandes como mínimo y eso que no cubrí todo el embalse por falta de tiempo.

 Andarríos bastardo (Tringa glareola)

   En esta imagen podemos ver las tres especies de Andarríos de la Península:

 Andarríos grande (T. ochropus, izda) bastardo (T. glareola, dcha) y chicos (A.hypoleucos)

     Debido a lo limitado de mi tiempo apenas puedo pasar un par de horas en el campo, justo cuando los andarríos están a la sombra de los sauces de la orilla o cuando en las zonas soleadas tengo un fuerte contraluz. Pero la Sony es mucha Sony y gracias a su buen sensor y a su apertura constante F:4 pude tomar unas imágenes bastante decentes de un andarríos grande que se aproximó un poco; aunque se me fue la mano con el recorte, pienso.


 Andarríos grande (Tringa ocrhopus)
Foto: Sony RX10 (focal 220 mm)  ISO: 500  V: 1/500   F: 4

   También disfrutamos con la observación de 2 Rascones adultos, que salieron fugazmente de entre las espadañas.


 Rascón (Rallus aquaticus)

  Y por supuesto no faltaron otros habitantes comunes como Halcones abejeros (Pernis apivorus), Gallinetas (Gallinula chloropus), Agachadizas comunes (Gallinago gallinago) y dos preciosos Martines pescadores (Alcedo atthis).

Martín pescador (Alcedo atthis)

   Le decía ayer a Pablo Gutiérrez que estos días hay que ir a Forcadas, uno de los mejores lugares de la comarca para bichear en esta época. Pero ojo, que la laguna de A Frouxeira está abierta, así que en cuanto el viento se ponga de SW habrá mucho más de lo que hablar. Si lo permiten los malditos perreros y sus cómplices (la Administración)....