NOTA: Este post fue publicado como dos entradas diferentes el 6 y el 8 de julio de 2024, cuando yo todavía estaba sumido en la fase de shock por la pérdida de María. Eran días durísimos de soportar, pero aquella pequeña excursión a Villafáfila fue como un bálsamo para mi apenado corazón. La verdad es que resultó una visita fantástica, que seguramente no disfruté como debía por motivos obvios. Y merece ser reeditada, ahora que estoy mejor. Las he juntado en una sola entrada y he realizado un par de pequeños cambios. Espero que os guste, pero ya aviso que es larga.
El jueves salía para Villafáfila (Zamora), un lugar conocido y familiar donde reencontrarme conmigo mismo. Aunque este viaje resultó un suplicio debido al mal estado actual de la autovía del noroeste, llena de baches, tramos en obras, desvíos, etc...
Laguna Salina Grande, entre un mar de cereal
Gracias a las lluvias primaverales todavía se mantienen con agua la Laguna Salina Grande, la Laguna de la Fuente y la de San Pedro. No entré en el Centro de Interpretación, así que el censo de lo observado se circunscribe a las tres lagunas mencionadas, la balsa de la EDAR y a un par de charcas de la zona. Todas las fotos fueron hechas con la Olympus OM-1 (objetivos Panasonic 14-42 mm F:5,6 y Zuiko 100-400 mm F:6,3).
Laguna de la Fuente
Laguna Salina Grande, sector occidental
Laguna Salina Grande, sector oriental
Laguna de San Pedro
Balsa de la E.D.A.R. de Villafáfila
Vamos con los números de lo censado:
- 8 Ansares comunes (Anser anser)
- 2 Tarros canelos (Tadorna ferruginea)
- Decenas de tarros blancos (Tadorna tadorna). Muchos jóvenes del año
- ++ Ánades frisos (Mareca strepera). Varias hembras con pollos en la balsa de la EDAR
- 5 Cucharas europeos (Spatula clypeata) en San Pedro
- ++ Ánades azulones (Anas platyrhynchos)
- 2 Cercetas comunes (Anas crecca) en San Pedro
- 1 Porrón común (Aythya ferina) hembra con 2 pollos en la balsa
- 1 Gallineta (Gallinula chloropus) escuchada en la charca de La Fuente
- 2 Flamencos (Phoenicopterus roseus)
- 97 Fochas (Fulica atra), incluidos unos 70 pollos y jóvenes del año
- 1 Rascón (Rallus aquaticus) escuchado en la balsa de la EDAR
- 2 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
Tarro canelo (Tadorna ferruginea) con ansares comunes
"Guardería" de pollos con varios adultos de ánade friso (Mareca strepera)
Flamencos (Phoenicopterus roseus)
Focha común (Fulica atra). Adulto con crías
Focha común (Fulica atra)

- 290 Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus), con muchos pollos incluidos. El censo de la Salina Grande lo hice antes de que abriesen el observatorio de torre, que tiene mucha mejor panorámica. Las cifras de todas las especies serían algo mayores.
- 513 Avocetas comunes (Recurvirostra avosetta). Muchos pollos también
- 77 Avefrías europeas (Vanellus vanellus), incluidos los jóvenes
- 25 Agujas colinegras (Limosa limosa)
- 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
- 1 Andarríos grande (Tringa ochropus)
- 4 Archibebes comunes (Tringa totanus)
- 3 Combatientes (Calidris pugnax)
- 92 Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus). Jóvenes del año incluidos
- 2 Gaviotas cabecinegras (Icthyaetus melanocephalus) adultas en una isla de la Salina Grande, donde creo que han nidificado
- 34 Gaviotas sombrías (Larus fuscus)
- 468 Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica). El censo en la Salina Grande (367) fue realizado mientras muchos adultos estaban de caza por los campos, siendo mayormente jóvenes los que permanecían en la laguna. Calculo que el número real de ejemplares en la reserva no debe ser este año inferior a 600-700 ejemplares, incluyendo a los jóvenes
- ++ Cigüeñas comunes (Ciconia ciconia)
- 1 Morito (Plegadis falcinellus) en San Pedro
- 46 Garcillas bueyeras occidentales (Bubulcus ibis)
- 3 Garzas reales (Ardea cinerea). Dos jóvenes (la especie cría en una alameda de la zona)
- 2 Espátulas comunes (Platalea leucorodia)
- + Aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), común en la zona y reproductor
- 4 Carriceros tordales (Acrocephalus arundinaceus) en la Laguna Presa (Manganeses de la Lampreana). Fotografía imposible

Cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus)
Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)
Grupo de avocetas (Recurvirostra avosetta)
Agujas colinegras (Limosa limosa) en primer plano
Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) en la Laguna de la Fuente
Bando de pagazas piconegras y avefrías
Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica)
Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica). Adulto y juvenil
Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)
Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)
Colonia de pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)
Este año hay una auténtica explosión de topillos (Microtus arvalis), fenómeno demográfico habitual en este micrótido. Todas las pagazas que fotografié con presa llevaban un topillo.
Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) con topillo
Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) con topillo
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) hembra
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) hembra
Así terminamos esta primera parte de la visita.
Agujas colinegras (Limosa limosa)
Islas de la Salina Grande
Pero Villafáfila es mucho más que un conjunto de lagunas. También hay estepa cerealista y dehesas.
Dediqué parte del jueves a recorrer la meseta por esas pistas infinitas y también zonas de monte mediterráneo, como el río Esla o varios encinares que conozco. Por desgracia eran las horas de más calor, con 33 ºC de máxima.
Me acerqué hasta el Puente Quintos, sobre el río Esla, lugar de parada obligatoria.
Puente Quintos
Río Esla
Dehesa del Monte (Castronuevo)
Villafáfila ha cambiado mucho desde que empecé a ir hace 25 años. Uno de los cambios más visibles es el extraordinario aumento en la población de conejo, mientras que la liebre ha disminuido muchísimo (algo que me confirmaron los guardias).
Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Este año hay además plaga de topillos campesinos (Microtus arvalis), un micrótido que yo jamás había visto en tal abundancia, con tramos de carretera llenos de cadáveres y numerosos ejemplares atravesando la calzada incluso de día. Había leído sobre las explosiones demográficas típicas de la especie pero nunca me había coincidido verlas en directo.
Aún estaba amaneciendo y encontré un ejemplar alimentándose al borde de la carretera. Saqué una foto que vale para ver gracias a la enorme luminosidad de la OM-1.
Topillo campesino (Microtus arvalis) fotografiado casi de noche
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:51.200 V:1/50 F:6,3
Con tantas presas apetecibles es normal que haya también muchos predadores, destacando los alados, presentes en gran número y variedad, incluso e el interior de los pueblos. En Cerecinos encontraba una familia de cernícalos primillas.
Cernícalo primillla (Falco naumanni) joven
Cernícalo primillla (Falco naumanni), macho
Cernícalo primillla (Falco naumanni)
Cernícalo primillla (Falco naumanni) joven
Más espectacular fue la concentración de unos 110 buitres ciclando sobre el río Esla.
Buitres en vuelo
Casi todos eran leonados, pero había algún negro por el medio.
Buitre negro (Aegypius monachus, izda) y leonado (Gyps fulvus, dcha)
Tuve que meter el objetivo corto (14-42 mm) para poder coger más buitres en la imagen.
Concentración de buitres
Desde luego la abundancia de rapaces es algo que choca cuando vienes de Ferrol.
Águila calzada (Hieraaetus pennatus) con topillo recién capturado
Aunque no todas se alimentan de mamíferos. Una culebrera oteaba desde su posadero por si pasaba alguna culebra bastarda o lagarto ocelado despistados.
Águila culebrera (Circaetus gallicus)
En Otero de Sariegos no faltaron los simpáticos mochuelos. Dos pollos volantones miraban curiosos para mí. Luego vino uno de los adultos, que ya no sintió tanta curiosidad.
Mochuelo común (Athene noctua), joven
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:12.800 V:1/80 F:6,3
Mochuelo común (Athene noctua), pollos volantones
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:6.400 V:1/80 F:6,3
Además de rapaces, existen otras muchas especies que son muy raras o inexistentes en Ferrol, como la grajilla, la cogujada o la políglota calandria.
Grajillas comunes (Corvus monedule)
Calandria común (Melanocorypha calandra)
Cogujada común (Galerida cristata)
Alcaudón común (Lanius senator) joven
Otro de los atractivos de Villafáfila es la variedad de gorriones presentes. Además del común abundan los chillones y molineros.
Gorrión chillón (Petronia petronia)
Gorrión molinero (Passer montanus)
Para completar el pack tenía muchas ganas de fotografiar al gorrión moruno, que cría en la zona desde hace unos años. Me indicaron un sitio onde había morunos y allí fui. Pero lo que apareció me hizo cambiar de planes. Nada más y nada menos que dos águilas imperiales!
Águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti) ciclando
Por motivos de seguridad no daré datos sobre el sitio o el hábitat. Sólo decir que eran ejemplares inmaduros, como se aprecia en las fotos. Si la memoria no me falla sería la primera vez que observo la especie (tendré que repasar viejos cuadernos de campo con visitas a Monfragüe o Arrribes).
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Los bichos eran grandes pero estaban lejos, así que hubo que meter la tijera a las fotos originales.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) inmaduro
OM-1 + Zuiko 100-400 mm ISO:400 V:1/800 F:7,1
Para poner la guinda a esta observación maravillosa un águila calzada se unió a la fiesta permitiéndome tomar una foto comparativa con una de las imperiales.
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y calzada (Hieraaetus pennatus)
Y con estas joyas terminamos la visita a Vilafáfila y alrededores, un lugar que nunca defrauda.