Seguidores e seguidoras

domingo, 6 de xullo de 2025

Viviendo entre cerdos. La nueva "normalidad"

  Si alguien ha pensado que voy a hablar de las hogueras de San Juan en la playa se equivoca. Ese problema ya es tratado por asociaciones vecinales, partidos políticos y por la prensa. Esta entrada es para denunciar un problema mucho más grave que sin embargo goza de un apagón mediático, político y vecinal alucinante: los meos de los perros en entornos urbanos.

Arcos del edificio "Ferrolmea"

  Empezamos con los arcos del edificio "Ferrolterra", el primero que se encuentran los visitantes que llegan a la ciudad desde As Pías. En sus bajos hay varios negocios (entre ellos la ONCE, cuyos trabajadores quizá no puedan ver pero deben oler mejor que yo). 

  Estos arcos son probablemente el meadero canino más importante de Europa debido a que supone la principal acera de comunicación entre el casco histórico con los más barrios modernos de la ciudad. Y por lo visto, parada obligatoria para todos los perros que van con sus dueños.

Meódromo municipal

  Mucho más cerca de mi casa está otro meadero importante, formado por varios maceteros con flores. Algo que la gente parece considerar como normal.

Estrada de Castela en mi barrio

   Por ahora tratamos un problema básicamente higiénico (por algunas calles el hedor es insoportable en verano). Un problema que técnicamente prohibía la ley de tenencia de mascotas de Galicia antes de su reforma en 2017, pues explicitaba que el propietario estaba obligado a impedir que su perro ensuciase el mobiliario urbano (o los espacios públicos, no recuerdo bien el texo). Tras la reforma, causada obviamente por la entrada del animalismo en la agenda política española, hubo varios cambios y sólo dejaron la recogida de excrementos como obligatorio.
     Aquel punto se conservó en la Ordenanza Municipal de Ferrol, entonces gobernada por una coalición con En Marea (Podemos). Pero antes añadieron un adjetivo, para evitar que afectase a los animales de compañía: "As persoas propietarias ou posuidoras de animais domésticos teñen que evitar en todo momento que estes causen danos ou ensucien a vía pública" (Título IV, Cap. 1, Art.12, punto 2). Con ese matiz excluían a los perros (considerados animales "de compañía") y dejaban el artículo para animales como caballos, ovejas o vacas. Me han contado que tras el cambio de gobierno al PP la ordenanza se ha suspendido. Tiemblo con lo que pueda venir, pero espero que En Marea no vuelva jamás a tener gobierno en Ferrol, pues ya he visto su programa.

  Ahora vamos a hablar del problema económico que supone esta superpoblación de perros y de incivismo. Algo que pagamos todos los ciudadanos.

Bolardo corroído por los orines caninos

Ex-bolardo

    Levo años observando el daño que los meos de los perros causan en el mobiliario urbano (que es de todos, también mío). No sabría cuantificar el número de bolardos, papeleras metálicas, farolas o señales de tráfico afectadas, pero tiene que costar un auténtico dineral la substitución. Quizá por eso casi no se substituye nada. El Concello ahorra dinero, tampoco se multa a nadie y todos contentos. La nueva normalidad de 2025.

Señal de tráfico a punto de caer por la corrosión

Ex-señal de tráfico

  La foto anterior pertenece a un estacionamiento limitado que la Asociación del Párkinson tiene en mi edificio. Hace meses que los perreros han causado su caída y siguen sin reponerla. Eso sí, la grúa continúa llevándose a los coches estacionados aunque la pintura de la calzada esté casi borrada en gran parte (para eso sí que están vivas las fuerzas del desorden).

 Una última foto. Es el túnel que comunica los portales del edificio donde sobrevivo a esta distopía. Hoy estaba mojado por la lluvia y no pude tomar las fotos que quería, pero este pequeño túnel es el meadero oficial de algunos perros que hay en los portales D y E a los que sus dueños no les han enseñado a aguantarse el pipí hasta llegar a zonas verdes (o simplememente porque sus dueños son unos indigentes mentales, que también hay de eso).

El meadero de mi edificio

   En mis sufridos once años como vocal de la escalera (27 viviendas) tengo hablado con propietarios y les comentaba que es normal que algún perro se pueda hacer pis allí, por ser un cachorrito o por estar enfermo. Pero les pedía por favor que, en esos casos, subiesen a casa y bajasen con algo para limpiarlo, porque no es tarea de las chicas de la limpieza hacerlo. Iluso de mí....
    Claro que me da vergüenza que nadie vea nunca nada (la Omertá de la Mafia es un juego de niños comparado con la Omertá animalista). Porque al final muchos vecinos que en privado me protestaban por ello quedaban mudos en las juntas de la comunidad o a la hora de denunciar cuando los habían visto por la ventana. Bienvenidos a 2025.

  Termino. Este post no va dirigido a los mascotistas. Yo no trato con esa tropa. Va dirigido a los lectores y lectoras que tienen perro (algunas muy queridas) y creen que cumplen la normativa. Os recomendaría que leyeseis con atención la ley de tenencia de mascotas 4/Octubre 2017, vigente en Galiza al menos hasta que el lobby la tumbe. Sobre todo la letra pequeña y el espíritu de cada artículo.

  Os pongo un ejemplo de como se puede incumplir la ley: tu perro lleva la correa pero va dos metros delante de ti mientras atiendes el móvil. El perro dobla una esquina y una señora se lleva un buen susto al encontrase con él. Otro ejemplo: entras al Gadis y dejas el perro atado en la puerta. Viene un invidente de la ONCE caminando y le da con el bastón o tropieza directamente con él. Otro: sales de casa y el perro tiene que mear. Le dejas hacer en un semáforo. Justo ese día le toca a un electricista abrir la tapa para cambiar el cableado. En fin... Podría poner miles de ejemplos. Insisto: leed la ley. Veréis que el 99% de los propietarios que os consideráis responsables pues no lo sois y en muchos momentos estáis incumpliendo diferentes normativas que desconocéis. 

PD: Me encanta la nueva moda. Ahora no son los propietarios los que llevan al perro sujeto con la correa para controlarlo. Son los perros los que llevan sujeto a su propietario con la correa al cinturón (así el puede tener las manos libres para atender al teléfono, claro). La nueva subnormalidad.

sábado, 5 de xullo de 2025

05/07/2025 Outro paseo pola praza da Porta Nova

  Moitos afeizoados e afeizoadas estarán agora de viaxe por terras exóticas facendo "turismo ornitolóxico" (qué pouco gosto deste termo...). Porén eu vivo a etapa máis sedentaria da miña vida, afundido coma estou na desgana por case todo, incluido conducir. Sobretodo cando paso mala noite.

   Esta mañá saía pasear de novo pola praza da Porta Nova, xunto á miña casa.

Rola turca (Streptopelia decaocto) apañando poliñas para o niño
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:3200   V:1/400      F:6,3

Cirrio eurasiático (Apus apus
OM-1 + Panasonic 100-300   f:5,6    ISO:800   V:1/1250      F:6,3

   Observei máis ou menos o mesmo ca onte. Puiden confirmar o paso en vóo dun falcón peregrino (Falco peregrinus) en dirección norte. Xa me parecera velo onte, mas hoxe vino mellor. Seguramente un exemplar xuvenil do ano. Quizá mesmo procedente do estaleiro de Navantia (viña desa zona).
  O resto de "persoal" pois os de sempre. Nesta ocasión levei a OM-1 co tele pequeno. Como podedes comprobar todas as tomas foron con ISO´s bastante altos, debido a que as aves estaban case todas nas zonas de sombra do parque. E a mañá estaba co ceo toldado, para variar.

Pega rabilonga (Pica pica
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:6400   V:1/250      F:6,3

Pega rabilonga (Pica pica
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:6400   V:1/250      F:6,3

Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:3200   V:1/400      F:5,6

Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:3200   V:1/320      F:5,6

Rabirrubio tizón (Phoenicurus ochruros). Femia con bicada
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:1600   V:1/160      F:5,6

  Hoxe fixen "trampa" e levei uns flocos de avea integral ecolóxica para dar aos pardais (é un alimento saudábel, sen azúcar engadido e con carga proteica importante). A pesares das pombas, que chegaron ao momento, os pardais puideron desfrutar da súa parte do menú tamén. Grazas a iso puiden sacar algunhas fotos desde moi perto.

Pardal común (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6 (a 150 mm)   ISO:3200   V:1/400      F:6,3

Pardal común (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:1600   V:1/320      F:5,6

Pardal común papando flocos de avea integral ecolóxica

Pardais comúns (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6 (a 234 mm)   ISO:3200   V:1/400      F:6,3

Pardal común (Passer domesticus). Probábel xuvenil do ano 
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:3200   V:1/500      F:6,3

Pardal común (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:1600   V:1/250      F:5,6

Pardal común (Passer domesticus), macho

Pardal común (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6 (a 190 mm)   ISO:3200   V:1/400      F:6,3

Pardal común (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:3200   V:1/500      F:6,3

    Sospeitaba dunha pequena colonia de pardais nun ponto da praza e puiden confirmalo.

Pardal común (Passer domesticus) carrexando herbas ao niño
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:6400   V:1/200      F:6,3

   Olympus/OM afirma que o rango nominal da OM-1 é ISO 25.600. Quer dicer, o rango no que as fotos resultan "aceptábeis" en detalle e demáis. Terminamos cunha foto dun pardal tomada precisamente con esa sensibilidade ("conesa", que diría un locutor da RTVG ou da TVEG). Tiven que editala un pouco debido á falla de textura nas altas luces e contraste, mas penso que serve perfectamente para publicar. 

Pardal común (Passer domesticus
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:25.600   V:1/320      F:5,6

venres, 4 de xullo de 2025

Observaciones en un "parque" urbano

  Los grandes parques urbanos como Hyde Park (Londres) o El Retiro (Madrid) cuentan con una avifauna muy rica y diversa (en el primero no estuve pero en el segundo sí). Luego hay parques pequeñitos, como A Alameda (Santiago de Compostela), que también tienen cierto interés al contar por lo menos con especies forestales autóctonas. En el vagón de cola de los parques están miniparques como el de Porta Nova, junto a mi casa en Ferrol, que son simplemente enormes letrinas urbanas para que los perros alivien sus necesidades (cualquiera se atreve a pisar las zonas verdes descalzo!) Esta mañana daba un paseo por allí, siendo uno de los pocos paseantes que no llevaba perrete. Casi me sentía un paria.


  En la siguiente imagen borré unos bloques de cemento con la I.A (estropeaban la foto).

Aspecto del "parque" (ejem) de A Porta Nova (Ferrol)
Sony RX10 III focal 50 mm  ISO:100    V:1/100   F:5

      Ahora llevo la cámara a muchos sitios cuando doy un paseo para relajarme (algo muy necesario estos días). Por supuesto la bridge, que es más ligerita y discreta. Pongo la lista de aves que vi hoy, tal como descargué de eBird (que tengo configurado en gallego, obviamente).


Palomas domésticas (Columba livia)

    Las torcaces y turcas crían varias veces a lo largo del año. Hoy ambas especies recogían ramitas para la construcción del nido.

Paloma torcaz (Columba palumbus) recogiendo ramita para nido

Paloma torcaz (Columba palumbus)
Sony RX10 III (focal 500 mm)   ISO:800   V:1/250   F:4

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:800   V:1/200   F:4


Tórtola turca recogiendo material para construcción de nido

  El nido de las turcas estaba en un castaño de Indias a poco más de tres metros del suelo. Sé que en ciertos entornos ornitológicos está casi prohibido poner fotos de nidos o dar indicaciones sobre ellos. Espero no recibir críticas por esta foto. Bueno, para eso habría que comentar claro. Si el número de comentarios ya era ridículamente bajo antes, ahora que he abandonado el foro de Galiciaves imagino que casi desaparecerán. Pero este blog seguirá, con o sin comentarios.

Tórtola turca en nido
Sony RX10 III (focal 170 mm)   ISO:1600   V:1/60   F:4,5

  La urraca es uno de los depredadores más terribles que sufren los volantones de pájaros urbanos. Y también rurales, por lo que me cuentan los lectores que tienen huerta o finca. Reconozco que no es una de mis aves favoritas, pero aquí no hay "aves malas" ni "aves buenas". Se llama Naturaleza.

Urraca común (Pica pica)
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:800   V:1/125   F:4,5

Mirlo común (Turdus merula), hembra
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:1600   V:1/160   F:4

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Sony RX10 III (focal 400 mm)   ISO:200   V:1/100   F:5

Gorrión común (Passer domesticus), hembra o juvenil
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:400   V:1/320   F:4

Gorrión común (Passer domesticus), macho. Toma bastante recortada
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:800   V:1/250   F:4,5

Volantón de jilguero (Carduelis carduelis)

  A todo esto, lo de ver al jilguero como especie reproductora muy común en entornos urbanos de Ferrol no acabo de asimilarlo. Si nos lo cuentan hace cuarenta años....