La estepa cerealista es el paisaje que ocupa mayor superfice en la comarca castellano/leonesa de la Tierra de Campos. Tan extenso que resulta más productivo (y menos fatigoso) hacer los transectos en coche, sobre todo para no sufrir los fuertes calores estivales o los severos fríos del invierno. Aunque a primera hora de la mañana o última de la tarde - si no hace mucho frío - da gusto pasear.
A cambio, en esta época del año se puede transitar por pistas que durante el invierno son impracticables (he llegado a quedar atrapado con un 4x4).
Pista a la laguna de Salinas, ahora "conducible" en utilitario
Y se sigue disfrutando de unos paisajes impresionantes. A los que somos del norte, norte, nos parecen casi otro planeta.
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm f:5,6 ISO:200 V:1/640 F:9
Si nos fijamos un poco más, veremos que existen diferentes hábitats conformando este amplio ecosistema que es la estepa cerealista. Están las fincas ocupadas propiamente por cereales (ahora ya cosechados), pero también los barbechos, áreas salinas de inundación estacional o cultivos de girasol, cada vez más de moda. Algunas fincas no sé bien cómo catalogarlas, pero muestran un manejo humano mucho menor. Quizá son barbechos de varios años (yo de agricultura cero patatero).
Campos de trigo recién cosechado
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm f:5,6 ISO:200 V:1/500 F:10
Pacas de paja
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm f:5,6 ISO:200 V:1/640 F:9
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm f:5,6 ISO:200 V:1/320 F:10
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm f:5,6 ISO:200 V:1/800 F:9
Depresiones inundables
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 mm f:5,6 ISO:200 V:1/1000 F:5,6
Por supuesto esta época del año no es buena para la observación en Villafáfila. Las aves que no han emigrado (caso de la terrera común, el cernícalo primilla o el abejaruco) cantan muy poco, así que cuesta más detectarlas; aunque muchas especies ya forman grupos grandes, que ayuda a descubrirlas.
Sin embargo no es mala época para aves rapaces como el milano real, invernante muy común en la zona (también es reproductor en alguna dehesa próxima)
Milano real (Milvus milvus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:400 V:1/640 F:7,1
O el omnipresente cernícalo vulgar, que de "vulgar" no tiene nada.
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:200 V:1/640 F:8
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:400 V:1/1000 F:8
Por desgracia hacía mucho sol y una luz muy dura. En estas condiciones la reverberación estropea muchas fotos. Como ésta, de una de las pocas avutardas que localicé en esta ocasión.
Avutarda euroasiática (Otis tarda)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:400 V:1/800 F:7,1
Villafáfila es territorio de la perdiz salvaje, toda una rareza en el norte gallego. Pena de contraluz del demonio, aún encima...(sacrifiqué contraste para que se viesen mejor las sombras).
Perdices rojas (Alectoris rufa)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:200 V:1/640 F:8
Perdices rojas (Alectoris rufa) en su hábitat
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 (a 100mm) ISO:400 V:1/800 F:8
Si hablamos de pájaros (lo siento por esos birders y sus frikismos anglófonos) cabe destacar la abundancia de tarabillas norteñas, presentes casi en cualquier sitio, incluida la estepa cerealista. Las he visto en esas frías turberas de montaña donde crían o en los prados y sistemas dunares por donde pasan en migración. Esto de observarlas en un entorno tan seco y abierto se me hace rarísimo.
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:200 V:1/640 F:7,1
Terminamos con otro pájaro que me hizo compañía el día y medio que pasé por allí: la collalba gris. Es (o era) abundante como reproductora, pero que ahora también se encuentra en pleno paso migratorio. Pude tomarles un par de fotos bastante limpias, aunque lejanas.
Collalba gris (Oenanthe oenanthe). Tomas con recorte
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:200 V:1/1000 F:7,1
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:5,6 ISO:200 V:1/800 F:8
Nos vemos en el próximo capítulo de la serie sobre Zamora. Os dejo con una foto de la pista que en el visor de Observation se llama "Vereda de Toro". Uno de mis lugares favoritos de Villafáfila.
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6 ISO:200 V:1/640 F:9
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos