Seguidores e seguidoras

sábado, 9 de agosto de 2025

Tablas de Daimiel. La excursión perfecta que no pudo ser

 Hoy leía un enlace a la página del Ministerio de Medio Ambiente (pincha) en la que informaban del récord de aves acuáticas reproductoras que se había producido este año en el Parque Nacional de Tablas de Daimiel (provincia de Ciudad Real).

P. N. de Tablas de Daimiel. Foto tomada de Internet

   Casualmente esta pasada primavera me había planteado la posibilidad de hacer una excursión por allí, conocedor de los altos niveles hídricos que se daban este año. La predación agrícola intensiva lleva décadas esquilmando los acuíferos subterráneos de la zona y el parque padece una sequía estructural tremenda. Pero las abundantes lluvias de este año obraron el milagro y revivieron aquel extraordinario humedal a la época en que Félix Rodríguez de la Fuente lo mostraba al mundo como lo que era: uno de los tres humedales más importantes de España, junto al Delta del Ebro y Doñana. Ya he estado varias veces en el Delta pero las Tablas tienen para mí un atractivo especial.

    Por desgracia, en esa época yo me encontraba fatal (el aniversario por la muerte de María fue casi tan duro como su fallecimiento). Además estando de baja por depresión no me parecía oportuno realizar un viaje tan largo, aunque la baja médica me permitía hacerlo.

P. N. de Tablas de Daimiel. Foto tomada de Internet

    El caso es que probablemente perdí una de las excursiones que más disfrutaría, como censador patológico y enamorado de los humedales que soy.

P. N. de Tablas de Daimiel. Foto tomada de Internet

 El enlace del MITECO da algunos datos que avalan por sí solos la extraordinaria importancia del maravilloso parque nacional de las Tablas. Vamos con ellos. Una pena que no aporte datos sobre las especies más comunes, que deben ser astronómicos también. Coged aire antes de leerlos:

  • Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Entre 330 y 350 parejas
  • Somormujo lavanco (Podiceps cristatus). 180-195 parejas
  • Garza imperial (Ardea purpurea). 50-55 parejas
  • Garceta grande (Ardea alba). Entre 52 y 57 parejas
  • Flamenco común (Phoenicopterus roseus). Se citan 51 pollos
  • Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). 7-9 parejas
  • Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). 490 parejas
  • Pato colorado (Netta rufina). Entre 1350 y 1400 parejas reproductoras. Telita!
  • Porrón europeo (Aythya ferina). Entre 500 y 550 parejas. Tela
  • Porrón pardo (Aythya nyroca). Entre 28 y 32 parejas.Tela marinera
  • Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris). Tres parejas
  • Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). 90-95 parejas. Buf
  • Fumarel común (Chlidonias niger). Entre 20 y 25 parejas
  • Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida). 1300 parejas. Brutal

Pato colorado (Netta rufina). Foto tomada de Internet

Fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida). Imagen tomada de Internet

    Vivimos tiempos extraños. Como ya he comentado en múltiples ocasiones, la mayoría de nuevos "pajareros" se dedican únicamente a coleccionar especies, sin el menor interés naturalista (las redes sociales han hecho mucho daño en ese sentido). Porque lo auténticamente importante no son las aves, sino los hábitats, que diría el maestro Souza. No es lo mismo ver un pato colorado en la ría de Pontedeume (quizá un ejemplar escapado de colección, por cierto) que contemplar una población reproductora de más de mil parejas en su hábitat natural. Yo he visto algo parecido en la laguna de La Encanyissada (Delta del Ebro) y doy fe que corta la respiración.

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos