Yo antes era un censador de acuáticas patológico, casi enfermizo (recuerdo haberme irritado cuando algún colega paraba a tomar fotos). Sinceramente creo que es una de las prácticas que aportan mayor conocimiento sobre nuestros humedales, a nivel "ornitólogo aficionado".
De todo se cansa uno. La última vez que estuve en Villafáfila me animé a censar porque había cuatro cosas (comparado con lo que hay en "temporada alta"); y ya me dio pereza. Ahora en la mayoría de mis salidas por la ría de Ferrol no llevo telescopio y ni siquiera suelo sacar los binoculares del maletero. Pero he aprendido que la fotografia es una herramienta más que interesante para censar. No con la precisión que tiene contar con el telescopio, pero sí con resultados aceptables. Siempre teniendo en cuenta el campo de visión que pueda abarcar el teleobjetivo/cámara bridge.
Lavancos reais (Anas platyrhynchos) en la ría de Ferrol
Hoy os cuento una manera rápida y cómoda de censar acuáticas, sólo con la óptica fotográfica. Puede ser útil en pequeños humedales o en aquellos que no tienen mucha riqueza.
Primero establecemos dónde se encuentran los grupos mayores y los situamos. Después controlamos dónde se hayan aquellos grupos más cercanos, que podamos identificar y contar razonablemente bien con la vista. Y procedemos a contarlos rápido (recordad que en un censo siempre es preferible equivocarse en un par de ejemplares arriba o abajo que perder el total porque te has dormido contando y te lo acaba levantando un halcón o una embarcación cuando ibas por la mitad).
Y luego disparas con la cámara delimitando bien los bordes de cada toma, por ejemplo con arbolitos, estacas o edificios. Después en casa podrás contar las aves de cada imagen, teniendo en cuenta esas referencias para no repetir aves.
Este poco ortodoxo método tiene sus ventajas. ¿Quién no se ha quedado ciego cuando estás contando un grupo de aves que se extiende por una zona con fuerte reflejo del sol? Digamos este grupito de azulones junto al puente de la AP-9:
Acuáticas con fortísimo contraluz
Con la cámara puedes disparar sin quemar la vista. Luego en casa editas la foto para bajar esas altas luces, definir colores y contar con tranquilidad.
Imagen anterior editada y muy recortada
A las que eché de menos en el "censo" de hoy fue a las gaviotas reidoras. De aquellos 2500-3000 ejemplares invernantes en la ría de Ferrol hemos pasado a unas... ¿decenas? ¿si acaso un par de cientos? A cambio ha llegado para quedarse la más bonita todavía gaviota cabecinegra. A este paso va a superar en número a la, en tiempos, abundantísima reidora. Sin duda uno de los cambios más llamativos que ha vivido nuestra ría en los últimos veinte años.
Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
Sony RX10 focal 600 mm equiv ISO:100 V:1/500 F:4
Gaviota cabecinegra (Ichthyaetus melanocephalus)
Sony RX10 focal 600 mm equiv ISO:100 V:1/500 F:4
Barrio de Caranza (Ferrol)
Sony RX10 focal 30 mm equiv ISO:64 V:1/400 F:5,6
Pantalán deportivo de Caranza
Sony RX10 focal 30 mm equiv ISO:64 V:1/400 F:5,6
Con unas vistas del ferrolano barrio de Caranza terminamos hoy.
Ningún comentario:
Publicar un comentario
Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos