Seguidores e seguidoras

xoves, 24 de xullo de 2025

24/07/2025 Más cosillas de la ría de Ferrol

 Buenos días, bichistas. He hecho dos visitas más a los lugares habituales de la ría de Ferrol. Hoy intenté la playa de San Valentín (Fene) pero vi el "panorama" y escapé de allí. Pero en Neda o Fene hubo observaciones interesantes. Empezando por los pichones de nuestros dos colúmbidos salvajes más abundantes. En Neda fotografiaba dos jóvenes de tórtola turca, muy confiados ante mi coche.

Pichones de tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Joven volantón de tórtola turca (Streptopelia decaocto)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:1600   V:1/125    F:7,1

  En Barallobre (Fene) encontraba un volantón de torcaz. 

Volantón de paloma torcaz (Columba palumbus)


  Hay que reconocer que los pollos de palomas y tórtolas no son especialmente agraciados, si consideramos la belleza tremenda de los adultos.

Paloma torcaz (Columba palumbus) "cantando"
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:1600   V:1/320    F:7,1

   Centrándonos en lass acuáticas, se nota ya la mancada, que es el nombre que reciben esas concentraciones de azulones mientras tiene lugar la muda del plumaje. Hoy censaba 87 azulones frente a la desembocadura del Belelle (contados sólo con el teleobjetivo de la cámara, ojo).

Ánades azulones (Anas platyrhynchos) mancando en la ría de Ferrol

  Recuerdo la primera vez que fui testigo de este fenómeno ornitológico de sumo interés, un lejano 30 de agosto de 1985 (yo estaba a punto de cumplir los quince años). 

  Había caminado junto a mi hermano y un amigo hasta el puente del ferrocarril que cruza el fondo de la ría. No recuerdo si ya habíamos comprado aquellos prismáticos rusos 8x30 con nombre cirílico impronunciable o aún bicheábamos sin ellos. Pero sí recuerdo como al llegar al puente quedamos asombrados con la cantidad de patos que se concentraban en el estuario más interior de la ría. Conté/estimé unos 500 individuos. Teniendo en cuenta los "medios" de que disponía, la total inexperiencia con acuáticas de aquel niño (con hérpetos ya se manejaba bien) y que no alcanzaba a ver la marisma del Belelle, considero probable que el número de azulones fuese muy superior, quzá del orden del millar de aves.
  
 Actualmente el número de azulones en mancada han bajado muchísimo en las rías de Ferrol y, sobre todo, en Ortigueira. Ya hemos hablado de esto en el blog. Seguimos. Hoy escuchaba un zarapito trinador (Numenius phaeopus) en Neda y ayer avistaba dos charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis). Tímidamente, el paso está arrancando, aunque algunos llevan tiempo aquí.

Gavión atlántico (Larus marinus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800    V:1/250   F:7,1

Gavión atlántico (Larus marinus). Toma muy recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800    V:1/400   F:7,1

  Los gaviones atlánticos se han adaptado muy bien a nuestro país, como demuestra su gusto por los chocos (1) y calamares (los chocos o la xiba en salsa son dos de nuestros platos nacionales más famosos, al menos en la Galiza costera).

Gavión atlántico (Larus marinus) alimentándose con sepia joven (Sepia officinalis)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800    V:1/400   F:7,1

  Solamente cuando el gavión marchó se acercó una gaviota patiamarilla, para aprovechar los restos, básicamente la piel que cubre la concha de calcio que tienen estos cefalópodos. Mi familia tenía una canaria y un jilguero. Recuerdo que mi padre les ponía conchas de choco, que picaban entusiastas. Parece ser que el carbonato de calcio les va muy bien a los pájaros de jaula, aunque no creo que a una gaviota le interese mucho. Aprovecharía la piel y poco más.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) aprovechando choco

  Estos días, las gaviotas patiamarillas nacidas en los tejados de la ciudad empiezan a llegar a la ría y a las playas de la zona. En muchos casos persiguiendo a sus progenitores, mientras reclaman para que los sigan alimentando. Una escena que he llegado a contemplar en el mes de octubre.

Jóvenes del año de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

  Ayer le enseñaba a Manolo la garza de Barallobre especialista en anguilas. Estaba donde siempre y comiendo lo de siempre. Otra con paladar fino.

Garza real (Ardea cinerea) con anguila joven capturada
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800    V:1/1250   F:7,1

    Bueno, poco a poco irán entrando más cosillas, especialmente si hay viento del sur/suroeste, que es el que interesa en esta época del año (hoy había norte). Por cierto, a partir de ahora es posible que veamos cormoranes grandes autóctonos. Por lo visto la colonia instalada en la ría de Arousa va viento en popa y está sacando pollos, por informaciones del colega Emilio Martínez Sabarís. Hablamos de una especie reproductora nueva para Galiza. No ocure todos los días.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)

(1) "Choco" es el nombre que se aplica en Galiza a las sepias (Sepia officinalis) de pequeño tamaño.

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos