Seguidores e seguidoras

xoves, 8 de maio de 2025

08/05/2025 A Frouseira irreconocible y una colipinta colaboradora

  Hoy volvía por la laguna de A Frouseira al salir del trabajo esperando una sedimentación decente, tras varios días con situación de norte-este. No sólo no había tal sino incluso menos aves que anteayer. Esta laguna parece otra en este extraño siglo XXI.

Chorlitos grises (Pluvialis squatarola) y vuelvepiedras (Arenaria interpres)

    No hace ni falta que os ponga las cifras de limícolas porque ya casi salen todas en las fotos (además de 8 Calidris alba/alpina). A 8 de mayo... alucinante. Es que ni con vientos del SW habría tan poca cosa hace unos años. 


  El colega Emilio Martínez Sabarís, que también lleva décadas censando limícolas en un humedal potente como es O Grove, compartía conmigo la sensación de que el paso migratoro primaveral parece haberse retrasado un par de semanas con respecto al que habíamos conocido en los años ochenta o noventa. Una de las consecuencias de ese retraso, y esto es conclusión mía exclusivamente, es que la sedimentación resulta menos diversa. 

  Las cifras de "limis" pequeñas se mantienen altas en la segunda mitad del mes de mayo. De hecho hemos tenido algún récord reciente en esta última década: el de Calidris alba en 2018 (1.110 ej.) o el de Charadrius hiaticula en 2023 (910 ej.). Pero la cifra de especies medianas o grandes caen en picado en estas fechas tan tardías.

Aguja colipinta (Limosa lapponica), macho
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:400   V:1/1000   F:8

   Una aguja colipinta decidió alegrarme la tarde y posó muy confiada para Bichos e demáis familia. En agradecimiento evité levantarla y quedaba allí mismo cuando marché.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3  (a 300 mm)  ISO:400   V:1/640   F:8

  Por desgracia a esas horas la luz desde el paseo es malísima, más aún en días de sol. Luz dura, mucha sombra en el vientre de las aves, poca saturación de color y esas cosas. 

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:400   V:1/800   F:8

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:400   V:1/800   F:8

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3 (a 200 mm)   ISO:200   V:1/640   F:7,1

    Con tanto sol me animé a montar el teleconvertidor 1,4x pero los resultados siguen sin convencerme. Pierdes estabilización (pude subir un poco la velocidad) y un pelín de calidad.

Aguja colipinta (Limosa lapponica). Toma original sin recorte
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 + MC 1,4X     ISO:400   V:1/400   F:11

    Yo no soy fotógrafo y no veo las cosas que ellos ven pero sigo prefiriendo disparar sólo con el Zuiko. Igual hay que ampliar un poco la foto pero queda mejor, desde mi punto de vista.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:400   V:1/640   F:8

 Y con este bonito fuselo de rabo pinto, que decimos en gallego, terminamos por hoy.

martes, 6 de maio de 2025

06/05/2025 Visita de control na Frouseira e decepción

    Comezou a situación típica de nordés de primeiros de maio. Con ventos frescos e nubosidade abondosa (mesmo chuviscas) no estremo norte do país. Por ese motivo hoxe me acheguei á lagoa de Valdoviño con José Ramón Castro. 

Píldora cincenta (Pluvialis squatarola), imaxe testemuñal

 Sendo a primeira xornada de nordés non esperaba unha sedimentación masiva de limícolas pero si algúns centos de aves. Para a nosa decepción o intermareal estaba máis baleiro aínda que o outro día, cunhas cifras absolutamente ridículas para estas datas, que case dá vergoña poñer:

  • 2 Píldoras cincentas (Pluvialis squatarola)
  • 14 Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus)
  • 5 Fuselos de rabo pinto (Limosa lapponica)
  • 1 Bilurico pativerde (Tringa nebularia)
  • 2 Pilros tridáctilos (Calidris alba)
  • 4 Pilros comúns (Calidris alpina)

Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus)

Mazaricos chiadores (Numenius phaeopus)
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:200    V:1/1000     F:5

    Haberá que esperar logo a que se manteña máis días esta situación meteorolóxica, ou que mellore, porque tamén importa o que acontece na costa atlántica galega ou portuguesa. Porén hoxe sorprendeume moito esta pobrísima cantidade de aves nunhas circunstancias a priori boas. Tamén é certo que o inverno non foi tal e se as aves non se ven obrigadas a baixar a África pois a "operación retorno" será lóxicamente moito menos masiva.  

Fuselos de rabo pinto (Limosa lapponica)

     Se todo vai con normalidade esta semana debera traer importantes novidades en "Valdovo". Non debería ser doutro xeito, aínda que neste século XXI todo semella posíbel.

domingo, 4 de maio de 2025

04/05/2025 Confirmado nuevo nido de mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus)

    El fin de semana tocó muestreo intensivo por Lamas (San Sadurniño). En esta jornada dominical acompañado por Manolo Rei.

Transectos habituales por Lamas el sábado

Sony RX10 III focal 35 mm  ISO:160   V:1/250   F:4

Sony RX10 III focal 45 mm  ISO:800   V:1/200   F:4,5

Sony RX10 III focal 45 mm  ISO:125   V:1/320   F:5

    Visitamos de nuevo "el camino del armiño". Habrá que tener paciencia e insistencia.

"Camino del armiño".
Sony RX10 III focal 30 mm  ISO:500   V:1/250   F:5

  En nuestros prados húmedos ya podemos ver la "mosca escorpión", un pequeño insecto que realmente no tiene nada que ver con las moscas pero que me parece fotogénico.

Mosca escorpión (Panorpa germanica). Fam: Panorpidae
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/400   F:4

      Muchos pájaros ya tienen pollos y acarrean comida para ellos de manera constante. Ayer observaba los primeros volantones de la temporada: una familia de preciosos mitos (Aeghitalos caudatus). Zorzales y mirlos capturan lombrices en los prados, que llevan rápidamente al nido.

Zorzal común (Turdus philomelos) con ceba para pollos
Sony RX10 III focal 580 mm  ISO:1600   V:1/400   F:4,5

    El sábado había llevado la Sony pero hoy usé "armamento pesado". Falta hizo, porque la mañana estaba neghra, neghra, que diría mi madre...

Pinzón vulgar (Fringilla coelebes
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3 ISO:2000   V:1/400   F:6,3

Lo mejor es que he confirmado un nuevo nido de mirlo acuático europeo en el Xuvia, bajo un puente del que ya sospechaba. Está unos 9 Km río arriba del de Pedroso.

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus
Sony RX10 III focal 600 mm    ISO:2000   V:1/100   F:5

  En el tramo final del Xuvia, desde Lamas a su desembocadura (unos 15 Km) he comprobado la existencia de 6-7 nidos, que podrían llegar a un total de 10 territorios sumando algunos de los que me ha informado Eloi Saavedra y otros que presupongo. No está nada mal.

Controlando mirlo acuático desde la distancia

  Este nuevo territorio de Lamas está en un sitio muy bonito del río, pero también sumamente oscuro. En estas condiciones su fotografía no es nada fácil.

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus) con ceba para pollos

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus
Sony RX10 III focal 600 mm    ISO:1000   V:1/80   F:5

     Como digo hoy llevé la OM-1 con el 400, pero el día estaba muy oscuro. Tuve que disparar casi al ISO máximo de la cámara, una barbaridad. Ayudado por la I.A. del Lightroom la foto vale para ver. Espero pillarlo con mejor luz otro día.

Mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3    ISO:51.200   V:1/160   F:6,3

  Es buena época para la observación de carnívoros. Un zorro estaba de caza en un prado húmedo. Seguramente andaba a la captura de ratas de agua (Arvicola sapidus) o topillos agrestes (Microtus agrestis), dos micrótidos abundantes en nuestra zona y que forman parte de su dieta.

Zorro común (Vulpes vulpes
OM-1 + Zuiko f:6,3    ISO:1250   V:1/400   F:6,3

Zorro común (Vulpes vulpes). Distancia: unos 150 m
OM-1 + Zuiko f:6,3    ISO:1250   V:1/400   F:6,3

       A Manolo le quedó mejor, a pesar de llevar un equipo de gama inferior y con menor distancia focal. Se nota la mano de un fotógrafo de verdad (yo sólo soy un naturalista aficionado a la fotografía). Por eso insisto tanto a los jóvenes ornitólogos que la cámara no lo es todo y que se esfuercen en aprender lo básico en fotografía para poder sacar partido de sus equipos. Fijáos como el zorro de Manolo (no va con segundas) queda mejor que el mío en detalle, composición, balance de blancos, etc... a pesar de usar un equipo más modesto y mucho más barato. 

Zorro común (Vulpes vulpes). Foto: Manolo Rei
Olympus E-M10 Mark III + Olympus 75-300  f:6,7    ISO:1000   V:1/250   F:6,7

  Terminamos con unas fotos de paisaje. Ayer por la tarde me asomaba a la ventaba desde casa antes de empezar una tormenta y pude fotografiar un cielo que parecía caerse sobre Ferrol. Impresionante.


Tormenta a punto de descargar sobre Ferrol
OM-1 + Panasonic 14-42 f:5,6   ISO:640   V:1/200    F:6,3

  Os espero en la próxima entrada.