Seguidores e seguidoras

xoves, 9 de outubro de 2025

Zamora/outubro 2025. Cap.3: acuáticas

  A primeiros de outubro a reserva de Villafáfila adoita estar moi seca. Hai vintecinco anos lembro ver algunha lagoíña con auga a mediados de mes ("Laguna de la Fuente", se a memoria non me traiciona) mas nestes últimos anos as augas permanentes consérvanse únicamente no centro de visitantes e na famosa balsa de decantación da E.D.AR.

Balsa da EDAR de Villafáfila

  Este ano, logo das chuvias que houbo en setembro, a Salina Grande tiña unha pequena lámina de auga na parte occidental, próxima á balsa. Era bastante cativa pero alí un pouco de auga conleva a presenza de moita bicharía.

Lagoa "Salina Grande"

   Lóxicamente a maior parte da Salina Grande estaba completamente enxoita, coma resulta habitual en moitas lagoas de carácter salino endorreico do interior peninsular.

Lagoa "Salina Grande" seca
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6    ISO:200   V:1/400    F:9

Zona de concentración de aves

   Levaba o telescopio porque en Villafáfila sempre hai cousas que contar. Poño algúns dados de acuáticas e outras aves interesantes que vin na tarde do xoves 2/10/2025. Non son as cifras de milleiros de aves que teño contado en inverno ou primavera, mas a cousa estivo entretida
  • 64 Tadornas brancas (Tadorna tadorna). Se nolo contan hai vinte anos non o cremos
  • + Culleretes boreais (Spatula clypeata). Poucos, na balsa da EDAR
  • + Patos cincentos (Mareca strepera) idem
  • Lavancos reais (Anas platyrhynchos). Varias deceas, idem
  • 2 Zurrascas eurasiáticas (Rallus aquaticus) detectadas na balsa e no regato de desaugue
  • 19 Grous eurasiáticos (Grus grus). Auténtica especialidade da casa e que non esperaba achar tan cedo. De feito penso que a miña observación será a primeira este ano para a localidade, por unhas horas de diferenza
  • 2 Avocetas comúns (Recurvirostra avosetta)
  • 1 Píldora dourada americana (Pluvialis dominica)
  • 94 Avefrías choromicas (Vanellus vanellus)
  • 1 Fuselo de rabo pinto (Limosa lapponica). Debe ser bastante raro por aló no paso outonal porque os revisores de eBird me pediron confirmación
  • 2 Arceúchas das brañas (Gallinago gallinago) na balsa da EDAR
  • 1 Bilurico das rochas (Actitis hypoleucos) idem
  • 2 Biluricos de ás negras (Tringa ochropus) idem
  • 2 Combatentes (Calidris pugnax)
  • 3 Flamengos rosados (Phoenicopterus roseus). Unha especie cada vez máis habitual nos humidais do NW peninsular (temos 4 ex nas Rias Baixas desde hai días)
  • 1 Esmerillón (Falco columbarius)
  • 1 Papoazul (Luscinia svecica) na balsa da EDAR. Levaba anos sen ver un exemplar. No sistema dunar da Frouseira había un ponto de presencia regular cando ía por aló antes da peste mascotista: a "Charca das espadanas"

Grous eurasiáticos (Grus grus)

Grous eurasiáticos (Grus grus) en vóo

Grous eurasiáticos (Grus grus) e tadornas brancas (Tadorna tadorna)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/800    F:7,1

    Por desgraza nas dúas visitas á Salina Grande había luz moi dura e mesmo contraluz total na primeira delas (ás tres da tarde, cando fixen a listaxe para eBird). Cando hai reverberación e tanta distancia non hai cámara que funcione. A esta arceúcha das brañas collina algo mellor.

Arceúcha das brañas (Gallinago gallinago)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:200   V:1/200    F:7,1

Flamengos rosados (Phoenicopterus roseus) e tadornas brancas (Tadorna tadorna)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:250   V:1/640    F:8

Rematamos cos cutre-fotos sacadas a contraluz ao papoazul. O Lightroom fai marabillas mas non milagres. Fixen o que puiden para que se vise algo o bicho.

Papoazul (Luscinia svecica)

Papoazul (Luscinia svecica)

  Espérovos no último capítulo desta miniserie sobre a visita a Zamora. Falaremos de montados de aciñeiras, de raposos, de picanzos reais e de pombas seixas, nun dos meus lugares favoritos sempre que vou por aló.

mércores, 8 de outubro de 2025

Zamora/octubre 2025. Cap.2: la estepa cerealista

    La estepa cerealista es el paisaje que ocupa mayor superfice en la comarca castellano/leonesa de la Tierra de Campos. Tan extenso que resulta más productivo (y menos fatigoso) hacer los transectos en coche, sobre todo para no sufrir los fuertes calores estivales o los severos fríos del invierno. Aunque a primera hora de la mañana o última de la tarde - si no hace mucho frío - da gusto caminar. 


    Ahora que está todo seco el polvo que se levanta no es una broma  (sobre todo cuando frenas bruscamente  porque has visto algo). Váis a tener que lavar bien el coche tras volver.

Polvo mesetario en el observatorio móvil

  A cambio, en esta época del año se puede transitar por pistas que durante el invierno son impracticables (he llegado a quedar atrapado con un 4x4).

Pista a la laguna de Salinas, ahora "conducible" en utilitario

  Y se sigue disfrutando de unos paisajes impresionantes. A los que somos del norte, norte, nos parecen casi otro planeta.

Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm  f:5,6   ISO:200   V:1/640    F:9

   Si nos fijamos un poco más, veremos que existen diferentes hábitats conformando este amplio ecosistema que es la estepa cerealista. Están las fincas ocupadas propiamente por cereales (ahora ya cosechados), pero también los barbechos, áreas salinas de inundación estacional o cultivos de girasol, cada vez más de moda. Algunas fincas no sé bien cómo catalogarlas, pero muestran un manejo humano mucho menor. Quizá son barbechos de varios años (yo de agricultura cero patatero).

Campos de trigo recién cosechado
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm  f:5,6   ISO:200   V:1/500    F:10

Pacas de paja
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm  f:5,6   ISO:200   V:1/640    F:9

Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm  f:5,6   ISO:200   V:1/320    F:10

Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm  f:5,6   ISO:200   V:1/800    F:9

Depresiones inundables
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm  f:5,6   ISO:200   V:1/1000    F:5,6

   Por supuesto esta época del año no es buena para la observación en Villafáfila. Las aves que no han emigrado (caso de la terrera común, el cernícalo primilla o el abejaruco) cantan muy poco, así que cuesta más detectarlas; aunque muchas especies ya forman grupos grandes, que ayuda a descubrirlas.
  Sin embargo no es mala época para aves rapaces como el milano real, invernante muy común en la zona (también es reproductor en alguna dehesa próxima)

Milano real (Milvus milvus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:400   V:1/640   F:7,1
 
   O el omnipresente cernícalo vulgar, que de "vulgar" no tiene nada.

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:200   V:1/640   F:8


Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:400   V:1/1000   F:8

   Por desgracia hacía mucho sol y una luz muy dura. En estas condiciones la reverberación estropea muchas fotos. Como ésta, de una de las pocas avutardas que localicé en esta ocasión.

Avutarda euroasiática (Otis tarda)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:400   V:1/800   F:7,1

   Villafáfila es territorio de la perdiz salvaje, toda una rareza en el norte gallego. Pena de contraluz del demonio, aún encima...(sacrifiqué contraste para que se viesen mejor las sombras).

Perdices rojas (Alectoris rufa)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:200   V:1/640   F:8

Perdices rojas (Alectoris rufa) en su hábitat
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6  (a 100mm)  ISO:400   V:1/800   F:8

     Si hablamos de pájaros (lo siento por esos birders y sus frikismos anglófonos) cabe destacar la abundancia de tarabillas norteñas, presentes casi en cualquier sitio, incluida la estepa cerealista. Las he visto en esas frías turberas de montaña donde crían o en los prados y sistemas dunares por donde pasan en migración. Esto de observarlas en un entorno tan seco y abierto se me hace rarísimo.

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:200   V:1/640   F:7,1

   Terminamos con otro pájaro que me hizo compañía el día y medio que pasé por allí: la collalba gris. Es (o era) abundante como reproductora, pero ahora también se encuentra en pleno paso migratorio. Pude tomarles un par de fotos bastante limpias, aunque lejanas.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Tomas con recorte
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:200   V:1/1000   F:7,1

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6    ISO:200   V:1/800   F:8

   Nos vemos en el próximo capítulo de la serie sobre Zamora. Os dejo con una foto de la pista que en el visor de Observation se llama "Vereda de Toro". Uno de mis lugares favoritos en Villafáfila.

Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6    ISO:200   V:1/640    F:9

martes, 7 de outubro de 2025

Apresentaçom do livro "As histórias da Galiza natural" em Neda

  O vindeiro sábado terá lugar na associaçom cultural "A Piruchela", em Neda, un acto ao que vos convido a participar. Trata-se da apresentaçom do livro "As histórias da Galiza natural".


  O autor, João Aveledo, é um biólogo naturalista da Corunha mas (coma mim) com sangue familiar procedente de Monfero, que compilóu umha série de artigos publicados em "Novas de Galiza" e outros meios durante vintecinco anos.

 Um livro que mestura etnografia, antropologia, história, paisagem, conhecimento do meio natural galego, defesa da identidade cultural galega, militáncia ecologista e, por suposto, naturalismo. Um livro co que, inevitávelmente, venhem lembranças do mestre Curt, por estilo e contidos. Tamém é um livro valente, escrito na norma ortográfica do galego reintegracionista (ou galego-português), ninguneada e mesmo perseguida polo institucionalimo político galego, agás raríssimas excepçons. Umha norma que eu aprendim há anos (e que quiçá deveria empregar mais, sei-no).

 Por todos esses motivos decidim aceitar a invitaçom que me figéram o João e mais o Çalo Grandal (um antigo companheiro da militáncia sindical) para participar neste acto que terá lugar em:

Local: R/Trovador Esquio 14, Neda

Data e hora: Sábado 11 de outubro às 12,00 h.

 Se fazedes o favor, espalhade esta publicaçom. Obrigado.