Seguidores e seguidoras

martes, 19 de agosto de 2025

Comparador geográfico de la Xunta, una herramienta fascinante

  Desde pequeño he sentido una gran atracción hacia la geografía (y la climatología). Ahora que he descubierto el comparador de entidades xeográficas de la Xunta me lo paso pipa comparando lugares que conozco o he conocido. Para ello debemos abrir el enlace anterior, que nos remite al visor.

  En la imagen aparece una cortina vertical que podemos arrastrar a derecha e izquierda. También podemos hacer zoom con la rueda del ratón sobre el mapa. Todo muy intuitivo.


   A cada lado de la cortina vertical hay dos ventanitas donde podemos escoger la ortofoto o modelo que nos interese. En un lado dejamos la más actual (PNOA 2023) y en la otra escogemos un antigua. El vuelo americano de 1956-1957 ha sido muy usado como referencia en trabajos de estudio o conservación pues es la imagen más antigua que tenemos sobre el aspecto del medio natural. Sin embargo su calidad es bastante mala. En cambio las ortofotos más modernas, como la de 1994-1997 o 199 tiene mucha mejor resolución. Por desgracia en este caso son imágenes parciales.


Ortofoto Costa 1999-2000

  Los que vivimos en las siete principales ciudades tenemos disponible incluso una de 1946, que es una pasada, pero sólo incluye ciudades y parte de sus comarcas (la de Ferrol contiene casi toda la ría). Pensad que hablamos de 1946.  Para ver el cambio ponemos el zoom que nos interese y desplazamos la cortina de un lado a otro y veremos como se va superponiendo una imagen con la otra.

Imagen centrada en el polígono de A Gándara (Ferrol/Narón). Actualidad

  Al desplazar la cortina el populoso barrio de Caranza y el polígono industrial de A Gándara desaparecen y en su lugar vemos un inmenso mosaico de prados y cultivos, además de un pequeño estuario aún sin rellenar.

Caranza y A Gándara en 1946

  No alcanzo a imaginar las aves que podía albergar la ría de Ferrol en aquella época. Sólo conozco los testimonios de mi padre, que vivía en otro estuario donde mi abuelo trabajaba de molinero en una acea (molino de mareas en gallego). Sé que había zarapitos reales o cormoranes, y el martín pescador debía criar en abundancia. También había nutria en el estuario del río Freixeiro, antes de que se convirtiese en un cloaca, años después.

 Bueno, en este primer post hemos conocido un poco esta herramienta maravillosa de la Xunta. En el próximo analizaremos algunos lugares concretos. Podremos comprobar los cambios habidos en nuestros humedales en apenas 25 años. 

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos