Seguidores e seguidoras

domingo, 30 de xaneiro de 2022

Eider (Somateria mollisima) y garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)

 Este fin de semana me puse en "modo rarólogo" y decidí ir a fotografiar bichos raros, en compañía de José Ramón Castro. Primero fuimos a por el eider común (Somateria mollissima) de Cedeira:

Eider común (Somateria mollissima)
Nikon P1000 focal 2000 mm   ISO:140   V:1/400    F:6,3

  Según informa Alvaro Pérez, sería el cuarto invierno consecutivo en que este pato marino escoge la ría de Cedeira para invernar. Durante la bajamar suele encontrarse descansando entre las gaviotas, bien en la arena o bien en aguas próximas.

Eider en la playa de Cedeira (A Coruña)


  El tiempo anticiclónico tan inusual que estamos teniendo me permitió fotografiarlo con la Nikon P1000, a pesar de la hora tan temprana en que lo vimos.
    Después tuvimos ocasión de conocer a Álvaro Pérez, un joven pero brillante naturalista de Cedeira. Un chico al que os recomiendo que sigáis en ebird, donde sube unas listas siempre muy completas e interesantes (también sube "no aves" a iNaturalist). Un chaval que apunta muy alto, os lo aseguro.

Eider común (Somateria mollissima)
Nikon P1000 focal 2000 mm  ISO:100   V:1/500    F:6,3

  Hoy domingo nos acercamos a ortigueira con la idea de buscar el colimbo ártico (Gavia arctica) que había visto hace quince días, pero la ría nos recibió con este aspecto:

Ría de Ortigueira (A Coruña), cerrada de niebla

 La niebla es un meteoro habitual con tiempo anticiclónico y era previsible en este enero tan anómalo que estamos teniendo. Menos mal que ya tenía todo contado. Pudimos tomar alguna fotilla antes de que la niebla cubriera ya todo el estuario. Por ejemplo a verde T, una espátula muy conocida y anillada hace más de veinte años, si no recuerdo mal (Don Antonio Gutiérrez, manifiéstese).

Espátula verde T (Platalea leucorodia)
Panasonic G7 + 100-300 mmm ISO:640   V:1/320   F:5,6

 Escapando de la niebla fuimos a controlar las garcillas bueyeras en los prados. O en los árboles, donde estaban posadas unas cuantas. 

Garcillas bueyeras (Bubulcus ibis)
 
  En el foro de galiciaves habíamos debatido sobre la alimentación de la garcilla bueyera. Aunque algunos estudios publicados indican la importancia de los insectos en su alimentación, a mí no me parecía que en los fríos y húmedos campos de Ortigueira los insectos pudiesen tener relevancia durante el invierno. De hecho me preocupaba la incidencia que esta garza, de reciente irrupción en Galiza, pudiese tener sobre algunas espcies de vertebrados como micrótidos o anfibios.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:200   V:1/400    F:8

   Durante aquella discusión el maestro Souza (ornitólogo pionero y referente en Galiza) me recomendó controlar el tema con telescopio o bien intentar fotografiar las capturas. Y eso hice esta mañana.  Tras ver como una garcilla cogía algo largo y rojizo preparé la cámara y logré fotografiar una segunda captura de la misma presa, descubriendo para mi asombro que se trataba de lombrices de tierra. Una presa en la que no había pensado pero que ya me parece más normal en estos hábitats del extremo norte, donde los insectos son bastante escasos en invierno.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) capturando lombriz (Lumbricus terrestris)

   Poder documentar esta escena supuso una gran alegría para mí, tras meses especulando de qué demonios podían alimentarse las garcillas bueyeras en los campos de Ortigueira. Siempre tuve claro que insectos no podrían ser, no al menos en cantidad suficiente para mantener a esta población invernante que ya supera los 50 ejemplares..
  Aprovecho para agradecer a José Souza el consejo que me dio y que me animó a investigar el tema utilizando la herramienta de la fotografía.  Nos vemos en el próximo post.

domingo, 23 de xaneiro de 2022

Lagoa da Frouxeira, censo completo 23 - 01 - 2022

 Hoxe fun á ría de Cedeira para botar unha mao co censo de águia pescadora (coordenado pola SGO en Galiza).  Aproveitando que pasaba por alí achegueime antes á lagoa da Frouxeira, bastante tranquila a primeira hora da mañá. 

Anatídeas na lagoa da Frouxeira, Valdoviño (A Coruña)

  A lagoa está aberta, en óptimas condicións para a sedimentación, alimentación e repouso das aves.

Grupo de galiñolas (Fulica atra)

Nela puiden facer un censo case completo das súas acuáticas, que enumero de seguido:

  • 2 Cisnes mudos (Cygnus olor). Especie moi fotoxénica mas invasora
  • 4 Patos culler (Spatula clypeata)
  • 167 Frisados (Mareca strepera)
  • 3 Asubiadores (Mareca penelope)
  • 434 Alavancos (Anas platyrhynchos). Cando estaba a realizar o conteo máis preciso houbo unha espantada. Penso que había arredor de 500 ex.
  • 128 Cercetas reais (Anas crecca)
  • 3 Patos chupóns (Aythya ferina). Pareceume ver tamén un pato de colar (Aythya collaris) mas finalmente resultou ser unha "galiña": un joyuyo deses do demonio.
  • 104 Mergullóns pequenos (Tachybaptus ruficollis). Censo moi preciso, se acaso 5-10 ex máis
  • 80 Galiñolas (Fulica atra)
  • 0 Galiñas de río (Gallinula chloropus)
  • 0 Rascóns (Rallus aquaticus) detectados
  • 1 Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos)
  • 95 Gaivotas choronas (Chroicocephalus ridibundus)
  • Gaivotas comúns (Larus michahellis/fuscus)
  • + Corvos mariños reais (Phalacrocorax carbo)
  • 9 Garzas reais (Ardea cinerea)
  • 5 Garzotas (Egretta garzetta)
  • 9 Cullereiros (Platalea leucorodia)
  • 1 Tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus). Ao principio semellaba femia. Ollando as fotos aprécianse indicios dun ton cincento nas secundarias e na cola. Quizá era un macho subadulto (ou dous bichos diferentes, vaia).
 Durante o tempo que botei a censar colleume o frío (no paseo peonil tardan moito en chegar os raios do sol por culpa do monte de Valdoviño).  Xa cos dedos conxelados tentei sacar unhas fotos para ilustrar a entrada.


Grupo de mergullóns (Tachybaptus ruficollis)

Tartaraña das xunqueiras (Circus aeruginosus)

 Como non son moita cousa engado imaxes de arquivo para completar a entrada. Pertencen ás dúas anatídeas máis abondosas logo do alavanco.

Parella de pato frisado (Mareca strepera)
Canon SX60 (focal 1000 mm)   ISO:160   V:1/640   F:7,1

Pato frisado (Mareca strepera), macho
Nikon P1000  (focal 2000 mm)    ISO:125   V:1/500    F:6,3

Cercetas reais (Anas crecca)

Cercetas reais (Anas crecca)
Nikon P1000 (focal 1500 mm)    ISO:720   V:1/320   F:5,6

Cerceta real (Anas crecca) macho
Nikon B700 (focal 1440 mm)   ISO:100   V:1/400   F:6,5

 Bon, apañei moito frío esta mañá mas pagou a pena. Agora case non vou á lagoa e cómpre aproveitar ben cada visita.

sábado, 22 de xaneiro de 2022

Una de "mar y montaña"

     Como se dice ahora en la nueva cocina hoy toca una entrada mixta, de interior y de costa. Porque el sábado 15 de Enero me acercaba de nuevo hasta los campos de Moeche, que presentaban helada allí  donde no soplaba el viento (un meteoro éste que dificulta la formación de escarcha).

   Este invierno está siendo muy suave por ahora, pero justo ese día hizo bastante frío, especialmente en la provincia de Ourense, con -6 o -7 ºC en los valles más continentalizados. En Moeche la cosa fue más suave pero uno es friolero y no veía el momento en que llegasen los rayos del sol.

Paisajes de Moeche (A Coruña) a primera hora de la mañana
  
   Realicé dos transectos ornitológicos por las zonas habituales (recogidos en ebird). A destacar la abundancia de petirrojo (Erithacus rubecula). También observaba un zorzal charlo (Turdus viscivorus) y 5 alirrojos (Turdus iliacus). Los zorzales comunes (Turdus philomelos), reproductor común en Ferrol, ya deja oír su bello canto desde finales de Diciembre. Un buen momento para afotarlo, pues se concentran tanto en la canción que se olvidan del público. 
   También escuchaba el canto del escribano soteño (Emberiza cirlus), un hermoso paseriforme que parece más escaso estos últimos años.

Pareja de tarabillas comunes (Saxicola rubicola)

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)

Caminos habituales que prospecto en Casalousada (Moeche)


   Y esta mañana cambiaba de aires para darme un voltio por la ría de Ferrol, que justo hoy censaban los colegas de la SGHN.
    En ella tenemos ahora varias especies poco comunes o raras de ver. A destacar:
  • 1 Tarro blanco (Tadorna tadorna) en el intermareal del fondo
  • 2 Negrones especulados (Melanitta fusca), que descubrieron anteayer Pablo y Antonio Gutiérrez. A diferencia de su anterior aparición (marzo - 2014) en esta ocasión están aquerenciados del centro de la ría, a más de 1 Km del punto terrestre más cercano, resultando su fotografía casi imposible, incluso para la P1000. Pongo una foto documental de nula calidad.
  • 4 Ánades frisos (Mareca strepera)
  • 1 Silbón europeo (Mareca penelope)
  • 1 Ánade rabudo (Anas acuta) observado hoy en A Malata
  • 4 Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)
  • 17 Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) contados hoy. Es posible que hubiese más. El mar estaba batido por los vientos del NE y estos bichos son difíciles de detectar si hay olas.

Tarro blanco (Tadorna tadorna), primero por la izda.

Frisos (Mareca strepera) y silbón (Mareca penelope)

Negrón especulado (Melanitta fusca)

Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)

Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)

 A todo esto no localicé ningún ejemplar de águila pescadora (Pandion haliaetus), rapaz que este fin de semana está siendo censada en toda España. Desde la SGO me preguntaron si podía echar una mano y quise revisar Ferrol, donde tiene aparecido alguna vez. A ver si hay más suerte mañana en la ría de Cedeira.