Seguidores e seguidoras

xoves, 7 de agosto de 2025

07/08/2025 Nueva salida nocturna

    Le estoy cogiendo gusto bichear por la noche; aunque la mayoría de colegas naturalistas lo hacen a última hora del día y yo lo hago a primera hora, pues no tengo problema en levantarme a las cuatro o cinco de la mañana si hace falta. Además hoy llevaba una linterna frontal, que es una herramienta muy práctica para estas cosas, como saben colegas herpetólogos y "quiroptólogos".

 La madruga tuvo un primer premio en forma de mi segundo tejón observado vivo. Apareció junto al cruce donde tengo encontrado tantas huellas a lo largo de estos años. Por desgracia sólo pude tomarle dos fotos testimoniales a través del parabrisas del coche:

Tejón (Meles meles). Foto documental

  Las fotos son malas con ganas pero me hizo mucha ilusión ver un tejón en el cruce de As Regas, un lugar en el que he pasado tantísimas horas de "espera mustélida" y en donde ver huellas frescas es rutina cuando la tierra está húmeda.

Tejón cruzando al "prado del oeste"

  Os pongo las páginas dedicadas al tejón en la magnífica guía de mamíferos de España que publicó Lynx ediciones y que os recomiendo encarecidamente (soy un enamorado de las guías de Lynx, por su extraordinaria relación calidad-precio).

Páginas sobre Tejón en España.Guía de los mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias Autores: Francisco J Purroy & Juan M. Varela (2005)

  Después llegó el segundo premio, con dos lechuzas (Tyto alba) a las que no pude fotografiar, lógicamente. No es que sean una rareza, pero Moeche no es el bosque de Valorio ;)

 El tercer premio llegó con cuatro chotacabras europeos observados entre As Regas y Vila.

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)
OM-1 + Panasonic 100-300   f:5,6   ISO:51.200    V:1/250    F:5,6

  Si vais conduciendo de noche y véis una cosa que brilla en el medio de la carretera, estáis ante un chotacabras (noiteboa cincenta, en gallego).

Ojo de chotacabras en la oscuridad de la noche

     Esta mañana viví uno de los momento más hermosos en toda mi vida como naturalista. Mientras enfocaba un campo con la linterna frontal vi un brillo verdoso que, a modo de pequeno OVNI se acercaba volando a baja altura. Continué enfocándolo y vi como giraba y pasaba muy cerca de mi posición. Esa luz verdosa era un chotacabras europeo. Al igual que las rapaces nocturnas, las noiteboas no hacen ruido al volar y eso hizo más mágico el momento.

Chotacabras europeo

  La frontal resultó de utilidad. Por lo visto, atraía mariposas nocturnas u otros insectos y dos chotacabras se dedicaron a almentarse gracias al haz de luz que emitía. Aunque si me acercaba mucho las aves se alejaban un poco.

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)
OM-1 + Panasonic 100-300   f:5,6   ISO:12.800    V:1/100    F:5,6

  Aunque ya he tenido algún chotacabras en la mano (ejemplares accidentados durante la migración) verlos en la naturaleza es diferente. Además guardo un recuerdo inolvidable de mis primeros años como naturalista aficionado.

  Un lejano 27 de junio de 1992, en Valdoviño, estuve a punto de pisar un nido de chotacabras! En un claro del pinar, entre los helechos, salió volando a mis pies un ave que en un primer momento no pude identificar. En el suelo, entre las cenizas de una pequeña hoguera y sin otra cobertura vegetal, encontraba dos huevos de chotacabras. Sin duda fue una de esas observaciones que quedan grabadas en la memoria. 

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus)
OM-1 + Panasonic 100-300   f:5,6   ISO:12.800    V:1/125    F:5,6

  Como véis, es buena época para observar chotacabras.

mércores, 6 de agosto de 2025

06/08/2025 Terminando la "Operación mustela 2025"

   En esta fecha de infame recuerdo para el Mundo doy por finalizada la "Operación Mustela 2025". Así denomino al trabajo de campo realizado en lugares donde consta presencia reciente de comadreja (Mustela nivalis) con la intención de encontrar su rastros y observar/fotografiar ejemplares activos. Tras la sorprendente observación de 2024, en la que Clara González había grabado a un armiño (Mustela erminea), este seguimiento pasó a incluir también esa especie, a la que yo consideraba extinguida en la zona litoral de Ferrol.

Armiño (Mustela erminea)
Captura de vídeo. Autora: Clara González

  El balance final este año ha sido una observación muy fugaz de comadreja, cuando el árbitro estaba a punto de pitar el final del partido. También el hallazgo de un excremento compatible con armiño (en mi opinión lo era, aunque sin análisis genético no se puede concluir).

  Las martas me han alegrado muchas de esas esperas o transectos, que más a menudo han resultado sumamente aburridas. Pero madrugar suele proporcionar citas interesantes de animales poco visibles durante el día, como los chotacabras, que definitivamente parecen estar teniendo un pico migratorio importante en la zona. Esta madrugada observaba otros dos o tres ejemplares, esta vez en As Regas. La foto quedó algo mejor que la de ayer:

Chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus). Reducción de ruido al 50% (I.A.)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:51.200    V:1/320   F:6,3
  
La alegría de la jornada ha sido mi primera observación de un tejón vivo, observado brevemente en Piagolongo (o Piegolongo, que dicen los de SanSa). 

   Sus características huellas de "osito" y sus excrementos llenos de élitros son casi los primeros rastros que aprende un niño naturalista. Por ellos, y por la observación de ejemplares atropellados, sabía de su relativa abundancia en la comarca de Ferrol-Ortegal. Pero curiosamente nunca había visto ninguno vivo. Como no pude tomar foto pongo las prestadas por dos colegas, ya publicadas aquí.

Tejón (Meles meles). Captura con fototrampeo. 
Autor: Rober Sanxurxo, vecino de Lamas

Tejón (Meles meles). Captura en la zona de O Xistral (Lugo)
Autor: Óscar Chao Penabad

  Poco a poco iremos retomando las visitas a la ría de Ortigueira e incluso al embalse de Forcadas. A pesar de su lamentable estado de conservación (eutrofización, invasoras, etc) los meses de agosto a octubre son o eran bastante entretenidos por allí.

Busardo ratonero (Buteo buteo)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:12.800    V:1/250   F:6,3

 Estamos en agosto. Cómpre mudar o chip, que dicimos en galego.

martes, 5 de agosto de 2025

Tempo de noiteboas cincentas (Caprimulgus caprimulgus) e picapaus grandes (Dendrocopus major)

 Esta mañá voltaba a terras de Moeche en horario "nocturno". Coma recompensa observaba dúas noiteboas cinsentas. Unha no mesmo lugar de Lamas do outro día, outra chegando xá ás Regas de Moeche. Grazas aos faros do Seat puiden fotografala de maneira testemuñal.

Noiteboa cincenta (Caprimulgus caprimulgus). Redución de ruido con Lightroom (60%)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6    ISO:51.200    V:1/250    F:5,6

  Esta novidosa presenza da noiteboa na zona parece indicar o comezo da pasaxe migratoria, unha época do ano en que pode atoparse nos lugares máis insólitos: solares urbanos, aparcadoiros de centros comerciais ou mesmo no estaleiro de Navantia onde traballo, onde xa teñen aparecido varios exemplares. Hai uns anos mesmo tiven unha noiteboa nas maos cando me avisaran desde o Comité de Empresa porque non sabían o que era un bicho que lles levaran e me avisaran.

    Os falcóns pequenos seguen no seu sitio. Cheguei a pensar que poden ter que ver co fracaso na crianza dos miñatos negros (Milvus migrans), unha rapina que chega moito máis cedo procedente de África. Quizá aqueles escolleron o niño equivocado para restaurar e cando chegaron os sus propietarios botáronos dalí (vin falcónidos territoriais e poden ser sumamente agresivos con aves moito meirandes). Desde logo a zona onde permanecen estes falcóns pequenos é exactamente a mesma onde estaban os miñatos en abril.

Falcón pequeno (Falco subbuteo). 
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:400    V:1/640    F:6,3

   Cando tiña unha luz bonita para fotografalo apereceron unhas pegas a tocar os coll...(os córvidos representan no mundo natural o que os "clanes" no mundo dos humanos).

Falcón pequeno expulsado por pega (Pica pica)

 Hoxe non fixen control de picanzos, pero as familias 1 e 3 seguen no seu sitio.

Picanzo vermello (Lanius collurio) F1
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:3200    V:1/400    F:5,6

  De verao é habitual ver xuvenís de petos verdeais ou picapaus grandes pousados en estacas ou postes de cemento. Moito menos fuxidíos cos adultos, por veces permiten que nos acheguemos dabondo.

Picapau grande (Dendrocopus major)
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:800    V:1/500    F:6,3

 Neste exemplar podemos apreciar algúns dos rasgos diagnósticos dos exemplares xuvenís. Como o curuto vermello, as infracobertoras caudais rosas (non vermellas) e a liña negra que vai da loreal á caluga lixeiramente interrompida.

Detalles típicos en xuvenil de picapau grande


  A verdade é que hoxe botei de menos o Zuiko 100-400, porque as tomas deste picapau habían quedar moito mellor. Pero a min páganme por divulgar, non por ser adiviño....

Picapau grande (Dendrocopus major)
OM-1 + Panasonic 100-300  f:5,6   ISO:800    V:1/200    F:6,3