Uno de mis "observatorios"
En esta ocasión hice un primer censo parcial y sólo con binoculares, cubriendo aproximadamente el 50% de la superficie desde cuatro "observatorios". Además de algunos azulones, observé:
- Somormujos lavancos (Podiceps cristatus): 1 pareja en nido + 1 adulto
- Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis): 7 territorios, incluyendo 1 pareja con 1 pollo
- Gallinetas (Gallinula chloropus): 3 territorios y varios pollos "sueltos" (estos son nidífugos * en el sentido amplio del término y les gusta explorar)
Embalse de As Forcadas (Valdoviño) un día de lluvia
A primera hora de la mañana y con esa lluvia fina persistente tan habitual por aquí hay que esmerarse si queremos lograr fotos decentes con una cámara bridge, pero todo es posible. Desde luego han avanzado mucho técnicamente y si vamos con cuidado no hay que tener miedo a subir el ISO, recortando lo justo, eso sí. Fijáos con que valores de ISO y velocidad tomé esta foto:
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) junto a nido (oculto)
Nikon P1000 focal 1500 mm ISO:1400 V:1/100 F:5,6
Disparo A PULSO
O esta otra, ya con unos valores extraordinarios para esa focal en un sensor tan pequeño.
Gallineta (Gallinula chloropus)
Nikon P1000 focal 1500 mm ISO:1600 V:1/80 F:5,6
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
En la cola de Vilaboa dos parejas de zampullines tenían pequeños problemas vecinales. Y son pequeños pero tienen genio, aunque la sangre no legó al río.
Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
Fotografía bajo la lluvia a unos 100 m
Sus crías son fáciles de detectar gracias a sus reclamos constantes pues son muy escandalosas cuando van pidiendo comida detrás de los progenitores.
Pollo de zampullín chico
El zampullín es la joya de este modesto embalse, donde mantiene una de sus mejores poblaciones gallegas, con unas 15-20 parejas dependiendo del año. Tras la debacle de la especie en otros humedales norteños como Sabón, Cecebre o Cospeito, estas cifras cobran mayor revelancia para una región muy pobre en acuáticas reproductoras como es Galiza.
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Nikon P1000 focal 2600 mm ISO:1100 V:1/320 F:7,1
Y con este bonito zampullín nos despedimos por hoy.
* nidífugos: se denominan así a los pollos que abandonan el nido al eclosionar la puesta y siguen a los padres, siendo habitual en especies acuáticas. Por el contrario, son nidícolas aquellos pollos que permanecen en el nido hasta que pueden volar, caso común en los paseriformes, por ejemplo.
Hola, Xabi. Por precisar, el año pasado por estas fechas había al menos 13 territorios de zampullín en Sabón, de los cuales ocho en la cola. Este año, debido al vaciado de una gran parte del vaso, durante meses invernales y la primavera temprana, por reparaciones en la compuertas, apenas hay acuáticas; por ejemplo, solo he podido controlar un nido de esta especie, ya desaparecido (con un total de territorios posibles/probables que no pasan de 4-5). Y el resto de las acuáticas, igual. Un desastre. Realmente muy poco que ver con las cifras de hace unos cuantos años, cuando este embalse llegó a albergar del orden de 30-45 pp. de zampullín, según temporadas. Un abrazo y enhorabuena por estas bonitas entradas, que nos alegran la vista.
ResponderEliminarGrazas José. Vaia pena o de Sabón. Ese encoro e o de San Martiño (na Rúa) son dous sitios que sempre quixen coñecer polas estupendas referencias que tiña da literatura. Cando puiden ir,a finais dos noventa e principios de 2000, xa estaban "feitos polvo" e arrasados polo cangrexo vermello. Pero nos anos oitenta tiñan que ser espectaculares.
EliminarUn abrazo.
No, no creas. Al menos en número de acuáticas nidificantes y estivales (rálidas, zampullines), la década de 2000, sobre todo entre mediados-finales, fue la época en que se alcanzaron máximos generalizados, con efectivos nidificantes potentes y concentraciones postreproductoras "king size". Aunque también es cierto que en la década de 1970, principalmente en su segunda mitad, Sabón aún conservaba la mayor parte de las orillas sin rellenos, con pendientes muy suaves, con mucho prado húmedo y bastante mosaico agrícola, cantidad juncal y de hidrófitos (aunque muchos menos helófitos todavía), aguas limpias sobre fondos total o parcialmente arenosos (de las que, en los años en que me dedicaba a estudiar la nidificación de aves acuáticas [1973-79], llegué a beber directamente mientras vadeaba sin llegar a sufrir diarreas), y variedad y cantidad de herpetos, de lo que Pedro Galán te podría contar largo y tendido. Todo esto ha desaparecido, o ha cambiado radicalmente (p. ej., algunas comunidades vegetales desaparecieron por completo, pero han sido sustituidas por otras). Eso sí, entonces aún no había rellenos masivos para construir naves industriales, ni visones, ni cangrejos, ni gambusias, ni carpines, ni arbolado sobrecrecido en las márgenes. Otros tiempos.
ResponderEliminarBen, no caso de Sabón visiteino precisamente neses anos de mediados-finais de 2000, pero era unha visita herpetolóxica (estábamos metidos de cheo co segundo Atlas de Hérpetos da SGHN) e por Outubro, creo. Así que non me fixei moito nas aves - entre outras cousas porque non levaba telescopio - pero si que había "chicha". Lembro que me chamara a atención un grupiño de Limosa limosa. En todo caso e dado que básicamente buscábamos anfibios entenderás a imaxe tan triste que me levei (unha miserable perezi xuvenil foi todo o que atopáramos!).
EliminarInsisto no enorme valor que teñen os teus comentarios maxistrais, das que todos podemos aprender e que elevan o valor das entradas deste blogue. É unha honra terte como seguidor, José.
PD: 1973, eu aprendendo a camiñar con dous aniños e ti xa censando acuáticas...Por cousas como ésa és ún dos grandes referentes do naturalismo galego.
Bueno, Xabi, es que yo ya entro en esto que se viene a llamar "viejo". Gracias, en cualquier caso, por tus (excesivamente) amables palabras, y hasta otro momento.
ResponderEliminar