Tras haber descubierto el comparador cartográfico de la Xunta y posteriormente el del I.G.N (pincha) he comenzado una nueva sección que bien podríamos denominar "evolución del paisaje". Hoy trataremos As Regas de Pedroso, en al vecino ayuntamiento de Narón (del cual soy oriundo). Un antiguo humedal que se veía así en el mapa más antiguo del I.G.N:
Mapa del I.G.N. (aprox. años 40-50)
En aquel mapa, muy parecido a la primera edición del Instituto Cartográfico Nacional 1:50.000 que yo tenía (y que tiré a la basura, idiota de mí), se ven dos zonas "pantanosas". Una al oeste, y otra de mayor tamaño al este: As Reghas, como dicen por aquí.
Y que salía así en el famoso vuelo americano de 1956-1957:
As Regas de Pedroso en 1957
No es que se vea agua. Lo importante es lo que no se ve: las lindes de las fincas que había allí donde era posible el cultivo, pero que apenas se vislumbran en aquellas zonas que no valían para ello (sí para la ganadería), como eran las zonas pantanosas. Existe una imagen más antigua todavía, que muestra el visor de la Xunta de Galiza:
As Regas de Pedros na ortofoto Costa 1946 (Xunta Galiza)
En las dos imágenes anteriores podemos apreciar el cauce original del río Xuvia, en la parte derecha de la foto, que marca varias curvas pronunciadas.
En azul oscuro cauce original del río. En azul claro, área central pantanosa (aprox)
Pero en 1980 ya aparece el río canalizado en un tramo artificialmente recto, por obra y gracia de un tal Amando Romero. Según el colega Eloi Saavedra, pescador nativo de Pedroso, la obra tuvo lugar hacia los primeros años de la década de los setenta. No se me ocurre otro motivo que no fuese favorecer la desecación del humedal de As Regas, "zonas improductivas" para el franquismo.
Ortofoto ministerial de 1980 con el río Xuvia ya canalizado
Avanzando en el tiempo vemos como estaba la zona en años más recientes. Hacia 1994-1997 (hace treinta años) todavía se distinguen zonas sin cobertura arbustiva, que hacia 2000 ya empiezan a cubrir todo el espacio, para taparlo completamente en la actualidad.
Ya he comentado que visité la zona brevemente el día 31/03/1991, mientras daba una vuelta en mi flamante Yamaha 750 Superteneré. Había escuchado rascón y avistado un escribano palustre, probablemente un individuo en migración. Pero en este caso no hablamos de una laguna litoral como fue en su día el Carregal de San Xurxo, sino de una zona higroturbosa con nivel freático alto pero sin lámina de agua abierta. Quizá tuvo menos interés para aves acuáticas pero seguramente fue muy importante para otros órdenes, como anfibios, insectos, botánica...
Actualmente As Reghas tienen este aspecto:
As Regas en verano
As Regas hoy en día
¿Cómo eran As Regas en el pasado? Si atendemos lo poco que queda en la actualidad y algunos toponímicos interesantes (Gándara, Cantalarrana, As Tembladeiras,....) pienso que no sería muy diferente a una turbera como esta de Xermade (Lugo):
Probablemente las áreas más secas serían parecidas a un brezal/landa como éste:
Cualedro (Ourense)
Todo esto son especulaciones, lógicamente. No soy biólogo y de botánica sé cuatro cosas muy básicas, pero me gusta hacer naturalismo-ficción.
Otra posiblidad es que As Regas fuese simplemente una junquera de Juncus spp, Carex spp e Iris pseudacarus. Una mancha minúscula de Typha latifolia permite pensar que también podría haber sido un gran espadañal, pero esa opción no acabo de verla. En esos casos suele haber algún topónimo tipo "A Xunqueira" como ocurre en el pequeño humedal de Ares. Desde luego A Xunqueira es un topónimo muy común en antiguas junqueras de toda la comarca de Ferrol, pero está ausente en Pedroso, por lo cual me inclino a pensar que en su tiempo fue más bien una zona pantanosa parecida a las turberas bajas con áreas de brezal atlántico en su periferia (un paisaje que fue muy común en el interior de la provincia de Lugo y también en algunas zonas próximas de A Coruña). En cualquier caso As Regas han desaparecido, como pasó con el Carregal de San Xurxo y con otros humedales que trataremos en próximos capítulos.
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos