Seguidores e seguidoras

venres, 18 de xullo de 2025

Viviendo entre cerdos II (El retorno)

    Esta mañana salía a caminar hasta el Polígono de A Gándara armado con la Sony por si aparecía algo. Y vaya si apareció. Un montón de basura tal que así:

Restos de comida y bebida en aparcamiento

  Cada vez que paso por ese aparcamiento no doy crédito a lo que encuentro: decenas o centenares de bolsas de hamburguesas o envases plásticos de bebidas comprados en una famosa multinacional y arrojados desde el coche al aparcamiento.

  Uno también ha sido joven e incluso he participado en algo "parecido" a botellones. Pero incluso colocado hasta arriba nunca olvidaba que era un ciudadano. Bueno, quizá alguna vez oriné donde no debía (si los perros pueden supongo que yo también); pero siempre intentaba depositar los residuos en su lugar, bien fueran los cascos de litrona en el contenedor o los plásticos en papeleras (entonces aún empezaba lo del reciclaje).

  Dicen algunos que nuestre juventud es mejor porque está más formada, porque es más feminista, porque es más diversa y porque es más tolerante. Seguramente tenemos conceptos distintos sobre el bien y el mal, unos conceptos que hay que saber adaptar a los tiempos. Que en 2025 ocurra esto en un aparcamiento no es normal sabiendo como sabemos el problema de los residuos y teniendo como tenemos (dicen) una mejor educación respecto a cuarenta años atrás. "Educación".... ese misterio...


     En fin, la actitud de estos guarros (no se les puede llamar de otra manera) sirve al menos para que palomas y gaviotas aprovechen los restos de comida que queda entre los envoltorios, muchos de los cuales serán arrastrados por el viento hacia la carretera, hacia los campos próximos o incluso a la vecina ría de Ferrol.


Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) juvenil

  Al volver para casa me encontraba con Pepe, un compañero de Navantia ya jubilado y que aprecio un montón. Como yo, está hasta las narices de esta dictadura del pensamiento que se ha instaurado en España desde la irrupción de Podemos. Porque son muchos los simpatizantes históricos de la izquierda (sobre todo los mayores) que no comulgan con estos postulados irracionales que están convirtiendo nuestros barrios en auténticos guetos, donde la justicia parece sortearse por concurso y la seguridad ciudadana no existe. Por cierto que Pepe sufre más de cerca que yo el problema de los quinqui-ocupas. Me contó algunos hechos gravísimos ocurridos en su edificio protagonizados, como no, por unos que no comen jamón. Es lo que se llama el mundo real.

Termino con la noticia que abría la prensa local esta mañana. Otro caso aislado de "peleas entre personas de diferentes nacionalidades" (el eufemismo favorito de la prensa para no decir lo obvio).


  
Bonito país están dejando... Eso sí, el bienestar animal ha mejorado. Las cosas como son.
   

xoves, 17 de xullo de 2025

17/07/2025 Visita rápida a Valdoviño

    Semella que a lagoa da Frouseira está xa na condición pechada habitual de verán. Esta mañá tomaba unhas fotos baixo o orballo que caía a primeira hora.

Sector occidental da canaveira/xunqueira

Sector oriental. Lagoa da Frouseira, Valdoviño

 Ata que non baleire (dentro duns catro meses) os paseos ornitolóxicos polo paseo peonil han ser moi pouco produtivos. Por unha banda desapareceu o intermareal e ribeiras de lama, imprescindíbeis para limícolas e gaivotas. Por outra, aumentou moito a profundidade media da lagoa. Moitas aves marchan nesta época do ano e as que quedan fano nas augas interiores da xunqueira.

Claro de augas abertas na marisma

   Cando está así de chea os mellores roteiros están accedendo desde o sistema dunar ou desde a parroquia de Lago, todos na ribeira oeste. Antigos sendeiros de pescadores ou cazadores que eu coñecía de memoria nos anos oitenta e que penetraban até a mesma canaveira. 
     Agora xa non vou polo "sistema dunar canino". Tampouco me prodigo polos antigos accesos desde Lago, neste caso por preguiza. Pero se alguén ten interese real en coñecer a lagoa estaría disposto a ensinarlle eses accesos (non vou perder o tempo con coleccionistas).

"Baía da Lontra" e "Pesqueira" (sector SW)

  O que máis cambiou desde aquela época é a estacionalidade do turismo, que antes se cinguía aos meses de praia (dous ou tres). Agora é permanente todo o ano. Entre o turismo surfeiro, o "turismo mascotista", o turismo climático e o turismo clásico, aquilo está sempre cheo de autocaravanas e cans. Porque ao final estamos a falar dun espazo natural supostamente protexido. E esta invasión humana permanente na contorna da lagoa non parece moi lóxica se temos en conta as diferentes figuras de protección que posúe.

Autocaravanas no aparcadoiro da praia

 Logo de visitar a lagoa achegueime ata a zona de Meirás.

Pista por Meirás (poñede a música de "El hombre y la Tierra")

     Alí hai uns desmontes bastante degradados e feos nos que habitan algunhas especies interesantes. Pola miña experiencia na zona supoño que haberá noiteboa cincenta (Caprimulgus caprimulgus). Tamén hai unha ou dúas parellas de picanzo vermello.

Hábitat de picanzo vermello (Lanius collurio) en "Valdovo"

  Unha das parellas que tiña controladas sacou adiante tres polos, que contei grazas a unha fotografía. Unha ferramente moi útil para censos de diferente tipo.

Polos voantóns de picanzo vermello (Lanius collurio)

A nai dos susodichos

  Chegando á Praia dos Botes, no cabo de Ponta Frouseira, puiden fotografar un macho, que amosaba unha penaxe bastante lamentable. Entre o deterioro habitual durante a crianza e mais a chuvia da mañá non estaba moi bonito.

Picanzo vermello (Lanius collurio)

  Resumindo: a lagoa está pecha e os picanzos vermellos sacando polos adiante.

mércores, 16 de xullo de 2025

16/07/2025 Nuevo control de alcaudones en Moeche

  Esta mañana visitaba de nuevo los campos de As Regas, en Moeche, donde había algunas nieblas y una agradable temperatura de 12/13 ºC.

Sony RX10 III focal 35 mm   ISO:800    V:1/50    F:4  (apoyando cámara sobre poste)

  Para estas fotos sería necesario montar el trípode pero no me arriesgo por si aparece algo (con el trípode sería complicado). Son sólo imágenes documentales. Más tarde llegó Manolo Rei, que estrenaba un Zuiko 100-400 f:6,3 como el mío.

Itinerario entre T1 y T3
Sony RX10 III focal 37 mm   ISO:500    V:1/80    F:4

  El control de hoy ha dado los siguientes resultados:

  • T1 (territorio 1): un pollo volantón. No se observan adultos.
  • T2: no se detecta ningún ejemplar. Un poco extraño. Puede que la familia se haya desplazado en dirección sur hacia el Rego de San Xurxo
  • T3: pareja y 2 volantones como mínimo. Es el territorio con más cobertura arbustiva/arbórea y resulta muy difícil determinar el número exacto de pollos. En cuanto te detectan los jóvenes se esconden entre los cerezos y desaparecen
  • T4: pareja. No se observan juvenils todavía.
  • T5: no controlada

Polluelo de P3. Toma muy recortada
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:800    V:1/320    F:4

  El macho M3 aportaba ceba a los pollos, que se mantenían escondidos entre los cerezos.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) M3 con alimento para pollos
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100    V:1/500    F:4,5

   La mañana estaba soleada y pude tomar la foto en condiciones dignas, aunque los pájaros estaban bastante lejos y tampoco quería molestarlos en un momento tan crítico. Así pues hubo que meter la tijera para ampliar la foto yu que los bichos se viesen bien en pantalla:

Alcaudón reclamando. Toma original vista en Lightroom

Toma anterior recortada y con una ligera edición
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:100    V:1/500    F:5

  Todavía es pronto para afirmarlo, pero parece claro que hay menos alcaudones que otros años. No tanto en la zona de As Regas (que también), sino en el total de valle del Xuvia. Son muchos recorridos en coche este año y la ausencia de alcaudones en lugares históricos es muy llamativa. Quizá tengan que ver aquellas fuertes lluvias e incluso granizo que hubo en primavera, por la época en que llegaban a sus zonas de cría desde África. No sé si otros colegas tienen la misma percepción.

martes, 15 de xullo de 2025

Lembranzas moi duras

       Hoxe collimos vacacións na miña empresa (Navantia). Espero que estas vacacións traian unha recuperación anímica importante, porque os dous veráns anteriores foron moi, moi duros. O de 2024 marcado pola morte da miña parella; o de 2023 marcado polo ingreso hospitalario e a morte de miña nai, que falecía o primeiro de agosto logo dunha penosa agonía, con moito sofrimento debido a unha infección pulmonar (entre outros problemas). Ademáis vivín a súa morte en rigoroso directo, pois eu estaba de guardia ese día no hospital e, literalmente, vin como deixaba de respirar. Unha experiencia das que marcan ás persoas.

  Vaia, pois unha dedicatoria a "Lita", cunha foto tomada en 2013. 

Eu, miña nai e meu irmán Santi

 Só pido que este ano Deus me conceda unhas vacacións sen sobresaltos. Penso que as merezo.

domingo, 13 de xullo de 2025

13/07/2025 Nova mostraxe de picanzos vermellos

   Hoxe non madruguei tanto nen fixen espera mamífera. Porén os mamíferos apareceron. Concretamente un macho de porco bravo que todas as noites baixa a se alimentar no val e ao mencer volve cara o monte, que supón o seu refuxio diurno.

Porco bravo (Sus scrofa)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:6400    V:1/200    F:6,3

  Onte parecérame ver os primeiros  voantóns de picanzo vermello en Moeche. Esta mañá puiden confirmalo con este polo, medio perdido pola estrada adiante:


Polo voantón de picanzo vermello (Lanius collurio) territorio 3

   Xusto ao chegar comezou a chover e preferín usar o Zuiko 100-400 (selado a salpicaduras).

Femia de picanzo vermello (territorio 2)

  O ano pasado publicara uns mapiñas cos teritorios de picanzo nas Regas de Casalousada-Penas Albas, que son a parte do val do Xuvia que teño máis controlada na actualidade .

Área controlada. Liña malva = 1Km

Territorios habituais de picanzo vermello (Lanius collurio)

   Até o de agora só puidera observar os territorios 1, 2 e 3. Sen embargo nas últimas visitas non detectei á parella 1 (non sei qué puido pasar). A cambio apareceron un macho e máis unha femia no territorio 4. Do 5 non teño novas este ano.

Picanzo vermello (Lanius collurio). Femia 4

Picanzo vermello (Lanius collurio). Macho 2
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:3200    V:1/320    F:6,3

  Ademáis do territorio 3, ao que pertence o polo das primeiras fotos, tamén ten voantóns a parella 2. Dous polos cando menos. 

Picanzo vermello (Lanius collurio). Macho 2
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:1600    V:1/320    F:6,3

  As martarañas seguen desaparecidas. Ontes volvía botar unhas cereixas no camiño, das que deron conta os merlos negros. Hoxe varios exemplares apañaban os restos.

Merlo negro (Turdus merula) papando restos de cereixa

  O verán avanza axiña. Arestora os campos están cheos coas novas xeracións de chascos, tordos, xílgaros, verderolos europeos, estorniños negros, anduriñas comúns, ferreiros reais, gaios eurasiáticos ou buxatos, a ponto de saír do niño. Esta mañá avistaba tamén o primeiro picapau grande voantón.

Chasco europeo (Saxicola rubicola). Polo voantón
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:800    V:125    F:7,1

Tordo visgueiro (Turdus viscivorus). Toma moi recurtada
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:800    V:200    F:7,1

  Coma sempre, as mellores fotos foron tomadas desde o carro. Se conduces a modo as aves son menos fuxidías. Con este verderolo ocorreu a Maldición da Batería Agotada. Xusto cando se pousou no poste tiven que cambiala e perdín uns segundos vitais. Cando puiden disparar o paxaro xa se virara de costas, a ponto de saír voando. Deume tempo a un disparo rápido.

Verderolo europeo (Chloris chloris)
OM-1 + Zuiko 100-400   f:6,3   ISO:800    V:125    F:7,1

 Como digo, o verao avanza. A pasaxe migratoria de limícolas xa comezou alí onde haxa condicións para a súa sedimentación. Non é o caso da lagoa da Frouseira, que segue pechada (se ninguén me informa do contrario), nin do encoro das Forcadas, que ademáis de cheo está feito un desastre con tanta especie invasora e tanta eutrofización. Se non había ir por alí estes días, obviamente.

sábado, 12 de xullo de 2025

"Sitios" e demais familia. Moeche.

     A diferencia de los nuevos birders (un anglicismo que detesto) yo no voy "a los correlimos oscuros de San Cibrao" o "a por el Baird de Cobas", como se dice ahora. Yo voy a SITIOS. Para conocerlos y para que otros los conozcan a través de este blog. Moeche es uno de esos lugares; tranquilo, bonito y cerca de casa. Allí me plantaba hoy a las 6,30 hora española; 5,30 hora portuguesa (que debería ser la nuestra, por mucha presión que ejerza el lobby hostelero gallego). 

  A esas horas es casi de noche. Al apagar las luces del coche esto es lo que se veía:

Amanecer en Moeche.  OM-1+ Panasonic 14-42mm f:5,6  ISO:51.200   V:1/80   F:4

   La espera mamífera resultó infructuosa. Hace tres semanas que no veo martas, aunque hay cacas nuevas, alguna de ellas con el hueso de una cereza picota (bien caras me salieron en el Gadis). Ni siquiera apareció el macho de jabalí habitual. Lo de los lobos fue una sonada de flauta de esas que pasan una vez en la vida y ya no contaba tampoco.

Excremento nuevo de marta (Martes martes) en el cruce habitual

    Una lechuza común que volvía para su refugio hizo más amena la espera. Cerca de allí encontré una pluma con el inconfundible aspecto de esta rapaz nocturna. 

Pluma primaria de lechuza común (Tyto alba)

  Podemos confirmar la existencia de al menos una pareja de tórtolas comunes en San Xurxo de Moeche. Hoy localizaba a los dos ejemplares juntos, pero sólo me dio tiempo a fotografiar uno de ellos. Probablemente haya una o dos parejas más entre Casalousada y Penas Albas.

Tórtola común (Streptopelia turtur)

    Parece que las perdices rojas procedentes de sueltas cinegéticas se han asentado bien en la zona, tras confirmar la reproducción el año pasado. Estos dos ejemplares podrían haber nacido ya en libertad, aunque no acabo de ver hábitat para ellas, sinceramente. 

Perdices rojas (Alectoris rufa)

  Realicé un muestreo de alcaudones comunes, con tres territorios observados en un recorrido de aproximadamente 0,90 Km. Me faltó "la pareja de la curva" pero a cambio apareció un macho que no había visto este año, en uno de los territorios habituales.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). "Macho nuevo"
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:3200    V:1/250   F:5,6

  Como véis ahora empleo mucho el Panasonic 100-300. La diferencia con el Zuiko 100-400 no es mucha en cuestión de calidad pero a la hora de caminar la diferencia de peso se nota un montón.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:1600    V:1/160   F:5,6

Alcaudón dorsirrojo. "Macho del medio"

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). "Macho del cruce"
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:400    V:1/500   F:6,3

   Como siempre, una mañana agradable en los (por ahora) bien conservados campos de Moeche.

Busardo ratonero (Buteo buteo). Morfo oscuro habitual en la zona
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:400    V:1/200   F:6,3

As Regas de Casalousada (Moeche)
OM-1 + Panasonic 14-42 mm   f:5,6   ISO:400   V:1/320     F:6,3

venres, 11 de xullo de 2025

Bichos "vintage": Villafáfila, julio de 2024

  NOTA: Este post fue publicado como dos entradas diferentes el 6 y el 8 de julio de 2024, cuando yo todavía estaba sumido en la fase de shock por la pérdida de María. Eran días durísimos de soportar, pero aquella pequeña excursión a Villafáfila fue como un bálsamo para mi apenado corazón. La verdad es que resultó una visita fantástica, que seguramente no disfruté como debía por motivos obvios. Y merece ser reeditada, ahora que estoy mejor. Las he juntado en una sola entrada y he realizado un par de pequeños cambios. Espero que os guste, pero ya aviso que es larga.

  El jueves salía para Villafáfila (Zamora), un lugar conocido y familiar donde reencontrarme conmigo mismo. Aunque este viaje resultó un suplicio debido al mal estado actual de la autovía del noroeste, llena de baches, tramos en obras, desvíos, etc...

Laguna Salina Grande, entre un mar de cereal

   Gracias a las lluvias primaverales todavía se mantienen con agua la Laguna Salina Grande, la Laguna de la Fuente y la de San Pedro. No entré en el Centro de Interpretación, así que el censo de lo observado se circunscribe a las tres lagunas mencionadas, la balsa de la EDAR y a un par de charcas de la zona. Todas las fotos fueron hechas con la Olympus OM-1 (objetivos Panasonic 14-42 mm F:5,6 y Zuiko 100-400 mm  F:6,3).

Laguna de la Fuente

Laguna Salina Grande, sector occidental

Laguna Salina Grande, sector oriental

Laguna de San Pedro

Balsa de la E.D.A.R. de Villafáfila

 Vamos con los números de lo censado:

  • 8 Ansares comunes (Anser anser)
  • 2 Tarros canelos (Tadorna ferruginea)
  • Decenas de tarros blancos (Tadorna tadorna). Muchos jóvenes del año
  • ++ Ánades frisos (Mareca strepera). Varias hembras con pollos en la balsa de la EDAR
  • 5 Cucharas europeos (Spatula clypeata) en San Pedro
  • ++ Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
  • 2 Cercetas comunes (Anas crecca) en San Pedro
  • 1 Porrón común (Aythya ferina) hembra con 2 pollos en la balsa
  • 1 Gallineta (Gallinula chloropus) escuchada en la charca de La Fuente
  • 2 Flamencos (Phoenicopterus roseus)
  • 97 Fochas (Fulica atra), incluidos unos 70 pollos y jóvenes del año
  • 1 Rascón (Rallus aquaticus) escuchado en la balsa de la EDAR
  • 2 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)

Tarro canelo (Tadorna ferruginea) con ansares comunes

"Guardería" de pollos con varios adultos de ánade friso (Mareca strepera)

Flamencos (Phoenicopterus roseus)

Focha común (Fulica atra). Adulto con crías

Focha común (Fulica atra)


  • 290 Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus), con muchos pollos incluidos. El censo de la Salina Grande lo hice antes de que abriesen el observatorio de torre, que tiene mucha mejor panorámica. Las cifras de todas las especies serían algo mayores.
  • 513 Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta). Muchos pollos también
  • 77 Avefrías europeas (Vanellus vanellus), incluidos los jóvenes
  • 25 Agujas colinegras (Limosa limosa)
  • 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
  • 1 Andarríos grande (Tringa ochropus)
  • 4 Archibebes comunes (Tringa totanus)
  • 3 Combatientes (Calidris pugnax)
  • 92 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus). Jóvenes del año incluidos
  • 2 Gaviotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus) adultas en una isla de la Salina Grande, donde creo que han nidificado
  • 34 Gaviotas sombrías (Larus fuscus)
  • 468 Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica). El censo en la Salina Grande (367) fue realizado mientras muchos adultos estaban de caza por los campos, siendo mayormente jóvenes los que permanecían en la laguna. Calculo que el número real de ejemplares en la reserva no debe ser este año inferior a 600-700 ejemplares, incluyendo a los jóvenes
  • ++ Cigüeñas comunes (Ciconia ciconia)
  • 1 Morito (Plegadis falcinellus) en San Pedro
  • 46 Garcillas bueyeras occidentales (Bubulcus ibis)
  • 3 Garzas reales (Ardea cinerea). Dos jóvenes (la especie cría en una alameda de la zona)
  • 2 Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
  • + Aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), común en la zona y reproductor
  • 4 Carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus) en la Laguna Presa (Manganeses de la Lampreana). Fotografía imposible

Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Grupo de avocetas (Recurvirostra avosetta)

Agujas colinegras (Limosa limosa) en primer plano

Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) en la Laguna de la Fuente

Bando de pagazas piconegras y avefrías

Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). Adulto y juvenil

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Colonia de pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Este año hay una auténtica explosión de topillos (Microtus arvalis), fenómeno demográfico habitual en este micrótido. Todas las pagazas que fotografié con presa llevaban un topillo.

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) con topillo


Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) con topillo

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) hembra

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) hembra

   Así terminamos esta primera parte de la visita. 

Agujas colinegras (Limosa limosa)


Islas de la Salina Grande

      Pero Villafáfila es mucho más que un conjunto de lagunas. También hay estepa cerealista y dehesas.


       Dediqué parte del jueves a recorrer la meseta por esas pistas infinitas y también zonas de monte mediterráneo, como el río Esla o varios encinares que conozco. Por desgracia eran las horas de más calor, con 33 ºC de máxima.



  Me acerqué hasta el Puente Quintos, sobre el río Esla, lugar de parada obligatoria.

Puente Quintos

Río Esla
    
Dehesa del Monte (Castronuevo)

  Villafáfila ha cambiado mucho desde que empecé a ir hace 25 años. Uno de los cambios más visibles es el extraordinario aumento en la población de conejo, mientras que la liebre ha disminuido muchísimo (algo que  me confirmaron los guardias).

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

   Este año hay además plaga de topillos campesinos (Microtus arvalis), un micrótido que yo jamás había visto en tal abundancia, con tramos de carretera llenos de cadáveres y numerosos ejemplares atravesando la calzada incluso de día. Había leído sobre las explosiones demográficas típicas de la especie pero nunca me había coincidido verlas en directo.

  Aún estaba amaneciendo y encontré un ejemplar alimentándose al borde de la carretera. Saqué una foto que vale para ver gracias a la enorme luminosidad de la OM-1.

Topillo campesino (Microtus arvalis) fotografiado casi de noche
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:51.200    V:1/50    F:6,3

  Con tantas presas apetecibles es normal que haya también muchos predadores, destacando los alados, presentes en gran número y variedad, incluso e el interior de los pueblos. En Cerecinos encontraba una familia de cernícalos primillas.

Cernícalo primillla (Falco naumanni) joven

Cernícalo primillla (Falco naumanni), macho

Cernícalo primillla (Falco naumanni)

Cernícalo primillla (Falco naumanni) joven

   Más espectacular fue la concentración de unos 110 buitres ciclando sobre el río Esla.

Buitres en vuelo

 Casi todos eran leonados, pero había algún negro por el medio.

Buitre negro (Aegypius monachus, izda) y leonado (Gyps fulvus, dcha)

   Tuve que meter el objetivo corto (14-42 mm) para poder coger más buitres en la imagen.

Concentración de buitres

  Desde luego la abundancia de rapaces es algo que choca cuando vienes de Ferrol.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus) con topillo recién capturado

 Aunque no todas se alimentan de mamíferos. Una culebrera oteaba desde su posadero por si pasaba alguna culebra bastarda o lagarto ocelado despistados.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

  En Otero de Sariegos no faltaron los simpáticos mochuelos. Dos pollos volantones miraban curiosos para mí. Luego vino uno de los adultos, que ya no sintió tanta curiosidad.

Mochuelo común (Athene noctua), joven
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:12.800   V:1/80   F:6,3

Mochuelo común (Athene noctua), pollos volantones
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:6.400   V:1/80   F:6,3

  Además de rapaces, existen otras muchas especies que son muy raras o inexistentes en Ferrol, como la grajilla, la cogujada o la políglota calandria. 

Grajillas comunes (Corvus monedule)

Calandria común (Melanocorypha calandra)

Cogujada común (Galerida cristata)

Alcaudón común (Lanius senator) joven

   Otro de los atractivos de Villafáfila es la variedad de gorriones presentes. Además del común abundan los chillones y molineros.

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Gorrión  molinero (Passer montanus)

  Para completar el pack tenía muchas ganas de fotografiar al gorrión moruno, que cría en la zona desde hace unos años. Me indicaron un sitio onde había morunos y allí fui. Pero lo que apareció me hizo cambiar de planes. Nada más y nada menos que dos águilas imperiales!

Águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti) ciclando

    Por motivos de seguridad no daré datos sobre el sitio o el hábitat. Sólo decir que eran ejemplares inmaduros, como se aprecia en las fotos. Si la memoria no me falla sería la primera vez que observo la especie (tendré que repasar viejos cuadernos de campo con visitas a Monfragüe o Arrribes).

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)

  Los bichos eran grandes pero estaban lejos, así que hubo que meter la tijera a las fotos originales.

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) inmaduro
OM-1 + Zuiko 100-400 mm   ISO:400   V:1/800    F:7,1

 Para poner la guinda a esta observación maravillosa un águila calzada se unió a la fiesta permitiéndome tomar una foto comparativa con una de las imperiales. 

Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y calzada (Hieraaetus pennatus)

   Y con estas joyas terminamos la visita a Vilafáfila y alrededores, un lugar que nunca defrauda.