Seguidores e seguidoras

domingo, 12 de outubro de 2025

Zamora/octubre 2025. Cap.4: Dehesa del Monte

   Ya en mis primeras visitas a Villafáfila había quedado enamorado de una pequeña dehesa que existe al SE de la Reserva, cerca de Castronuevo, y que se conoce como "Dehesa del Monte".

Dehesa del Monte al amanecer
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:3200   V:1/80    F:5,6

 El viernes (03/10/2025) empezaba la visita a las 8,06 h. cuando aún se veía muy poco. Pero estas madrugas suelen tener recompensa.  Apareció en forma de un zorro que atravesaba los sembrados de manera sigilosa buscando algún topillo campesino despistado.

Zorro común (Vulpes vulpes)
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:25.600   V:1/200    F:6,3

    Poco a poco la luz fue apareciendo, cambiando el aspecto de la dehesa, a la que había llegado con noche cerrada. Es un encinar muy abierto con árboles de pequeño o mediano porte, donde el substrato es básicamente un cultivo de trigo, ahora ya cosechado pero que en primavera simula una enorme pradera verde llena de amapolas. Todas las dehesas en esa época son preciosas. 

Dehesa del Monte (Castronuevo)
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/200    F:7,1

  Me encanta pasear por las dehesas, con esos caminos tan llanos y fáciles, sin matorral espinoso como tojos o zarzas que te bloqueen los caminos como pasa en muchos montes gallegos, donde además no hay pistas llanas precisamente. El que quiera hacer ejercicio dispone del monte y las montañas con sus subidas y bajadas de vértigo; para el simple disfrute no hay como estos encinares de llanura. Da la sensación de que podrías caminar 50 km sin cansarte. Una maravilla.

Dehesa del Monte (Castronuevo)
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/200    F:9

  Al oeste de la dehesa principal hay una finca semiabandonada que en un bar de Castronuevo definieron como "dehesa sucia". Por lo visto pertenecía a un cura y no sé que problema hubiera con la herencia que quedó así, con su matorral natural y sin cultivar. Hace años que no voy a esa parte "sucia" (imagino que supone un mejor refugio para los grandes mamíferos que la parte "limpia").

Dehesa del monte. Muy al fondo la "dehesa sucia"

  Justo en esta zona de la dehesa fue tomada la foto que encabeza Bichos en su versión para PC, que ven cuatro gatos, los sé. Algún seguidor ni la habrá visto aún por abrir el blog siempre desde el teléfono. La foto me la había tomado Miguel Fernández en 2021 (un saúdo!).

Dehesa del Monte (Castronuevo)
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/400    F:7,1

      Pude observar que en la base de algunas encinas quedaban manchas de trigo sin recoger. Supongo que las grandes cosechadoras no podían recogerlo al estar cerca del tronco. O quizá los dejan a propósico por interés cinegético/medioambiental.

Trigo (Triticum aestivum) sin cosechar
Panasonic Lumix G7 + Pana 14-42 f:5,6   ISO:400   V:1/640    F:6,3

  Si exceptuamos al raposo, el resto de vertebrados que vi fueron aves, todas más o menos comunes en Zamora. Pongo lo más interesante (el listado completo está en eBird aquí)
  • 148 Palomas zuritas (Columba oenas). Fueron llegando en grupos desde algún lugar muy al sur de la dehesa: 9+7+100+32... Si hubiese permanecido más tiempo seguramente habría contabilizado muchas más, hasta llegar a esos cientos de ejemplares que tengo registrados en octubre de años anteriores. Probablemente en aquella sola dehesa hay más pombas seixas que en toda Galiza, donde es rarísima actualmente
  • 29 Palomas torcaces (Columba palumbus)
  • 7 Avutardas eurasiáticas (Otis tarda)
  • 1 Aguilucho lagunero occidental (Curcus aeruginosus) macho. Ver un macho adulto de esta especie en Galiza está carísimo. En Zamora los ves hasta en las dehesas... 
  • 1 Milano real (Milvus milvus)
  • 1 Abubilla (Upupa epops)
  • 1 Alcaudón real (Lanius meridionalis). Intenta cazar, sin éxito, una tarabilla común
  • 4 Alondras totovías (Lullula arborea)
  • 2 Cogujadas comunes (Galerida cristata)
  • 1 Mosquitero musical (Phylloscopus trochillus)
  • 1 Papamoscas gris (Muscicapa striata)
  • 2 Papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca)
  • 3 Tarabillas norteñas (Saxicola rubetra)
  • 2 Tarabillas comunes (Saxicola rubicola)
  • + Gorriones molineros (Passer montanus)
  • + Gorriones chillones (Petronia petronia)

Palomas zuritas (Columba oenas) en vuelo. Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800   V:1250    F:8

Palomas zuritas (Columba oenas). Toma recortada

Palomas zuritas (Columba oenas). Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3    ISO:800   V:1250    F:8

Palomas torcaces (Columba palumbus) y otras spp
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:800   V:1/640    F:7,1

Avutardas eurasiáticas (Otis tarda). Toma recortada
OM-1 + Zuiko 100-400 f:6,3   ISO:3200   V:800    F:6,3

Avutardas eurasiáticas (Otis tarda)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) macho. Toma testimonial

  Mientras observaba un grupo de tarabillas norteñas y comunes apareció un alcaudón real que se tiró a por una de las tarabillas comunes (menores que las norteñas). Tras varias persecuciones aéreas la tarabilla pudo escapar. El alcaudón descansó su frustración descansando bajo una encina. Fue una de esas escenas poco usuales pero que acabas teniendo cuando has pasado tantas horas de campo.

Alcaudón real (Lanius meridionalis) persiguiendo tarabalilla común

Alcaudón real (Lanius meridionalis) descansando
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:6400   V:400    F:6,3

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:12800   V:250    F:6,3

    Tal y como indicaba en el primer capítulo de esta excursión, la tarabilla norteña ha sido un pájaro que me ha acompañado todo el tiempo (como corresponde a un ave que está en pleno pico de paso migratorio) aunque me ha sorprendido por haber observado la sp en lugares tan extraños como estepa cerealista o incluso dehesa de encinas, algo a lo que no estaba acostumbrado.

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) en hábitat de dehesa cultivada
OM-1 + Zuiko 100-400  f:6,3   ISO:800   V:250    F:8

   Así finaliza esta miniserie sobre una minivisita a Zamora de sólo un día y medio que inicialmente iba a ser más larga. He necesitado cuatro entradas para publicar todo lo que tenía que publicar tras una visita de menos de dos días a Villafáfila. Dios me libre de volver algún día al Delta del Ebro o a Pirineos. No tendría tiempo para escribir y editar las fotos, así que aacabaría por implosionar (los viajes exóticos a América o a África nunca han estado en mi agenda; si acaso los Balcanes..)

Ningún comentario:

Publicar un comentario

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos