Seguidores e seguidoras

venres, 4 de abril de 2025

4/04/2025 "El hombre que odiaba a los perros"

   Ayer volvía a Moeche con Manolo Rei, pues quería enseñarle el "vuelo en paracaídas" del bisbita arbóreo. Manolo ha hecho el camino inverso al mío; procedente del mundo de la fotografía clásica está comenzando en esto de los bichos. Así que todo es nuevo para él. O casi todo. Al mirlo lo conoce todo el mundo:

Mirlo común (Turdus merula)
Nikon P950 focal  1400 mm   ISO:450    V:1/160    F:6,3

     Además de los pájaros habituales en estos días de primavera temprana ayer me alegré de ver uno de los escribanos montesinos que han pasado el invierno en las veigas del Xuvia. Es reproductor común en montes y áreas degradadas de la comarca y supongo que estos dos o tres individuos que estaba observando periódicamente en As Regas marcharán pronto a sus territorios de cría. En las zonas de valle con prados, setos y huertas es substituído por su primo el escribano soteño (Emberiza cirlus). Al menos contamos con una pareja de éste último en la aldea de Penasalbas.

Escribano montesino (Emberiza cia)
Nikon P950 focal  1800 mm   ISO:400    V:1/250    F:6,3

 Sin embargo el protagonista de la jornada no fue un ave sino un perro. Pero un perro "normal", no un perro-mascota de los que están plagados los espacios naturales próximos a nuestras ciudades.

    Debió escapar de su finca y se acercó a nosotros de manera amistosa, sin ladrar ni amenazar; con la simple curiosidad de quien ve y huele a gente desconocida. La verdad es que me apetecía acariciarlo porque se veía un perro encantador, pero estábamos de muestreo ornitológico y sabía que si lo hacía no se despegaría de nosotros. Intentamos no hacerle caso para ver si nos dejaba pero decidió acompañarnos igualmente, asustando, por ejemplo, al famoso pico picapinos Metallico. Me dieron ganas de apartarlo de malas maneras pero no fui capaz y dejé que nos acompañara todo contento durante parte del muestreo. Como resultado nos asustó varios pájaros más.


  Por desgracia uno es víctima de la falta de comprensión lectora o, directamente, de la falta de neuronas del personal, que confunde mi defensa contra la agresión mascotista con mis sentimientos hacia los perros (ya he dicho que en mi familia hemos tenido perros y he cuidado con cariño dos boxers mientras mis hermanos estaban de viaje). 
   Hace años que he llegado a la certeza de que no se puede razonar con los mascotistas, ese nuevo fascismo que pretende imponer su concepción animalista del mundo a toda la sociedad. Para ellos, y sobre todo ellas, yo seré siempre "el hombre que odia a los perros" (así lo he visto expresado en una noticia de La Voz de Galicia en que hablaban sobre mí). Todo porque defiendo que se cumpla la normativa vigente y exigo que los propietarios respeten al resto de los ciudadanos. Pero esa tropa no da para más. Siento verdadera pena por los perros que caen en sus manos.

Un espontáneo simpático acompañando a un servidor
Foto: Manolo Rei

  Un canciño encantador, pero espero que no vuelva a saludarnos mientras estamos de muestreo. De todas formas, que todos los perros que me encuentre en el campo sean como éste. No como esos estúpidos pequeñajos consentidos y tocapelotas que te vienen ladrando como locos sin motivo mientras su dueña mira el móvil o como los perros peligrosos que se te acercan amenazantes mientras su dueño te dice que "no hace nada". Mascotismo no, perros sí. Mira que es fácil de entender!

xoves, 3 de abril de 2025

As picas das árbores (Anthus trivialis) xa están connosco

 As picas das árbores (Anthus trivialis) xa están aquí, fieis ao seu calendario de retorno nos últimos días de marzo (alomenos polo norte de Galiza). Por tal motivo onte facía unha mostraxe en terras de Santa Mariña do Monte (San Sadurniño). Unha zona que me ten deparado non poucas alegrías pero que cada ano perde biodiversidade a pasos axigantados. Algo de culpa debe ter isto:

Pista por terreos eucaliptizados
Foto: Smartphone Samsung sp (xa non lembro o modelo)

  Aínda por riba en 2019 edificouse unha macrogranxa case no corazón da miña área de paxareo. Coma consecuencia do intenso tránsito de persoas, veículos agrícolas e camións desapareceu unha das parellas de picanzo vermello (Lanius collurio). Nunha sebe deste prado diante da macrogranxa era onde tiña confirmada a reprodución do picanzo en 2017 (preme). 

Macrogranxa de vacún ao fondo da imaxe

    Semella que o avanzo da eucaliptización e máis a instalación desta macrogranxa están a afectar tamén ao escribidor amarelo (Emberiza citrinella). Entre 2019 e 2022 fixera un pequeno seguemento con varios transectos que cubrían unha superficie dunhas 12 ha e nos que sacara 4-5 parellas reprodutoras (tedes catro citas no Noticiario Ornitoxeográfico da SGO).
     Eses territorios xa estaban ocupados nos últimos días de marzo. Sen embargo na mostraxe de onte non detectei nin un só exemplar. Unha tendencia negativa que levo observando desde que se instalou a macrogranxa. Onte non había tránsito pero o ano pasado pasaban camións cada poucos minutos pola pista levantando unha nube de po considerable. Unha pista na que estaban tres dos territorios de escribidor amarelo, un paseriforme moi raro na Galiza costeira.

Pista do transecto 2

 Si chegou a pica das árbores, que volve desde os seus cuarteis de invernada en África (o escribidor amarelo nomadea por campos da contorna durante o inverno ou migra a rexións algo máis meridionais dentro da Península sen se alonxar moito das áreas de cría).
  
Pica das árbores (Anthus trivialis)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:1600   V:1/800   F:6,3

  O día 1/04/2025 observaba o primeiro exemplar da temporada. Primeiro cantando desde un cable e logo desde unha estaca, coma é habitual na especie.

Pica das árbores (Anthus trivialis)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:400   V:1/400   F:6,3

 Ao día seguinte fun polas Regas de Moeche e fotografei outra pica das árbores en mellores condicións, aínda que coa Sony:

Pica das árbores (Anthus trivialis). Toma recortada
Sony RX10 III f:4  (focal 600 mm equiv) ISO:640   V:1/400   F:4,5

Pica das árbores (Anthus trivialis). Toma moi recortada
Sony RX10 III f:4  (focal 600 mm equiv) ISO:400   V:1/250   F:4,5

Paisaxes de As Regas (Moeche)
Sony RX10 III f:4  (focal 50 mm equiv)   ISO:100  V:1/160   F:3,5

  E volvín escoitar ao picapau grande "multiinstrumentista" que emprega calquer instrumento para realizar o marcado territorial. Pimeiro petando na mesma torre Metallica do ano pasado:

Torreta de electricidade empregada por picapau grande (Dendrocopos major

    Logo marchou para bater nun tronco, como é o habitual, para terminar cun "solo de estaca". Supoño que este macho terá engatusadas a todas as femias da contorna.

Picapau grande (Dendrocopus major) golpexando nunha estaca

    Cando voltaba para o carro esperaba unha parella de cardeal europeo. Cabo deles dous bico de lacre ondulado, especie invasora xa habitual nas mostraxes por Moeche.

Bicos de lacre ondulado (Estrilda astrild, esda) e cardeais europeos (Pyrrhula pyrrhyla, drta)

 Finalizamos coa foto dun gaio eurasiático ou pega rebordá, como se coñece en Ferrol-Trasancos. Estes días moi activos debido ao calendario reprodutor. 

Gaio eurasiático/pega rebordá (Garrulus glandarius). Foto moi recurtada e editada dixitalmente
Sony RX10 III f:4  (focal 50 mm equiv)  ISO:400  V:1/250   F:4,5

 Hoxe voltei por aló na compaña de Manolo Rei pero iso queda para o próximo capítulo.

luns, 31 de marzo de 2025

Valle del Xuvia, el remanso de paz

   Es un poco temprano para la observación de mustélidos pero los campos del Xuvia son siempre un lugar donde apetece pasear, aunque no haya "apariciones" de esas que atraen romerías de pajareros procedentes de toda España. Mucho mejor así.

Sony RX10 III focal 44mm   ISO:400    V:1/320   F:4 (disparo a pulso)

  Me gusta poner fotos de paisaje para que los lectores sepan cómo es la comarca (casi parezco un hobbit hablando, cagoendiola). Especialmente los lectores de fuera de Galiza, que a veces tienen una visión idealizada y distorsionada de nuestro país. La realidad es ésta:


Paisajes de San Sadurniño con los montes colapsados por la eucaliptización

  Por ahora las áreas bajas en el entorno de los ríos conservan prácticas como la agricultura, muy poca ya, y la ganadería.  En estos humildes biotopos agrícolas sobrevive un modesto pero interesante conjunto de fauna entre los que destacan paseriformes y carnívoros, con presencia ya conocida del lobo ibérico (suena un poco ridículo intentar ocultarlo a estas alturas).

As Regas de Moeche

Penas Albas (Moeche)

   Estos días estoy dando paseos por allí, simplemente para escuchar el pausado fluir del río mientras de fondo suena la flauta de la curruca capirotada, el trino líquido del petirrojo o el canto repetitivo del zorzal común. Son momentos sumamente relajantes, justo lo que más necesito ahora.

  Las edificaciones y huertas de las aldeas ofrecen oportunidad para que muchas aves instalen sus nidos.  Por cierto, hay que tener cuidado cuando enfoquemos a las casas habitadas si andan los paisanos cerca o tendremos que dar muchas explicaciones.

Estornino negro (Sturnus unicolor) en colonia de gorriones comunes (Passer domesticus)

    Como cada año, durante la última semana de marzo han ido llegando las golondrinas a sus áreas de cría ferrolanas; porque los ejemplares avistados en semanas anteriores suelen ser individuos en paso migratorio. Ahora ya están nuestras golondrinas.

Golondrinas comunes (Hirundo rustica)

 En cambio el bisbita pratense está a punto de abandonar nuestra tierra, retornando a sus territorios de cría en el centro y norte del Continenente. Su pariente más forestal, el bisbita arbóreo, habrá llegado estos días a lugares como Santa Mariña do Monte. Tendré que hacerles una visita.

Bisbita pratense (Anthus pratensis)

Zorzales charlos (Turdus viscivorus)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

   Una de las imágenes que inevitablemente aparecen en la memoria cuando recuerdo mis años de adolescente es la visión de busardos ratoneros planeando en lo alto por estas fechas de marzo. Ahora están en celo y podemos contemplar sus vuelos de pareja o los espectaculares picados que realizan. La novedad es que en el siglo XXI una nueva ave rapaz ha colonizado estas tierras del extremo norte peninsular: el milano negro. Un bicho cada vez más habitual por aquí (con reproducción ya confirmada) pero al que no me acabo de acostumbrar. Bienvenido sea en cualquier caso.

Busardos ratoneros (Buteo buteo) y milano negro (Milvus migrans) ciclando

Milano negro (Milvus migrans). Toma muy recortada. Distancia: 230-240 m
Sony RX10 III focal 600 mm   ISO:64    V:1/400    F:4

  A todo esto, pienso que el teleobjetivo famoso que tanto deseo va a tener que esperar. En estos momentos tengo otras prioridades. Venga, hasta el próximo post.