Seguidores e seguidoras

luns, 12 de setembro de 2016

Lagoa de Valdoviño, 11-Setembro, máis A. paludicolas!

   Este domingo xuntábamonos na Frouxeira David Martínez, Pablo Gutiérrez, Antonio Gutierrez e un servidor. David quería "bimbear" o Papoazul (Luscinia svecica) e Pablo quería afotar a Folosa acuática (Acrocephalus paludicola) así que estivemos na canaveira do NW, onde se lograron ambos obxectivos. Porque estes días son especialmente favorábeis para controlar paseriformes migrantes, antes de que mude a situación meteorolóxica (que parece que por fin se vai poñer favorable para acuáticas).  O máis importante é que se volveu controlar una especie tan ameazada e rara como o paludicola, que está presente na lagoa alomenos desde o 21-Agosto.

  Eu non puiden lograr un disparo limpo; Pablo tivo máis sorte e amablemente cedeume varias fotazas - non publicadas - para ilustrar a entrada (graciñas!!).



Folosa acuática (Acrocephalus paludicola)
As tres fotos de Pablo Gutiérrez Varga

  Antes houbo tempo para controlar o intermareal e a lagoa, onde voaba un bando de 23 Carráns pequenos (Sterna albifrons), unha boa cifra da especie nestes tempos que corren.

Controlando limícolas na Frouxeira (esda. a drta.: David, Pablo e Antonio)

     Nesta ocasión adiquei a mañá sobre todo á fotografía de Natureza.
 
 Mazaricos (Limosa limosa/lapponica)

      As fotos a ras do chan gañan en vistosidade e beleza, pois aíllas o suxeito do fondo e dás unha perspectiva completamente horizontal; mais perdes nitidez do fondo e polo tanto tamén información do entorno do bicho, do seu hábitat. Porén, sei que é unha técnica que debo aprender e tento practicala cando xurde ocasión.

 Mazarico rabinegro (Limosa limosa)
Canon SX60 (focal 247 mm)  ISO 125   V: 1/500  F: 7,1

   Recentemente tiven algunha discusión con persoas que por gastarse un dineral nun equipo reflex cren que xa saben de fotografía. Como ún está cansado de ouvir tontarías e chorradas sobre a dichosa "calidade" das bridge vamos poñer un par de imaxes que para si quixeran algúns destes pseudofotógrafos cos seus super equipos:

Pilro tridáctilo (Calidris alba)
Canon SX60 (247 mm)  ISO: 200  V:1/800   F: 6,5

   A ún deles tentaba explicarlle que se a distancia ao obxecto non é moita, nas bridge actuais podemos subir a sensibilidade ata  ISO 640-800 sen maior problema, pero me discutía que diso nada. Afirmaba o personaxe que só valían como fotos con valor documental. Vaia, que a seguinte foto debe ir directamente á papeleira, non?

 Pilro tridáctilo (Calidris alba)
Canon SX60 (focal 247 mm)   ISO 640  V: 1/500  F: 6,3

  En fin, perdón polo tono hostil destes últimos parágrafos, pero non sabedes o farto que estou de escoitar tantas críticas ás compactas. Os que saben de verdade non fan máis que loubar as moitas cousas boas das bridge e as súas posibilidades para uso naturalista (non profesional, obviamente) pero os que non teñen nin p. idea, sempre sacan a lingua a pacer. Dame pacencia señor...

sábado, 10 de setembro de 2016

Batida de Jabalí (Sus scrofa) en la laguna

   Esta mañana me encontraba la pista del lago bloqueada debido a una batida autorizada para el control del Jabalí (Sus scrofa), cuyas poblaciones tienen en la zona una densidad tan monstruosa que se ha convertido en un grave problema económico y en un gravísimo problema medioambiental, al destruir o depredar numerosos taxones de fauna y flora (agunos de ellos incluidos en el catálogo de especies amenazadas). Así pues cualquier medida que se aplique para reducir su población debe ser aplaudida por todos los naturalistas.


  La batida se desarrollaba en fincas aledañas al espacio protegido y los cazadores estaban dispuestos por el camino para cortar el paso si las piezas huían hacia el cañaveral. Hablé con uno de ellos (un tipo bastante majo) y habían cobrado ya un ejemplar.
  Sólo se escucharon tres disparos, que asustaron momentáneamente a las anátidas, pero no más que los fuegos artificiales de cualquier fiesta patronal. Luego se calmaron y la verdad es que no te enterabas de que a unos metros estaban cazando.

   Una pareja mayor (de aspecto madrileño) preguntó al chico de Protección Civil qué pasaba. Cuando éste les explicó, la mujer respondió: "- ¿Una batida? ¿A disparos?" (textual). Conteniéndome la risa estuve por intervenir y decirle: "- No, señora, a palabrotas". En fin... urbanitas...

  Lo bueno es que la laguna sigue vacía y disponible para cualquier acuática que desee parar aquí durante su migración:

 Bando de gaviotas comunes en el intermareal

 Hoy he realizado un pequeño censo de limícolas, con estos resultados:

- 48 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)
- 1 Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
- 16 Agujas colinegras (Limosa limosa)
- 8 Agujas colipintas (Limosa lapponica)
- 3 Archibebes claros (Tringa nebularia)
- 3 Archibebes comunes (Tringa totanus)
- 1 Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
- 86 Correlimos comunes (Calidris alpina)
- 62 Correlimos tridáctilos (Calidris alba)
- 1 Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
- 1 Combatiente (Philomachus pugnax)

   Además habia otro grupo de limícolas pequeñas en el "Lago Pequeno" que me quedaban demasiado lejos de mi posición, pero que incluía varios Correlimos zarapitines (Calidris ferruginea) y menudos (Calidris minuta), según me informó Pablo Gutiérrez.

 Agujas colinegras (Limosa limosa)


    En la otra orilla apareció un indigente que cargaba con sus pesados bártulos. Qué pena me da esta pobre gente...(yo pasé por eso y sé lo duro que es).

Un hombre sufrido (Pablo Gutiérrez)

  Y ahora esperemos que el frente de lluvias que nos está atravesando hoy traiga ya los primeros estérnidos y suba las cifras de limícolas, que no acaban de arrancar.

mércores, 7 de setembro de 2016

Rascones en la niebla (Rallus aquaticus)

   El verano del Norte gallego se caracteriza por el gran número de jornadas que amanecen con cielos cubiertos o con lloviznas, para luego cambiar  a tardes soleadas con temperaturas suaves de 23-25 grados (aunque hay días de 30 ºC). Además las nieblas de procedencia marina son muy habituales en cuanto amainan los vientos y sopla del N o del NW, como ha sucedido todos estos días. Para mí esto es muy frustrante, pues se estropean las mejores horas de la mañana.

 Sistema dunar de A Frouxeira, Valdoviño (A Coruña)

  Si además la cosa migratoria está parada por falta de vientos favorables, pues el naturalista debe ingeniarse para que la jornada ofrezca alicientes. Y a mí se me ocurrió intentar una serie fotográfica de una de nuestra acuáticas más comunes pero también más difíciles: el Rascón (Rallus aquaticus).
 
 "Charca das espadanas"

 La verdad es que el camino hasta la laguna fué aburrido y sin observaciones.

 Orilla arenosa de la laguna

 Laguna de Valdoviño, intermareal fangoso del NW

   Pero encontré lo que buscaba:


 Rascones saliendo del carrizal

  Como he dicho, el Rascón sigue siendo abundante en nuestro territorio. Su capacidad para adaptarse a pequeños humedales aunque no tengan aguas libres hace que aparezca prácticamente en cualquier pequeño juncal pantanoso de cierta extensión (Ares), en junqueras salinas de las rías (Ferrol, Ortigueira), lagunas litorales (Doniños, Valdoviño) o grandes carrizales colmatados (Pantín, San Xurxo). Es reproductor pero también recibimos invernantes.



   Por mis estimaciones a partir de estaciones de escucha al amanecer durante la época de cría pienso que en A Frouxeira llegaron a criar varias decenas de parejas antes de la irrupción del Jabalí en el humedal (a finales de los noventa).

  Por los contactos auditivos, considero que actualmente su población ha disminuido mucho, aunque 2016 parece haber sido un buen año para ellos a juzgar por el número de jóvenes y adultos que tanto yo como otros colegas estamos observando. Debemos puntualizar que esta situación de bajo nivel hídrico, muy rara a esta salturas el verano, facilita enormemente la observación de la especie; pero creo que realmente ha sido un buen año para este rálido.


Canon SX60 (Focal 221 mm)  ISO: 200   V: 1/400   F: 6,3

  En la laguna ocupa prácticamente cualquier hábitat encharcado: bosque de inundación, junqueras saladas, grandes carrizales o masas de Iris/Sparganium situadas en praderas húmedas periféricas.

Laguna de Valdoviño, "Cinto do Oeste" (Carrizales del Avetoro)

   Pero la mejor forma de observarlo es sentarse cómodamente con ropas discretas y esperar a que salgan a alimentarse en el intermareal del NW.

 Rascones en el intermareal NW

    No sé lo que hubiera salido de esta sesión fotográfica de no ser por la niebla. Posiblemente una imágenes irrepetibles para guardar en el disco duro bajo llave. Pero "Mordor" es lo que tiene.


 Rascón con captura

   Me quedo con lo que he aprendido durante la edición de imágenes tomadas bajo estas circunstancias. Nunca había cargado tanto los valores de contraste y saturación en el DPP, pero era la única manera de lograr la suficiente nitidez para poder publicar.



Canon SX60 (Focal 247 mm)  ISO 200    V:1/400    F: 6,5

  Quién sabe si habrá otra oportunidad en unas circunstancias más favorables, aunque desde luego en los próximos días mi objetivo va a ser otro. Hoy mismo me avisaba Pablo de una entrada importante de limícolas. El finde promete.