Seguidores e seguidoras

domingo, 31 de agosto de 2025

31/08/2025 Visita de control en Forcadas: combatentes, biluricos de ás negras, etc

   Estamos na mellor época do ano para visitar o encoro das Forcadas (Valdoviño), alomenos no relativo ás aves migrantes. Por desgraza facer mostraxes alí está cada día máis complicado. Hoxe nen sequer puiden chegar á parte final da cola de Vilaboa, o meu lugar favorito. Había vacas pacendo na finca pola que tes que cruzar, e os pastores tiñan corrente, como puiden comprobar persoalmente. Únicamente censei desde pontos accesibles para cubrir a superficie que aparece no mapa:

Mapa do encoro das Forcadas. En círculo azul, as áreas censadas hoxe

   O nível hídrico está bastante baixo e iso favorece a sedimentación de limícolas.  Aquilo non é O Grove, obviamente, pero ten algunhas "especialidades" interesantes.

Ribeira das Cortiñas

Enseada do Pereiro
Sony RX10 III (focal 46 mm)   ISO:200   V:1/160    F:5,6

Cola de Vilaboa
Sony RX10 III (focal 44 mm)   ISO:200   V:1/200    F:4,5

  O encoro está moi degradado e aínda por riba só cubrín as zonas más accesible. Nesta área prospectada observei o seguinte:
  • 24 Lavancos reais (Anas platyrhynchos)
  • 6 Cercetas (Anas crecca)
  • 4 Píllaras reais (Charadrius hiaticula)
  • 3 Biluricos das rochas (Actitis hypoleucos)
  • 4 Biluricos de ás negras (Tringa ochropus). Non vin ningún T. glareola
  • 1 Bilurico común (Tringa totanus)
  • 1 Bilurico pativerde (Tringa nebularia)
  • 5 Combatentes (Calidris pugnax)
  • 1 Pilro común (Calidris alpina)
  • 11 Mergulletes comúns (Tachybaptus ruficollis). Case todos adultos
  • 1 Corvo mariños grande (Phalacrocorax carbo)
  • 5 Garzas reais (Ardea cinerea)

Combatentes (Calidris pugnax) e biluricos (Tringa spp)

     Por desgraza as "limis" estaban moi lonxe. Cada día boto máis de menos a Nikon P1000, que vendín nun momento de enaxenación mental.

Combatentes (Calidris pugnax). Toma moi recurtada desde uns 280 m (disparo a pulso)
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:200   V:1/250    F:4,5

  A maiores das acuáticas había paxarada interesante:
  • Picafollas musicais (Phylloscopus trochilus)
  • 1 Papamoscas negro (Ficedula hypoleuca)
  • 38+ Lavandeiras brancas (Motacilla alba). Seguramente serían unhas 50 na área controlada e 100+ no total do encoro
  • 7+ Lavandeiras amarelas británicas (Motacilla flava flavissima) na cola de Vilaboa. Probablemente eran máis de 10 ex

Lavandeiras amarelas británicas (Motacilla flava flavissima)
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:200   V:1/200    F:4,5

  Fixen un collage para que vexades o grao de recurte que tiven que facer en moitas das imaxes debido á grande distancia. En Forcadas hai que currarse moito cada fotografía.

Toma orixinal e recurte aplicado

Uns paxaros ben bonitos as lavandeiras amarelas británicas, todo un clásico a finais do vrao.

Lavandeiras amarelas británicas (Motacilla flava flavissima)
Sony RX10 III (focal 600 mm)   ISO:200   V:1/200    F:4,5

 Igual que o papamoscas negro.

Papamoscas negro (Ficedula hypoleuca)

  A época entre agosto e primeiros de outubro é máis interesante para ver aves limícolas nas Forcadas. Aproveitade. Por certo, chamoume a atención que de varias listaxes que vin de Cecebre non aparecía ningunha limícola, sendo como é un humidal máis "potente". Curioso.

sábado, 30 de agosto de 2025

Cambio de tempo

 Esta semana tivemos un cambio de tempo importante. Logo dun mes de agosto extraordinariamente cálido entraron as borrascas atlánticas, co que iso conleva sempre en Galiza: ventos moderados/fortes de compoñente W/SW, temperaturas máis frescas e chuvia. Unhas circunstancias idóneas para a sedimentación de acuáticas migrantes.

Gaivotas típicas descansando na praia de Maniños (Fene)


  Onte ao saír do traballo daba unha volta pola ría de Ferrol, coincidindo cos momentos de choiva máis intensa. Apañei unha boa molladura (a chaqueta do Decathlon era impermeábel anos há).

Praia de Maniños con chuvia persistente
Sony RX10 (focal 70 mm)   ISO:100   V:1/320   F:5,6

 Até primeiros de 2000 as grandes praias da zona estaban cheas con milleiros de gaivotas patiamarelas e escuras ao chegar estas datas. Logo pasou o que pasou e por iso xa non as visito.

  No intermareal de Neda concentrábanse unhas 150 gaivotas grandes. Sen embargo case non había choronas. A que foi acuática máis numerosa na nosa ría (2000-3000 ex invernantes) experimentou un declinio catastrófico na última década. Paradóxicamente coincide no tempo coa entrada en funcionamento da rede de saneamento, como xa comentei. Manda truco.

Intermareal de Neda

    Xunto a EDAR o vento sopraba con forza e movíame moito o paraugas. Neses momentos agradecín que a Sony RX10 III teña selado anti-salpicaduras (por cousas como esa tiña o prezo que tiña).

Gaivotas típicas (Larus michahellis/fuscus/marinus)
Sony RX10 (focal 110 mm)   ISO:200   V:1/400   F:5,6

   Non levaba máis óptica que a cámara, mas puiden ollar algunhas limícolas habituais:

Biluricos das rochas (Actitis hypoleucos) entre gaivotas

  Perto da EDAR había 2 biluricos pativerdes (Tringa nebularia) e 1 bilurico común (Tringa totanus). Puiden fotografar aos primeiros a pesares da cortina de chuvia.

 O bilurico pativerde aliméntase de pequenos alevíns ou camaróns que captura correndo polas canles da baixamar. Un hábito que comparte co bilurico escuro (Tringa erythropus), moito máis escaso. Tendo en conta as difíceis condicións atmosféricas non quedaron nada mal estas dúas fotos:

Biluricos claros (Tringa nebularia)
Sony RX10 (focal 600 mm)   ISO:400   V:1/500   F:4,5

Biluricos claros (Tringa nebularia)
Sony RX10 (focal 600 mm)   ISO:400   V:1/500   F:4,5

  Esta mañá tentei controlar a praia de San Valentín pero o problema dos cans alí é insufrible. Pensar que hai quince anos era ún dos mellores pontos para laro-limícolas da ría... Claro, qué vas esperar cando a mesma concellalía de "medio ambiente" constrúe unha ducha para cans na praia?

 Terminamos cunha fotos de lavandeiras. Pesoume non ter levado a OM-1 e o 400. Cando os paxaros están perto o maior tamaño do sensor nótase no nível de detalle.

Lavandeira amarela (Motacilla flava iberiae)
Sony RX10 III (focal 600 mm)  ISO:800   V:1/250   F:4,5

Lavandeira amarela (Motacilla flava iberiae)
Sony RX10 III (focal 600 mm)  ISO:800   V:1/250   F:4,5

    Ademáis da lavandeira amarela pillei un xuvenil de branca pousado na baranda da ribeira, e deume un "ataque de fotógrafo". Primeiro con ISO alto. 

Lavandeira branca (Motacilla alba) xuvenil
Sony RX10 III (focal 600 mm)  ISO:1600   V:1/200   F:4,5

  Logo con ISO medio, apoiando os brazos na propia baranda. Quizá debín pechar un pouco o diafragma para focar mellor o tramo de baranda á altura da lavandeira. Quedou tanto bokeh que semella editado dixitalmente. Por certo, atentos á velocidade de obturación: 1/50 seg

Lavandeira branca (Motacilla alba) xuvenil
Sony RX10 III (focal 600 mm)  ISO:400   V:1/50   F:4,5

   E mais nada por hoxe. Por aquí seguimos.

mércores, 27 de agosto de 2025

Evolución del paisaje: Regas de Pedroso (Narón)

   Tras haber descubierto el comparador cartográfico de la Xunta y posteriormente el del I.G.N (pincha) he comenzado una nueva sección que bien podríamos denominar "evolución del paisaje". Hoy trataremos As Regas de Pedroso, en al vecino ayuntamiento de Narón (del cual soy oriundo). Un antiguo humedal que se veía así en el mapa más antiguo del I.G.N:

Mapa del I.G.N. (aprox. años 40-50)

    En aquel mapa, muy parecido a la primera edición del Instituto Cartográfico Nacional 1:50.000 que yo tenía (y que tiré a la basura, idiota de mí), se ven dos zonas "pantanosas". Una al oeste, y otra de mayor tamaño al este: As Reghas, como dicen por aquí.

Y que salía así en el famoso vuelo americano de 1956-1957:

As Regas de Pedroso en 1957

   No es que se vea agua. Lo importante es lo que no se ve: las lindes de las fincas que había allí donde era posible el cultivo, pero que apenas se vislumbran en aquellas zonas que no valían para ello (sí para la ganadería), como eran las zonas pantanosas. Existe una imagen más antigua todavía, que muestra el visor de la Xunta de Galiza:

As Regas de Pedros na ortofoto Costa 1946 (Xunta Galiza)

  En las dos imágenes anteriores podemos apreciar el cauce original del río Xuvia, en la parte derecha de la foto, que marca varias curvas pronunciadas.

En azul oscuro cauce original del río. En azul claro, área central pantanosa (aprox)

 Pero en 1980 ya aparece el río canalizado en un tramo artificialmente recto, por obra y gracia de un tal Amando Romero. Según el colega Eloi Saavedra, pescador nativo de Pedroso, la obra tuvo lugar hacia los primeros años de la década de los setenta. No se me ocurre otro motivo que no fuese favorecer la desecación del humedal de As Regas, "zonas improductivas" para el franquismo.

Ortofoto ministerial de 1980 con el río Xuvia ya canalizado

  Avanzando en el tiempo vemos como estaba la zona en años más recientes. Hacia 1994-1997 (hace treinta años) todavía se distinguen zonas sin cobertura arbustiva, que hacia 2000 ya empiezan a cubrir todo el espacio, para taparlo completamente en la actualidad.

Ortofoto 1994-1997

Ortofoto 1999-2003

Actualidad

 Ya he comentado que visité la zona brevemente el día 31/03/1991, mientras daba una vuelta en mi flamante Yamaha 750 Superteneré. Había escuchado rascón y avistado un escribano palustre, probablemente un individuo en migración. Pero en este caso no hablamos de una laguna litoral como fue en su día el Carregal de San Xurxo, sino de una zona higroturbosa con nivel freático alto pero sin lámina de agua abierta. Quizá tuvo menos interés para aves acuáticas pero seguramente fue muy importante para otros órdenes, como anfibios, insectos, botánica...

  Actualmente As Reghas tienen este aspecto:

As Regas en verano


As Regas hoy en día

 ¿Cómo eran As Regas en el pasado? Si atendemos lo poco que queda en la actualidad y algunos toponímicos interesantes (Gándara, Cantalarrana, As Tembladeiras,....) pienso que no sería muy diferente a una turbera como esta de Xermade (Lugo):

Turbera baja en Xermade (Lugo)
  
 Probablemente las áreas más secas serían parecidas a un brezal/landa como éste:

Brezal atlántico con Molinia sp, Ulex sp y abundante Calluna vulgaris
Cualedro (Ourense)

 Todo esto son especulaciones, lógicamente. No soy biólogo y de botánica sé cuatro cosas muy básicas, pero me gusta hacer naturalismo-ficción. 
   
     Otra posiblidad es que As Regas fuese simplemente una junquera de Juncus spp, Carex spp e Iris pseudacarus. Una mancha minúscula de Typha latifolia permite pensar que también podría haber sido un gran espadañal, pero esa opción no acabo de verla. En esos casos suele haber algún topónimo tipo "A Xunqueira" como ocurre en el pequeño humedal de Ares. Desde luego A Xunqueira es un topónimo muy común en antiguas junqueras de toda la comarca de Ferrol, pero está ausente en Pedroso, por lo cual me inclino a pensar que en su tiempo fue más bien una zona pantanosa parecida a las turberas bajas con áreas de brezal atlántico en su periferia (un paisaje que fue muy común en el interior de la provincia de Lugo y también en algunas zonas próximas de A Coruña). En cualquier caso As Regas han desaparecido, como pasó con el Carregal de San Xurxo y con otros humedales que trataremos en próximos capítulos.