Seguidores e seguidoras

sábado, 7 de junio de 2014

Lagartija serrana (Iberolacerta monticola), nuestra pequeña joya de Ortegal

  Al enterarme de que la S.G.O. había organizado un censo de nuestra ave del año 2014, la Focha común (Fulica atra), decidí participar. Hoy he visitado una de las localidades que me comprometí a cubrir: la laguna de San Martiño.
   Este pequeño pero bonito estanque fue recuperado hace menos de diez años por el ayuntamiento de Ortigueira y es uno de los puntos que reune condiciones para la cría de este rálido, que está en una situación crítica en Galiza, habiendo desaparecido ya, prácticamente, de la provincia de Ourense.


   La laguna de San Martiño tiene una densa orla perilagunar de sauces y alisos que condiciona bastante la capacidad de acogida para la cría de acuáticas. Cada año que pasa, esta vegetación está cerrando más la visibilidad, y en algunos sitios hay que subirse a algún arbusto para poder tener algo de panorámica.

Laguna de San Martiño

   La vegetación palustre está limitada a cárices (Carex spp), Platanarias (Sparganium erectum), Lirios (Iris pseudacorus) o juncos de pequeño porte (Juncus spp).  Hay un pequeño rincón que tiene unos pies de Espadaña (Typha latifolia, creo), pero no es suficiente para acoger aves palustres de las que nos gustaría ver a muchos de nosotros.


  Sin embargo, la flora acuática y subacuática es tremenda en riqueza. Gran parte de la superficie del estanque se encuentra cubierto con las hojas flotantes de la Espiga de agua (Potamogeton natas) y de Polygonum amphibium, con sus características flores rosas erguidas sobre pedúnculos que sobresalen del agua (crece en aguas de hasta 1 m. de profundidad).

 Colonia de Espiga de agua (Potamogeton natans)

  La tensión superficial del agua me facilitó una foto interesante:

Polygonum amphibium en flor

  En el agua las estelas dejadas por larvas y adultos de anfibios que subían a respirar aparecían a cada momento, pero no ví ni una sola libélula. Ya llegará el momento para hacer un post con todas esas cosas.

No detecté ninguna Focha, pero sí Gallinetas (Gallinula chloropus), Rascón (Rallus aquaticus) y Azulón (Anas platyrhynchos, una hembra con 2 pollos)

Gallineta (Gallinula chloropus)

   Lo mejor, una Galllineta joven. No es algo baladí. Para mí esta especie representa como pocas la gran devacle ornitológica experimentada en este país los últimos 50 años. Si para nuestros mayores la Galiña de río era un ave familiar, ahora se ha enrarecido alarmantemente. Probablemente fué muy común en todos los pequeños riachuelos con masas de juncal que desembocan en las rías y conforman los esteiros, de donde parece haber desaparecido. En las lagunas litorales sigue reproduciéndose, pero con un número de parejas muy escaso (¿quizá un 10% de las que habia hace veinte años?). Sé que la Focha tiene un poco más de "tirón mediático", pero es posible que la gallineta haya experimentado un descenso poblacional aún mayor que su pariente.

Galiña de río , juvenil

  Acabado el chollo para la SGO me quedó tiempo para fotografiar a una auténtica joya herpetológica que tenemos en la comarca de Ferrol-Ortegal: la Lagartija serrana (Iberolacerta monticola
  Después de dejar el coche en la casa de la señora Hortensia, una vieja simpática y muy agradable, me acerqué a este vivienda abandonada. Sus muros de piedra y sus tejados de pizarra y teja tenían un pinta estupenda, ¿a que sí?


Casa tradicional abandonada, un hábitat excelente para lacértidos

  Y allí estaban, disfrutando del sol ortegano (con 14 º C y viento moderado era bastante necesario para ellas). Sin apenas esfuerzo pude contar unos 25 ejemplares sólo en esta casa. Ni que decir tiene que es el reptil más abundante y fácil de observar en el entorno de la ría. De hecho la Lagartija gallega (Podarcis Bocagei), abundantísima en otras zonas del país, tiene aquí una presencia residual, en bordes de caminos o entornos arbustivos y prácticamente ausente en hábitats antrópicos (humanizados), donde la Iberolacerta es claramente especie dominante.




    Estos ejemplares de Senra (Ortigueira) tenían una talla media. Pongamos unos 60-70 mm sin la cola. No he encontrado esos tamaños enormes frecuentes en otros sitios. Recuerdo algunas Serrana de las fragas del Eume que incluso me llegaron a confundir con Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) al moverse entre la vegetación. Porque hay bichos muy grandes (se han citado medidas cabeza-tronco de hasta 90 mm).


Lagartija serrana (Iberolacerta monticola), macho nupcial

   Por el medio también aparecieron varios juveniles. Es característico de esta especie, la coloración azulada en la cola de los ejemplares más jóvenes, aunque ésta de la foto no tenia este rasgo demasiado marcado.



Lagartijas serranas (Iberolacerta monticola), hembras típicas

  Los tejados de pizarra o teja son muy interesantes para la observación de lagartijas serranas y del género Podarcis. Estos materiales tradicionales  cogen temperatura muy rápido durante la mañana, aunque el sol salga brevemente. Y si tenemos en cuenta que por el norte gallego la mayoría de las jornadas empiezan con el cielo nuboso (incluso en verano) podréis entender porqué las lagartijas tienen esta propensión a termorregularse sobre los tejados de las casas tradicionales. Eso sí, en cuanto el sol asciende, estos lugares se transforman en un entorno hostil y las lagartijas deben retirarse a zonas de sombra o, literalmente, se cocerían.
   Os propongo un sencillo experimento a los naturalistas más jóvenes: tocad unas pizarras a primera hora de la mañana en un día de sol y volved a tocarlas (con cuidado) a las dos de la tarde. ¿Queman, verdad?

Tejado de pizarra ocupado por seis machos de Lagartija serrana

  Esta especie es un endemismo peninsular, que se reparte especialmente por las comarcas de alta montaña de la geografía ibérica. Sin embargo, la suavidad de nuestro verano hace que podamos verlas aquí a nivel del mar, en el mismo borde del mar. En la comarca de Ortegal ocupa prácticamente todos los nichos ecológicos donde haya algo de piedras o construcciones humanas. Este molino fluvial tenía buena pinta para ellas. Cogí los prismáticos y zas!, allí estaban.



  Desde luego que la Lagartija serrana es, sin duda, uno de los vertebrados que dan ese carácter especial a Ortigueira. ¿Quién decía que en Junio no había nada que ver en la ría?

 Mañana más, pero no mejor, porque es imposible.

6 comentarios:

  1. Hola Xabier:

    Muy cierto eso que dices sobre la relación entre las temperaturas veraniegas y la distribución de Iberolacerta monticola. Allí donde los veranos son ya demasiado calurosos, o no se presenta, o sólo se la podrá encontrar en lugares con hábitats, microclimas o altitudes, que permitan su existencia (valles fluviales umbríos y estrechos del Golfo Ártabro, Monte Pindo, Macizo Central Ourensano, sierras del oriente de Lugo). Sin embargo, llama la atención su ausencia en amplias zonas de la costa cantábrica de Asturias, Cantabria y Euskadi, con características climáticas similares a las de la costa cantábrica gallega, o en las zonas montañosas de las dos últimas regiones. ¿Competencia con otros lacértidos (Podarcis muralis...)?

    También parece probable que el área de distribución de la especie en Galicia fuera mucho mayor en tiempos pasados que en la actualidad. La desaparición de los bosques caducifolios pudo provocar, no sólo el cambio de las condiciones de temperatura, humedad, niveles de insolación..., sino también la mayor competencia con especies más adaptables y generalistas (Podarcis bocagei, Podarcis hispanica “tipo 1 A”).

    Un saludo.

    Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buf, estas incógnitas que plantexas son para Pedro e Martiño... Pensa que ademáis, esas zonas das que falas teñen outras características xeolóxicas moi diferentes (áreas básicas e calizas, contra ácidas e graníticas de Galiza). Chama a atención esa abundancia de P.muralis por aló, coma ben dís. Quizá o fenómeno da competencia sexa moi importante na segregación interespecífica. De feito, en aldeas galegas onde atopamos muralis (Moia ou Murias), ocupaban EXACTAMENTE este nicho ecolóxico de tellados de pizarra.

      Pero que conste que o clima non é tan parecido coma pensas. Consulta a isoterma de Xullo reducida a nivel do mar (que é o que vale) e entenderás o que digo. Canto máis progresas cara o Leste, redúcese a seca estival pero tamén aumentan os valores das temperaturas máximas. E penso que ése precisamente o parámetro máis importante que determina a presenza ou non de hérpetos. Pasa coa R. temporaria, por exemplo.

      Unha aperta e grazas por comentar.

      Eliminar
    2. Pues es verdad. Pensaba yo que, a nivel de temperaturas estivales, no habría prácticamente diferencias entre la costa cantábrica gallega y la de Cantabria o Euskadi. Me he metido en la web del Atlas climático digital de la península Ibérica y consultando las temperaturas medias y máximas de los meses estivales resulta que en el área cantábrica gallega (donde I. monticola llega a nivel del mar) las temperaturas son sensiblemente inferiores a las de las costas asturianas, cántabras y vascas.

      Gracias por la apreciación.

      Un saludo.

      Daniel Pérez Rodríguez (Ourense)

      Eliminar
    3. Precisamente iba a poñerche o enlace para que consultaras a páxina da AEMET, co Atlas climatolóxico. Fíxate sobre todo nos mapas que dan referentes a "días con máximas superiores a 25 ºC" e "temperaturas máximas no verán".
      Xa vos contei que, á par que a miña afeizón polos bichos, comezou tamén pola meteoroloxía e climatoloxía (cheguei a facer un pequeno curso na SGHN, hai anos). É un coñecimento moi útil que axuda a comprender moitas cousas sobre a distribución das especies.
      Unha aperta

      Eliminar
  2. Muy breve: Me admira la calidad de tus trabajos, Xabi. Los comentarios aclaratorios tampoco se quedan atrás. Un abrazo de Josele

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moitas grazas, Josele. Só intento ser didáctico transmitindo as cousiñas que fun aprendendo a base de horas de campo.
      Como sempre digo, outros nos indicaron o camiño a seguir. Por un exemplo un tal José Curt; non sei se o coñeces.
      Un abrazo.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos