Ayer por la tarde me acercaba a una tienda de compra-venta de segunda mano que abrieron hace poco muy cerca de mi casa. Había comprado una freidora de aire muy barata y sin estrenar, así que me gusta ir a husmear por allí. Por supuesto paro siempre en el estante de fotografía, donde tenían una cámara bridge que me llamó la atención: Sony DSC-H400. Por algo más de cien euros me pareció una buena compra para llevar siempre en el coche, así que la pillé, con cierto miedo a que me saliese rana (pido perdón a los herpetólogos).
Bichos e demais familia
Seguidores e seguidoras
venres, 19 de setembro de 2025
Probando mi nueva cámara: Sony DSC-H400
xoves, 18 de setembro de 2025
Histórico lagoa de Valdoviño: limícolas
Xunto coas anatídeas, as limícolas son quizá a familia máis importante de entre as acuáticas que habitan a lagoa de Valdoviño. Neste post imos coñecer algúns dados históricos das principais especies. Coma no caso dos patos, vou obviar raridades ou especies comúns que aparecen en número irrelevante e de maneira moi iregular.
Se falamos de limícolas hai que pensar que temos unha única especie reprodutora: a píllara das dunas, habitante típico do frente de praia mas que visita o intermareal da lagoa. Mesmo ten aniñado nas dunas situadas ao N da mesma anos atrás. O resto dos membros desta ampla familia son visitantes de inverno ou, especialmente, durante as pasaxes migratorias. Varios deles teñen nutrida presenza nas migracións mas tamén teñen - ou tiveron - importantes continxentes de inverno, sobretodo con vagas de frío. Falo das de verdade, un fenómeno meteorolóxico inédito no que levamos de século XXI. Por ese motivo no Excel aparecen varias especies con dúas cifras; unha que se correspón coa máxima en migración (M) e outra co récord observado en invernada (Inv).
Hai algunhas rías que concentran habitualmente un número moi superior de limis, especialmente Arousa (que nese aspecto xoga na Primeira División española/portuguesa). Porén, na Frouseira o importante non é só o qué senón o cómo. Noutras localidades galegas poderemos ver moitas máis limícolas, normalmente a distancias enormes imposíbeis para fotografía, por exemplo. Aquí en Valdoviño témolas case ao alcanzo da mao e coas suas galas nupciais durante a pasaxe de Maio.
- A migración. Unha sedimentación breve, duns días ou semanas coma moito, coincidindo con ventos favorábeis. Básicamente primaveral, pois no outono a lagoa está fecha e con altos níveis hídricos agás casos excepcionais, polo que as limis non dipoñen sequer de sitio para se pousar
- A Invernada. Neste caso a sedimentación é moito máis prolongada, entre os meses de outubro/novembro a febreiro/marzo. Aquí poderíamos facer mesmo dúas sub-categorías. Por un lado as aves máis propias de praia aínda que tamén visitan a lagoa (píldora cincenta, pilro tridáctilo ou pilro común). Estas especies eran bastante regulares en canto ao seu número, ata que a peste mascotista as expulsou da praia. Por outra banda as especies asociadas ás vagas de frío, típicamente "aves de prado" que empregan a lagoa coma durmideiro nocturno (mazarico real, avefría choromica, píldora dourada, etc). A maioría delas son moi raras neste anómalo século XXI. Nada que ver cos vagas de frío de Xaneiro de 1987 ou decembro de 1997, as últimas "olas de frío" dignas de tal nome.
martes, 16 de setembro de 2025
Histórico laguna de Valdoviño: anátidas
A petición del público seguimos con entradas históricas para conmemorar mi cuarenta aniversario visitando y aprendiendo en la laguna de Valdoviño. O lago, que dicen los de allí. Por empezar con lo más fácil, hoy vamos a ver las cifras récord de anátidas que pude censar a lo largo de estas cuatro décadas. Algunos de estos censos realizados con unos prismáticos baratos y con la inexperiencia propia de la edad. Contrastados posteriormente con datos publicados parece que eran todos bastante aproximados. Siempre digo que la identificación complicada no se me da bien. Contar... pues sí.
Hablamos de un modesto humedal con interés regional, no comparable a cualquiera de importancia internacional. Incluso a nivel gallego rías como Ribadeo, Ortigueira, Arousa o Vigo mantienen una comunidad de patos invernantes mucho mayor que A Frouseira. Pero es que en 88 ha no puede haber mucho más de lo que hay; con el aliciente de que durante años fue una de las pocas lagunas gallegas donde había dos especies de anátidas reproductoras: el azulón y el friso. Algo ridículo si hablásemos de un humedal continental o peninsular, pero importante cuando hablamos de los residuos que quedan en un país tan pobre en zonas húmedas como es la Galiza actual (si el ilusionante proyecto de restaurar parcialmente Antela se llegase a concretar ya entraríamos en otra liga).
Pongo un excel con los datos que he recopilado de algunas especies representativas. Una matización: a los patos colorados no pude contarlos en su momento por falta de óptica pero es la cifra que he visto publicada y concuerda con mi experiencia del momento.
Recuerdo haber leído en la revista Quercus una lista con los humedales más importantes de España. Aquella lista consideraba como condición tener una media de anátidas y fochas superior a los 1500 ejemplares. A Frouseira probablemente no alcanzó nunca esa media pero si superaba los 1000 individuos, al menos hasta comienzos del presente siglo. Algo único entre las pequeñas lagunas litorales gallegas (por eso y por otras cosas de las que hablaremos considero a Valdoviño como la más importante desde el punto de vista ornitológico).
Durante el siglo XXI el gran declive en la población invernante de porrones comunes y fochas ha bajado mucho el total, a pesar de que otras especies se mantuvieron o incluso incrementaron sus cifras (caso del ánade friso o de la cerceta común). Si hablamos de especies más habituales en la migración primaveral, como ánade rabudo o cerceta carretona, sus números estos últimos años también están siendo muy pobres.
Otro día hablaremos de limícolas y el famoso paso de mayo, canela fina en años buenos.