Seguidores e seguidoras

martes, 15 de marzo de 2022

Merlo rieiro (Cinclus cinclus), ben fotografado, por fin

 Na primavera de 2020 tiña pensado facer un seguemento ao merlo rieiro (Cinclus cinclus) nun tramo do río Xuvia que visito con frecuencia. Pasou o que pasou e non puido ser mas agardo poder facelo este ano 2022. Así pois nesta fin de semana realizaba a primeira mostraxe específica no tramo do río ao seu paso por Narón, na fronteira con Neda.

Val do Xuvia no seu tramo final

Río Xuvia nunha zona remansada

  Na chuviosa xornada do sábado só detectei un exemplar de merlo rieiro, o cual xeroume certa inquedanza. Porén, a mañá de hoxe foi moito máis produtiva ao localizar as dúas parellas que teño contraladas nun sector de 2 Km de río. Houbo un terceiro territorio no medio do tramo (Eloi Saavedra, comunicación persoal) mas debeu deixar de anidar alí.

Merlo rieiro (Cinclus cinclus)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:1000   V:1/125   F:5,6

   Fotografar esta especie non é doado. Por riba da sua timidez, habita lugares especialmente sombrizos cunhas condicións de luz pouco aptas para un sensor bridge. Ademáis non podemos usar velocidades de obturación altos ou directamente se nos vai de rango. Por motivos coma éste decidín mercar a Panasonic micro 4/3" o ano pasado. Lóxicamente vai moito mellor con ISO´s tan altos.

Pansonic G7 + 100-300 mm   ISO:800   V:1/125   F:5,6

   Ademáis comprobei que as prendas de camuflaxe que comprei resultan sumamente efectivas con esta especie (con outras non tanto). 

Merlo rieiro (Cinclus cinclus)



Merlo rieiro en hábitat típico

  Tiven tempo a probar o zoom dixital 2X da Pana G7, que multiplica a focal de 600 mm até uns 1200 mm equivalentes. En calquer caso é mellor sempre disparar con zoom óptico e retocar depois na casa. Lembrade que o zoom dixital impede o uso do formato RAW.

Merlo rieiro (Cinclus cinclus)
Panasonic G7 + 100-300 (200-600 mm) e 2X  ISO:1600   V:1/250   F:5,6

 O merlo rieiro nada e mergulla coma unha auténtica ave acuática, aínda que forme parte da orde dos paseriformes, ou "paxaros" propiamente ditos. 

Merlo rieiro, disparo con zoom dixital 2X

   Nestes momentos deben estar a comezar a postura dos ovos ou xa chocando. En febreiro ou primeiros de marzo pode verse carrexando musgo para o niño, en abril é doado velos portando bicada para os polos e por maio teño visto xa voantóns.


  Un exemplar estiraba as patas e as ás, anuncio do seu inminente despegue.

Preparando o tren de aterraxe

Comprobando motores

A despegar

  Como dixen, disparar nestas condicións de luz implican subir o ISO até níveis esaxerados, sobretodo se empregas velocidades altas. Grazas ao sensor 4/3" da mirrorless o resultado é moi correcto.

Merlo rieiro (Cinclus cinclus) en vóo
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO: 3200  V:1/640   F:5,6

 Houbo un momento en que se xuntaron os dous membros da parella Nº1. Deume tempo a fotografalos xuntos.

Parella Nº1

   A parella Nº3 estaba máis lonxe mas puiden pillala tamén.

Parella Nº3


Panasonic G7 + 100-300 mm  ISO:640  V:1/125   F:5,6


Merlo rieiro no seu hábitat


Termino a serie cun disparo feito a menos de 5 m do merlo. É unha magoa non dispoñer de luz para tirar cun ISO máis axeitado (a G7 vai ben pero non é precisamente unha full frame). Aínda así o resultado penso que está moi ben dadas as circunstancias.

Merlo rieiro (Cinclus cinclus)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:1600   V:1/200   F:5.6

   O merlo rieiro comparte hábitat coa lavandeira real. No mesmo tramo das mostraxes hai tamén varias parellas de lavandeiras.

Lavandeira real (Motacilla cinerea)

  A real é a única lavandeira que adoita pousarse en árbores, mesmo en zonas de bosque denso (a marela pode facelo tamén, pero sempre en árbores cativas illadas ou mato arbustivo).


Lavadeira real (Motacilla cinerea)
Pana G7  ISO:800   V:1/320   F:5,6

   Termino con varias flores típicas desta época.

Cáncaro (Primula acaulis)

Agrón de prado (Cardamine pratensis)

Zona das observacións

 Vémonos na próxima entrada!

domingo, 6 de marzo de 2022

Una mañana inolvidable en Ortigueira

    AVISO: Dado que esta entrada resulta bastante extensa he preferido fraccionarla por apartados para facilitar su lectura.

    NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra)

No prometía gran cosa la visita ayer a la ría de Ortigueira debido a la época del año y a la invernada tan floja que hemos tenido, pero nada más llegar un nutria me recibía en la Punta Fornelos. 

Nutria paleártica (Lutra lutra) nadando

   Podemos considerar a la nutria como un carnívoro diurno, aunque también tenga actividad durante la noche. Además de alimentarse debe vigilar su territorio y controlar a sus vecinas.  Para ello las nutrias no dudan en subirse a las embarcaciones.

Nutria subiendo a embarcación

    Una vez arriba lo primero es poner la centrifugadora para secar el pelaje.

Nutria secándose

Nutria paleártica (Lutra lutra) mirando al fotógrafo


  Tras desaparecer un buen rato dentro del bote la nutria volvió al "puente de gobierno", donde estuvo... dejando su marca, digamos.

  Pero nuestra nutria marinera no quedó contenta y subió a la otra chalana para continuar la inspección. Todo sin que el animal se sintiese molestado y bajo la luz dorada del amanecer. Fue un momento realmente inolvidable.

Al abordaje!

Nutria alejándose con Ortigueira al fondo

LAS AVES ACUÁTICAS (censo parcial)

 La invernada va menguando pero algo queda. Hice un control de algunas especies fáciles de contar con la marea bajando.

Silbones (Mareca penelope) en A Lagarea

 Vamos con los números:
  • 4 Cucharas (Spatula clypeata)
  • 300 Silbones europeos (Mareca penelope)
  • 3 Ánades rabudos (Anas acuta)
  • 141 Cercetas comunes (Anas crecca)
  • 1 Serreta mediana (Mergus serrator)
  • 84 Agujas colipintas (Limosa lapponica) contadas desde el muelle
  • 19 Agujas colinegras (Limosa limosa) idem
  • 8 Correlimos gordos (Calidris canutus)
  • + Correlimos comunes (Calidris alpina). Pocos cientos
  • 93 Archibebes comunes (Tringa totanus)
  • 1 Colimbo ártico (Gavia arctica)
  • 41 Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo)
  • 5 Cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis)
  • 5+ Garcetas grandes (Ardea alba)
  • 6 Moritos (Plegadis falcinellus)
  • 25 Espátulas (Platalea leucorodia)
  • 2 Águilas pescadoras (Pandion haliaetus)

Moritos (Plegadis falcinellus) en vuelo

  Esta vez pude pillar algo menos lejos al colimbo. Queda bien como foto documental (la foto, con la G7, está muy recortada).

Colimbo ártico (Gavia arctica)

  También pude afotar una de las dos pescadoras que han invernado en Ortigueira. Con aves en vuelo la G7 va mucho mejor que las bridge obviamente, aunque tampoco es una alfa de esas.

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Panasonic G7 + 100-300 (200-600 mm equiv)

CORMORANES

 Desde el muelle pude disfrutar con varios cormoranes grandes y moñudos que pescaban por allí. Este al que parece que le han tirado un cubo de pintura blanca por la cabeza es un grande nupcial.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:250   V:1/500   F:5,6

  Había dos ejemplares pegados al muelle a los que vi capturar numerosos signátidos (Syngnatidae). Son presas difíciles de tragar así que salen para tierra una vez hecha la captura. 
   El año pasado habíamos comprobado la predación de Syngnathus acus por parte del archibebe común (pincha), pero estos cormoranes hicieron muchas capturas en el rato que los observé, así que es posible que cayesen varias especies similares.

Cormorán grande con signátido capturado

    Desde luego me llamó la atención que todas sus presas fuesen estos extraños pececillos, parientes de los caballitos de mar. 

Cormorán grande con signátido capturado

  Un grupito de cormoranes adultos y jóvenes andan muy aquerenciados de la ría últimamente. Pude fotografiar bastante cerca a este adulto nupcial. Recordemos que la población nidificante está cayendo de manera alarmante.

Cormorán moñudo (Gulosus aristotelis) adulto
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:250   V:1/400   F:5,6

ESCRIBANO NIVAL (Plectophenax nivalis)

 Mientras terminaba el mini censo, un reclamo desconocido sonó en el muelle. Dirigí la mirada y me encontraba este hermoso escribano nival posado sobre la baranda de cemento:

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)

  Estos pájaros de la tundra pueden ser muy mansos y confiados con el observador. Aunque cuando están tan cerca me cuesta afotarlos porque estoy más acostumbrado a la fotografía de ultra zoom. No obstante este nival me dejó hacerle mientras comía semillas de una planta que afloraba entre el cemento del muelle de Ortigueira. Apunta Gustavo Martínez Lamas que puede ser Spergularia marina, mientras que Emilio Martínez Sabarís y José Souza apuestan por Poa annua. Ambas quedan como opciones probables mientras no vuelvo por allí para verla mejor.


Escribano nival alimentándose (con Spergularia marina o Poa annua)

 En esta ocasión la suerte me acompañó y portaba la cámara ideal para ese tipo de foto (la Pana G7).

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)


  Por desgracia un coche lo asustó y marchó volando hasta desaparecer entre los tejados del pueblo. Justo cuando había recogido todo el equipo de  censo y me disponía a fotografiar mejor al escribano. Al  menos me quedó esta foto, bien compuesta y bien expuesta, pienso.

Escribano nival (Plectrophenax nivalis)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:200   V:1/640   F:5,6

LAGARTIJAS CANTÁBRICAS (Iberolacerta monticola)

  En el extremo  norte gallego la lagartija serrana, ahora denominada "cantábrica", ocupa el nicho ecológico más típico de las Podarcis, o sea, hábitats antrópicos como muros de piedra o construcciones abandonadas. Aunque es una especie de montaña en la mayor parte de su distribución peninsular, en Ortigueira  resulta abundante a la misma orilla del mar. A veces se encuentra compartiendo espacio con la más pequeña lagartija de Bocage (Podarcis bocagei) pero no suelen verse juntas.

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola) macho
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:200   V:1/400   F:8

  Ambas especies son bastante resistentes al frío y al viento, como corresponde a endemismos del Noroeste ibérico. Ayer, con apenas 10ºC y algo de viento del nordeste, muchos ejemplares de monticola tomaban el sol sobre las piedras y pizarras de una casa que tengo controlada en Cuíña. La pizarra les encanta, pues se calienta muy rápido y retiene mucho el calor (aunque en verano se convierten en hornos a media mañana).

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:250   V:1/250   F:5,6

  Además de adultos (machos casi todos) también asomaban subadultos y juveniles.


  Los juveniles de monticola destacan por su cola de color verde turquesa.


Ejemplares juveniles de lagartija cantábrica

    Esta lagartija es uno de los valores naturales más importantes de la ría de Ortigueira, donde parece tener un entorno perfecto para desarrollarse, resultando muy abundante y fácil de observar.

Lagartija cantábrica (Iberolacerta monticola)
Panasonic G7 + 100-300 mm   ISO:400   V:1/500   F:5,6

 Y con esta lagartija terminanos la entrada. Espero que os haya gustado.

mércores, 2 de marzo de 2022

Consejos ornitológicos para Marzo

 El invierno ha sido muy suave por Ferrol, aunque los datos recogidos en la estación meteorológica del C.I.S. - A Cabana me han sorprendido un poco (esperaba menos lluvia y más calor). Unos datos que compaño con el valor climático medio entre paréntesis:

  • Diciembre       Tm: 12,5 ºC  (11,5ºC)              Pm:  175 mm (124 mm)
  • Enero               Tm: 10,25ºC (10,5ºC)             Pm:  66 mm  (123 mm)
  • Febrero            Tm: 10,75ºC (11ºC)                Pm:  57 mm  (89 mm)
  Destaca la escasa cantidad de lluvia recogida en Enero (un 50% de la media) debido a esas tres semanas que tuvimos de tiempo anticiclónico, algo absolutamente inusual por aquí a estas alturas del año. Seguramente habría que remontarse al invierno 88-89 para ver algo parecido. Entonces un potentísimo anticiclón había generado tiempo seco y frío en casi toda la Península durante más de dos meses. Por los datos de mi cuaderno de campo en Ferrol apenas llovió entre la segunda semana de Diciembre de 1988 y el 20 de Febrero de 1989. 
    Pero vamos, aquí lo normal en invierno es ésto:


Días de temporal en Ortigueira (Noviembre 2022)

  Estamos comenzando la migración primaveral y aprovecho para dar algunas recomendaciones que les pueden ser de utilidad a los ornitólogos jóvenes o a los más veteranos pero que empiezan en ésto.

    Sabéis que ya no voy a la laguna de Valdoviño.... mi laguna, privatizada por la mafia canina. Pero si alguno de vosotros o vosotras tiene moral para visitarla les recuerdo que dentro de unos días empieza la temporada de la cerceta carretona, "especialidad de la casa" que tiene allí uno de los mejores lugares de Galiza tanto para observarla como para fotografiarla a una distancia razonable. Normalmente aparece entre el 10 de Marzo y primeros de Mayo, especialmente a finales de Marzo. Unas veces en pareja, otras en grupitos, con una cifra máxima propia de 35 ejemplares observados el 26 de marzo de 1998.

Pareja de cercetas carretonas (Spatula querquedula)
Canon SX60  focal 1320 mm  ISO:160   V:1/1000   F:7,1

 La aguja colinegra tiene menos caché entre los pajareros pero es una de mis limícolas favoritas (tuve la fortuna de ver sus vuelos nupciales en Villafáfila hace unos años). En A Frouxeira puede verse también con cierta frecuencia en estas fechas, aunque aparece más temprano que la cerceta carretona, a veces a mediados de Febrero. Con suerte veréis ejemplares con su precioso plumaje nupcial. Obviamente para que pueda sedimentar en la laguna es necesario que esté abierta al mar y con intermareal.

Aguja colinegra (Limosa limosa) juvenil fotografiada en verano
Canon SX60  focal 1320 mm   ISO:125   V:1/500   F:7,1

 Dejamos las acuáticas y vamos con dos pajarillos que ahora se pueden ver con más facilidad que en otras épocas del año.

 Empezamos por el piquituerto, un ave absolutamente exótica cuando yo empecé en ésto, pero que ahora se reproduce en diferentes sierras y montes del norte gallego. Por ejemplo en O Forgoselo, a caballo entre los concellos de A Capela, San Sadurniño y As Pontes.

Piquituertos posados en pino

  El piquituerto debe ser de Bilbao porque cría cuando le da la gana (siempre que haya piñones), a veces en pleno invierno. Mi experiencia con la especie no es mucha, pero ahora es buena época para verlo en los pinares de O Forgoselo, a unos 20 Km de Ferrol. Prefieren claramente los Pinus sylvestris pero también se pueden ver en Pinus radiata o incluso en arbustos como sauces. A este macho lo pillé posado precisamente en un sauce.

Piquituerto (Loxia curvirostra) macho

  También es muy, muy, muy buena época para ver o fotografiar al picogordo, uno de los paseriformes más raros y difíciles de observar en Galiza. A una distribución muy limitada como son ciertos cauces fluviales mediterranizados en la provincia de Ourense se suma una tremenda timidez, que hace su observación realmente complicada.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
Nikon P1000  focal 3000 mm   ISO:140    V:1/250   F:8
 
Si vivís en la provincia de Ourense buscad valles fluviales con bosque galería de calidad. En mi opinión podría estar algo mejor distribuido de lo que indican los atlas o anuarios, pero no es un bicho fácil de localizar, aunque ahora que los fresnos o cerezos no tiene hoja es más fácil detectarlos, mientras se alimentan de las yemas o realizan el canto territorial.
     El parque natural de Enciña da Lastra, en la frontera con León, es quizá el mejor lugar de Galiza para verlo. Dentro del parque recomiendo la pista asfaltada que sale de Pardollán en dirección a Quereño. Desde allí pude fotografiar grupos de 24 y 25 individuos en 2016 y 2020 respectivamente.

Grupo de picogordos observado en el P.N. da Serra da Enciña da Lastra (Ourense)

 En fin, estos días salgo poco al campo y he pensado que este post podía ser interesante.