Estoy esperando una pequeña intervención quirúrgica (nada serio) así que no puedo cargar equipo pesado como trípode o telescopio. Por lo tanto no puedo censar aves marinas en el cabo de Punta Frouxeira (Valdoviño), pero sí os pongo unos datos que he recopilado de mis cuadernos de campo.
Para censar suelo tomar como referencia un saliente rocoso y trazar una línea imaginaria. Todo lo que pase volando queda "fichado".
ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus). La especie más numerosa y espectacular, especialmente en Octubre-Noviembre. Con vientos flojos del NW alcanza cifras elevadísimas: 2400 ej/h (01-11-2006) y récord de 3380 ej/h (25-10-2009)
NEGRÓN COMÚN (Melanitta nigra). En muchas jornadas no se ve ni el primero pero cuando se dan las condiciones idóneas es numeroso: 380 ej/h (12-10-2006), 440 ej/h (10-08-2005) y récord de 500 ej/h (10-10-2004) un día de temporal
PÁGALOS (Stercorarius spp). Son frecuentes las tres especies mayores, con ratios de paso mucho más modestos (1-10 ej/h). En pleno invierno ya sólo se suele ver el real (Stercorarius skua). Tengo una cita probable de rabero (Stercorarius longicaudus) pero no hay foto.
CHARRANES (Sterna spp). Mi registro más alto es de 510 ej/h (17-09-2006). El 75 % de las aves suelen ser patinegros (Thalasseus sandvicensis)
ÁLCIDOS (Alcidae). La especie más numerosa es, con mucha diferencia, el Alca común (Alca torda) con máx. de 346 ej/h (08-11-2003). También se ve durante los temporales de invierno por ser ave pelágica que inverna en alta mar.
También habrá muchas jornadas aburridas, sin avistamientos, tiritando con el frío e intentando escapar de la lluvia y del fuerte viento que dificulta incluso mantenerse de pie. Pero eso también forma parte del aprendizaje.
Para censar suelo tomar como referencia un saliente rocoso y trazar una línea imaginaria. Todo lo que pase volando queda "fichado".
Vamos con los datos. Son las mayores frecuencias de paso registradas por ejemplares/hora:
PARDELA CENICIENTA (Calonectris borealis): Sobre todo en verano y otoño. A menudo supera el centenar, con máx. de 177 ej/h (10-08-2005) y 340 ej/h (12-10-2006)
PARDELA BALEAR (Puffinus mauretanicus): decenas de ej/h casi todo el año. En este cabo no he registrado nunca números tan elevados como los que presenta la Pichoneta
PARDELA PICHONETA (Puffinus puffinus): Muy numerosa en otoño con censos máx. de 382 ej/h (25-09-2005), 720 ej/h (18-09-2011) y récord de 1390 ej/h (24-09-2010)
PARDELA SOMBRÍA (Ardenna grisea): En otoño, más escasa que las otras pardelas. Habitualmente 20-60 ej/h pero puede ser numerosa con viento del Oeste: 219 ej/h (25-09-2005) y 290 ej/h (24-09-2010)
Pardela cenicienta (Calonectris borealis)
Pardelas sombrías (Ardenna grisea)
ALCATRAZ ATLÁNTICO (Morus bassanus). La especie más numerosa y espectacular, especialmente en Octubre-Noviembre. Con vientos flojos del NW alcanza cifras elevadísimas: 2400 ej/h (01-11-2006) y récord de 3380 ej/h (25-10-2009)
NEGRÓN COMÚN (Melanitta nigra). En muchas jornadas no se ve ni el primero pero cuando se dan las condiciones idóneas es numeroso: 380 ej/h (12-10-2006), 440 ej/h (10-08-2005) y récord de 500 ej/h (10-10-2004) un día de temporal
PÁGALOS (Stercorarius spp). Son frecuentes las tres especies mayores, con ratios de paso mucho más modestos (1-10 ej/h). En pleno invierno ya sólo se suele ver el real (Stercorarius skua). Tengo una cita probable de rabero (Stercorarius longicaudus) pero no hay foto.
CHARRANES (Sterna spp). Mi registro más alto es de 510 ej/h (17-09-2006). El 75 % de las aves suelen ser patinegros (Thalasseus sandvicensis)
ÁLCIDOS (Alcidae). La especie más numerosa es, con mucha diferencia, el Alca común (Alca torda) con máx. de 346 ej/h (08-11-2003). También se ve durante los temporales de invierno por ser ave pelágica que inverna en alta mar.
Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Además también son frecuentes Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) o tridáctilas (Rissa tridactila), cetáceos como el Delfín mular (Tursiops truncatus) e incluso he llegado a ver un Pez luna (Mola mola) flotando entre dos aguas un día de verano. Con suerte en Junio o Julio podremos avistar algún Paíño (Hydrobates pelagicus), que podría incluso criar en islotes próximos. Y si ya suena la flauta puede aparecer hasta un Fulmar (Fulmarus glacialis) como pasó un 12 de Agosto de 2004.
Págalo (Stercorarius parasiticus/pomarinus) juv
También habrá muchas jornadas aburridas, sin avistamientos, tiritando con el frío e intentando escapar de la lluvia y del fuerte viento que dificulta incluso mantenerse de pie. Pero eso también forma parte del aprendizaje.
Costa de Valdoviño
Boas Xabi! Semelha que os cámbios taxonómicos vam já convergendo cara a algumhas soluçons. As que che indico som as recolhidas polo IOC (https://www.worldbirdnames.org/ioc-lists/master-list-2/) e polo HBW Alive (http://www.hbw.com): a) Calonectris diomedea > as populaçons atlânticas som Calonectris borealis e as mediterrâneas Calonectris diomedea. As duas invernam no Atlântico sul, a primeira arredor do sul de África (desde Angola até Moçambique) e a outra já desde o equador até Namíbia. Eu esperaria encontrar na Galiza só C. borealis, e presuponho que C. diomedea seria só divagante. b) Puffinus griseus, é agora Ardenna grisea. Também há câmbia Puffinus gravis a Ardenna gravis. c) O Sterna sandvicensis é agora Thalasseus sandvicensis, algo que nom é novidoso. Logo, há discrepáncia entre o IOC e o HBW Alive sobre o nome da gaivota-de-cabeça-negra, que para o primeiro é Ichthyaetus melanocephalus e para o segundo Larus melanocephalus. Por último, quero reconhecer-te esse enorme esforço mirando a passagem de aves marinhas; desde logo, algo a reconhecer. Um abraço, Damián
ResponderEliminarObrigado Damián. Já actualicei a entrada. Desconhecia o das pardelas. O de thalasseus si que o sabia mas pensei que a final volvera homologar-se o clássico de "sterna". Respeito à melanocepphalus deixamo-lo em quarentena até que se aclare a cousa.
EliminarApertas.
Obrigado Xabi! Mas repara em que Ardenna griseus é realmente Ardenna grisea (Ardenna é feminino). Abraço, Damián
ResponderEliminarOk. Já o modifico.
EliminarCo que nos costou aprender os nomes científicos... De todos xeitos, moi interesantes tanto o post como os comentarios.
ResponderEliminarMira que vivíamos ben sen a xenética...(é broma). A verdade é que as mudanzas nestes últimos tempos son moitas e afectan aos nomes dalgunhas especies que sabíamos de toda a vida. Non só na ornitoloxía, ollo, que a min aínda me custa iso de Hyla molleri ou Bufo spinosus!
Eliminar