Seguidores e seguidoras

xoves, 20 de febreiro de 2025

Las mejores cámaras "bridge" para uso naturalista. Opinión personal actualizada.

  Actualizo un post publicado en octubre de 2022 y que es uno de los más visitados históricamente en este blog. Son opiniones como usuario naturalista, no como fotógrafo. Ahora mejor fundamentadas, tras haber conocido la Canon SX70 y la Nikon P950.

CÁMARAS CON SENSOR DE UNA PULGADA (1")

  • Panasonic FZ 1000 con focal 9-146 mm (equivalente a un 25-400 mm en formato 35 mm), lentes Leica y F:4 a máxima focal. No la he probado pero por lo que he leído puede ser perfecta para aquellos usuarios que no realicen fotografía de aves, pues su focal se queda bastante corta para ese uso. Sin embargo para "macro" (anfibios, reptiles, insectos, botánica, etc)  o paisaje debe ser excelente. Se encuentra a partir de 700 euros.


  • Sony RX10 IV. Tengo mucha experiencia con la RX10 III, que es muy similar a la IV. En mi humilde opinión es la mejor bridge del mercado si vas a incluir fotografía de aves. También con F:4 en su mayor rango focal que en este caso es equivalente a 24-600 mm en formato 35 m. Aún así su zoom está muy lejos de las bridge de sensor 1/2,3" pero a cambio su calidad y luminosidad es infinitamente superior, prácticamente al nivel de una reflex de gama baja. Además (y como en las otras cámaras con sensor 1") permite un grado de recorte mucho mayor, por lo que podremos ampliar las fotos en pantalla muchísimo más que en una de sensor pequeño. Pero la calidad hay que pagarla y en este caso su precio resulta prohibitivo para muchos bolsillos: unos 1600-1700 euros.


  • Canon G3X. Dispone de una focal similar a la Sony RX10 IV pero a diferencia del resto de las cámaras de esta lista NO TIENE VISOR ELECTRÓNICO. Sólo por ese motivo la descarté en su momento pues considero que el visor es imprescindible. Siendo cierto que para ciertas tomas de paisaje, macro o ultrazoom utilizo la pantalla pues para fotografiar bichos en el campo el visor es imprescindible como sabe cualquier persona que haga fotografía de naturaleza un poco en serio. Diría que es un error imperdonable....si no pensase que Canon lo ha hecho a propósito para no perder compras en el mercado reflex. La G3X cuesta unos 800 euros.



CÁMARAS DE SENSOR PEQUEÑO (1/2,3")
  • Nikon P1000, el "telescopio". Con su focal de 24-3000 mm (mejor no pasar de 2600 mm) es la bridge ideal para fotografiar aves en grandes espacios abiertos como rías, montañas o estepas. Algo más luminosa que las otras bridge pequeñas a focales intermedias (un detalle importante). Además dispone del mejor visor electrónico del sector, porque en las compactas más pequeñas el visor suele ser bastante cutre, sobre todo si vienes de una reflex. Pero la P1000 tiene dos problemas: es muy aparatosa y su uso para macro (flores, insectos) resulta limitado, con una distancia mínima de enfoque muy grande a poco que tires de zoom; nada que ver con la versatilidad de las otras bridge que menciono a continuación. Pero si sólo vas a afotar aves y te dedicas especialmente a las rarezas migrantes ésta es tu cámara. Debe andar ahora por unos 1200 euros.
                    En su momento la vendí y ahora la echo mucho de menos. Para ciertas cosas (acuáticas en             grandes  humedales o aves muy tímidas, por ejemplo) es insustituible. La P950 se acerca algo,               pero como la P1000... nada.


  • Nikon P950. Es una actualización de la P900 (que tuve hace unos años). Prácticamente la misma cámara que la P900 pero con disparo en RAW (especialmente importante si editas las fotos con algún programa o para mejorar fotos malas) y con el mismo visor electrónico que la P1000. Su focal de 24-2000 mm fue la más grande en su momento. Para macro va algo mejor que la P1000 pero tampoco es para echar cohetes. Anda por 900-1000 euros. Es algo parecido a la P1000 pero bastante más ligera y un poco más económica.


  • Canon SX 70. Tuve la SX50, la SX60 y la SX70. En mi opinión la SX50 ha sido la mejor y más equilibrada de todas las cámaras bridge con sensor 1/2,3". Todo lo hacía bien o muy bien. Las SX60 y SX70 también van bien pero en mi opinión no llegan al nivel de excelencia de la SX50. Para mí Canon la cagó al cambiar el grupo óptico de 24-1200 mm a 21-1365 mm, sobre todo porque eso implicó un aumento de la distancia mínima de enfoque, que pasó de 1,2 m a 1,8 m, que es muchísimo! (algo que ya había notado y pude confirmar recientemente al leer las especificaciones en Internet). Con ese cambio la posibilidad macro bajó muchísimos enteros, aunque sigue estando a buen nivel. El mayor defecto de la serie SX es que al ser tan pequeñas su manejo y ergonomía resulta mejorable, con algún botón de control bastante cutre. Andan por 450-500 euros (si puedes pillar la SX60 será más barata que la SX70 y va igual de bien para fotografía).


  • Nikon B700. Es el equivalente a las SX en Nikon, con una focal algo mayor: 24-1440 mm. Da más o menos la misma calidad pero tienen un problema que afecta sobre todo a la fotografía macro: su distancia mínima de enfoque es mayor: unos 2 m o algo más, frente a sólo 1,2 m de la Canon SX50 ó 1,8 m en las siguientes SX.  En cualquier caso para bichería pequeña también va bien. A cambio tiene una construcción y ergonomía superior a las Canon, siendo más agradable y cómodo su manejo. La B700 es ideal para alguien que fotografíe aves y paisajes, por ejemplo. Otro modelo que también me he arrepentido de vender, aunque está en muy buenas manos (un abrazo, Lavanda!).


  • Sony DSC HX400. Nunca la he probado y sólo me han hablado de ella. Muy bien, por cierto. Me han asegurado que va mejor incluso que las Canon SX. Focal 24-1200 mm equivalentes y lente Zeiss. Es lo que puedo decir de este modelo, que se mueve en un precio semejante a ellas (y la B700): unos 500 euros.


  • Fuji HS50. Una cámara con focal 24-1000 mm equivalente, apta para fotografía de aves. Creo que no supe sacarle todo el rendimiento a una que tuve porque entonces no sabía muchas cosas que sé ahora (sobre todo de edición digital o exposición). Una de sus mejores prestaciones es el anillo manual de zoom, un caso casi único entre las bridge de sensor pequeño y que ahorra mucha batería. También va muy bien el anillo de enfoque. Quizá sea una de las mejores para enfocar aves en vuelo, dentro de las compactas pequeñas. Ello es debido a que, como excepción entre los modelos de este sector, disponde autofocus por fase y por contraste (como las reflex).   Buen macro también. Es algo antigua (2013) y podéis encontrarla a partir de unos 300 euros. Buena opción si no se quiere gastar mucho.


  • Panasonic FZ330. Con focal mucho más modesta que las anteriores: 24-600 mm, que en un sensor 1/2,3" se queda muy corto para fotografía de aves, por ejemplo. A cambio es muy luminosa, con F:2,8 a máxima focal. He probado la FZ300 y creo que tiene una fama algo exagerada. También está por ese rango de 500 euros aproximadamente. Yo sólo la compraría si no me interesan las aves y prefiero paisajes o macro, un uso similar al que daría a la FZ1000, aunque en económico. Para grandes mamíferos debe ir muy bien también, pues con ellos no se necesita una focal demasiado potente y en condiciones de crepúsculo o amanecer ese F:2,8 puede ser muy útil.

 
 En fin son opiniones basadas casi todas en mi propia experiencia excepto en tres de los modelos. Opiniones breves para no extenderme demasiado en el texto y centrándome en sus características para los diferentes usos de campo que podamos hacer en función de nuestras aficiones como naturalista. Para saber cuestiones de tipo técnico podéis consultar los foros de fotografía, aunque los fotógrafos no suelen usar cámaras con sensores tan pequeños.

   Termino con una reflexión. Como sabéis he dado el paso al sector "sin espejo", con una última compra de esas que exigen tirar del monedero y que se considera como equipo semiprofesional (el cuerpo especialmente): Olympus OM-1 y Zuiko 100-400 mm f:6,3. Tras haber tomado y editado muchísimas fotos con él he llegado a la conclusión que la Sony RX10 III es vencedora en una comparativa contra ese equipo. Y eso son palabras mayores.

   Nunca va a fotografiar aves en vuelo como la mirrorless, pero ésta tampoco lo hace como yo esperaba (al final para esas cosas necesitas un cuerpo full-frame o un objetivo pro). Tampoco va a poder subir el ISO a 25000 ofreciendo una calidad aceptable, pero se queda en unos buenos ISO 3200 o incluso 6400 trabajando con la IA. Y la focal efectiva es algo menor: 600 mm frente a 800 mm del Zuiko. En cuanto al desenfoque del fondo, tan importante en la fotografía artística, pues es similar. El sensor de la Sony es de 1" frente a los 4/3" de la OM-1, pero a cambio puedes disparar con F.4 en todo el rango focal. Así que al final en pantalla no se aprecia gran diferencia. Todo ello con la ventaja de un precio bastante menor que el conjunto mirror-less, un peso mucho menor y la ventaja incomparable de no tener que cambiar el objetivo según la toma. Vamos, que la Sony RX10 es, con mucha diferencia, lo mejor de lo mejor para un bichólogo interesado pola fotografía. Eso lo tengo clarísimo.

 En fin, igual ahora interviene un fotógrafo y "me cruje" con argumentos técnicos, pero uno no es fotógrafo y sólo intento dar mi opinión como usuario naturalista, como he dicho.
   

mércores, 19 de febreiro de 2025

19/02/2025 Aguia calzada (Hieraaetus pennatus) nova especie urbana en Ferrol

   Mais un ano volvemos ter observacións numerosas de águia calzada (Hieraaetus pennatus) na cidade de Ferrol. Hoxe pola mañá observaba o que claramente era un exemplar da especie voando sobre o casco histórico de Ferrol. Eu estaba en Navantia, así que foi unha observación moi lonxana; mas o rebumbio que armaban todas as gaivotas da cidade, o xeito de voar da rapina e unha breve visión do seu papo branco fixeron que a dera por tal especie en grao moi probábel. Nese momento pasaba xunto a min o meu xefe e preguntoume qué miraba, ocasión que aproveitei para darlle unha explicación sobre a espansión desta pequena aguia pola zona.

Aguia calzada (Hieraaetus pennatus) voando sobre Ferrol

  Se pola mañá non puiden ter certeza sobre a identificación, ésta chegou pola tarde. Hai un momento escoitei o mesmo follón gaivoteiro pola ventá da cociña e xa fun directo a pola cámara, pois imaxinaba quén estaba por alí. E así foi:

Aguia calzada (Hieraaetus pennatus) fotogafada desde a miña casa

  Neste mapa de Ferrol indico os dous pontos das observacións de hoxe. O da esquerda pola mañá e o da dereita pola tarde. En pleno casco urbano ambas. Se nos contan estas cousas hai trinta anos caemos de cú, dígocho eu.

    Históricamente era unha especie migrante transahariana con presenza estival na Península. Agora xa é común de inverno, mesmo por estas terras do noroeste. Ademáis considero probábel a sua reprodución en dous pontos da ría de Ferrol. Por desgraza non puiden adicar o tempo necesario para confirmar estas sospeitas. Terminamos coa foto dunha calzada tomada na miña querida terra zamorana o ano pasado:

Aguia calzada con captura (Microtus arvalis) en Villafáfila, Zamora

martes, 18 de febreiro de 2025

18/02/2024 Mergullóns de pescozo negro nupciais

     Se onte tocaban números hoxe imos con fotos dos nosos mergullóns favoritos. Esta mañá fixen unha visita rápida e atopaba un grupiño de 5 exemplares en Maniños. Tampouco "barrín" a zona, así que podían estar os 29 individuos observados o sábado.

Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis)
Nikon P950 focal 1400 mm   ISO:800   V:1/400    F:6,3

   Nestes momentos todos os exemplares mostran parte da plumaxe nupcial. Algúns apenas uns indicios, outros téñena case completa. En calquer caso é un espectáculo que únicamente podemos ollar na Galiza durante os meses de febreiro e marzo. Cando volten por novembro xa virán coas típicas cores branco-pretas que mostran de invierno. Quizá nun futuro próximo podamos ter algunha parella reprodutora en lugares coma Cospeito, Castro de Lea ou A Limia, bastante semellantes aos humidais onde os vin a nidificar por terras mesetarias.

Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis)
Nikon P950 focal 1500 mm   ISO:1600   V:1/400    F:6,3

     Hoxe os mergullóns estaban perto e cunha luz bastante boa, aínda que escasa para o sensor da P950. Aínda por riba estaba a probar o disparo en JPEG. Quería probar varios parámetros (o modo vívido famoso ou a redución de ruido automática desde o procesador da cámara).

   As imaxes quedaron bonitas porque os bichos o son, mas tendo sido en RAW habían quedar moitísimo mellor. Primeiro porque os arquivos sen comprimir permiten un recurte moito meirande. Por outra banda manexando ISO´s tan altos (1600 nun sensor 1/2,3" é moitísimo) a redución de ruido debera ser manual desde o Lightroom para conservar detalle. Penso que a redución de ruido "alta" come demasiado nesta cámara. 

Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis)
Nikon P950 focal 1500 mm   ISO:1600   V:1/400    F:6,5

   O caso é que os mergullóns están ben fermosos. 

Mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis)
Nikon P950 focal 2000 mm   ISO:1600   V:1/400    F:6,5

   Agora haberá que esperar a ver cando deciden marchar. Mágoa que non teñamos con eles algún real (Podiceps auritus); unha especie moito máis rara de ver que adoita chegar a Ferrol só cando hai grupos grandes de nigricollis. Outro ano será.