Creo que nunca había visitado el río Esla en Otoño temprano. El pasado jueves fue mi primer destino, tras haber salido de Ferrol a las 5,00 h. Como siempre, hablamos de la zona del río próxima a Bretocino, donde hacía algo de frío (6 ó 7 grados), aunque la temperatura fue subiendo rápidamente.
Itinerario habitual por el Esla
Panasonic G7 + Pana 14-42 mm ISO:200 V:1/500 F:8
Uno de mis recorridos habituales aparece en Google maps como "Camino de la rivera". Es una pista de tierra que bordea el río por un entorno que combina matorral mediterráneo con bosque aluvial de chopos y demás. A mano derecha tenemos jarales con encinas de pequeño porte, el conocido como "maquis" mediterráneo, que también tenemos en las comarcas más interiores de Galiza.
A la izquierda tenemos el río Esla, afluente del Duero/Douro.
Río Esla
Río Esla en Bretocino (Zamora)
Panasonic G7 + Pana 14-42 mm ISO:200 V:1/500 F:8
Camino de la Rivera. Bretocino (Zamora)
Panasonic G7 + Pana 14-42 mm ISO:200 V:1/400 F:8
Entre las aves más destacadas en un muestreo de poco más de una hora (más otra para volver) y 1,5 Km cabe citar:
- 5 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
- 5 Garcetas grandes (Ardea alba)
- 2 "Picapeces", que llaman por allí (Alcedo atthis)
- 1 Alcotán (Falco tinnunculus)
- 2 Alondras totovías (Lullula arborea), un bicho muy raro por el extremo norte
- 5 Currucas rabilargas (Curruca undata). Acostumbrado a observarlas en tojales gallegos siempre me resulta extraño verlas en hábitat de jaral/encinar, donde normalmente son más comunes la cabecinegra (de la que oí un ejemplar) y sobre todo la carrasqueña. Esta última ahora es denominada "carrasqueña occidental" al segregarse la Sylvia cantillans de toda la vida en Curruca cantillans (oriental) y Curruca iberiae (occidental).
- 1 Trepador azul (Sitta europeae), otro pájaro muy raro en Ferrol
- 1 Roquero solitario (Monticola solitarius) en los roquedos del final
- Al menos 5 papamoscas grises (Muscicapa striata), especie que está en plena migración (aunque en Zamora es un reproductor bastante más común que en tierras gallegas)
- 2 Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), por lo menos
- Un grupo de fringílidos observados desde el "Camino de Vallefondo" (no es un nombre hobbit, viene así en Goggle maps, lo juro). Por jizz, tamaño y aspecto general creo que eran picogordos (Coccothraustes coccothraustes), un pájaro reproductor común en la cuenca del Duero.
Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
Garcetas grandes (Ardea alba)
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Roquero solitario (Monticola solitarius)
Posibles picogordos (Coccothraustes coccothraustes)
Grillotopo (Gryllotalpa gryllotalpa) en estado de ninfa
Ícaro (Polyommatus icarus). Fam. Lycaenidae
Antes de bajar al río había dado un paseo breve por el camino alto o de Vallefondo. Allí empecé a ver las primeras tarabillas norteñas de las muchas que vería a lo largo de la escursión. Realmente estaba omnipresente por todas partes.
Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
Cogujada común (Galerida cristata), identificada por Merlin
Charca típica para abrevar al ganado
Además de una emergencia muy potente de anisópteros diversos (que seguí observando durante toda la excursión), encontré varios individuos de Lestes virens, una de mis libélulas favoritas.
Lestes virens, macho
Para acabar el post, una pequeña decepción. En las orillas de la charca se apiñaban cientos de alevines y adultos de un pequeño pez. Como hace años que no voy al lago de Doniños (Ferrol) había olvidado un poco la forma y aspecto de la gambusia, así que me vino a la cabeza que eran jóvenes bermejuelas (Achondrotroma arcasii) un ciprínido endémico de la Península y que camina rumbo a la extinción por culpa de las muchas especies invasoras que soltó el lobby de la pesca.
Gambusias (Gambusia holbrooki)
En cuanto tenga preparada la segunda dosis de esta pequeña excursión ya os la suministro. Va a ser una semana de mucho trabajo en el blog.
PD: Menos mal que ya no puedo volver al Delta del Ebro. Tendría que pedir una excedencia en el trabajo para publicar todo lo que allí vería....
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos