Seguidores e seguidoras

lunes, 18 de julio de 2022

Monseibán, el monte de los piquituertos

  El monte Monseibán (Vilalba) forma parte del Macizo de O Xistral, al norte de la provincia de Lugo. Allí fui ayer en compañía de José Ramón Castro, accediendo desde la aldea de Campomaior. Mirando al sur pudimos contemplar los llanos de A Terra Chá.

Paisaje de A Terra Chá (pueblo de Vilalba en la esquina sup dcha)

     Esta montaña sólo alcanza los 935 m snm y tiene un relieve de formas muy suaves, casi mesetario. Donde no hay pinar se extienden interminables alfombras de brezales y turberas, que son los hábitats más característicos e interesantes de estas sierras.

Paisaje del Monseibán


   En el macizo Xistral-Monseibán-Buio existen amplias "turberas de cobertor", las únicas presentes en la Península ibérica (1). Estas turberas se desarrollan sin influencia de aguas fluviales, sólo por la lluvia, niebla o rocío (por eso aparecen en las cumbres). Pero las turberas que yo visito habitualmente y que me parecen más interesantes para la fauna son las denominadas "turberas altas", aquellas que se forman en depresiones, laderas más húmedas y pequeños cauces fluviales. A diferencia de las turberas de cobertor, la turberas altas se desarrollan también por el flujo de aguas subterráneas o de escorrentía. Hay un tercer tipo de turberas, llamadas "turberas bajas", mucho más extendidas en Galiza. Otro día hablaremos de ellas.

Brezales y turberas (en verde más claro)

Turbera alta de gran extensión

   El Monseibán fue repoblado con pino silvestre en siglo XX, aunque la mayor parte de estos pinos son de talla pequeña o raquítica; nada que ver con los fantásticos pinares de Guadarrama. También hay zonas con pinos medianos, que albergan una avifauna muy interesante a nivel gallego.


  Por ejemplo el rarísimo verderón serrano (Carduelis citrinella), del que vi dos probables ejemplares en vuelo y reclamando. No tengo la certeza al 100% porque es una especie con la que no estoy muy familiarizado y no sé si los revisores de ebird la aceptarán. Más común pero con distribución limitada en Galiza, el piquituerto resulta más fácil de ver y fotografiar.

Piquituerto común (Loxia curvirostra) macho

En el Monseibán parece que se ha extendido hasta convertirse en uno de los paseriformes más comunes actualmente, detectándolo en todas las paradas que hicimos en hábitat apropiado. Incluso descubrimos una pareja haciendo un nido en un pino silvestre muy joven, de tronco menudo y menos de 10 m de altura.

Piquituerto común (Loxia curvirostra) hembra

 Anteriormente habíamos observado ejemplares juveniles del año. La foto tiene gran interés documental. Pensad que la especie no aparecía ni en el Atlas de Aves de Galicia (con datos de 1980-1985) ni en la primera Guía de aves de Galicia, publicada en 1991. Pero desde finales del siglo pasado su expansión ha sido espectacular. Obviamente las repoblaciones de pino silvestre tienen mucho que ver, pues sus piñones son alimento básico de la especie en Europa.

Piquituerto común (Loxia curvirostra) juvenil

Piquituerto común (Loxia curvirostra) macho

 El escribano montesino es un habitual de nuestros montes. Encontramos una pareja atareada en la alimentación de sus pollos, aún en el nido.

Escribano montesino (Emberiza cia) con alimento para pollos

  Y termino con tres mariposas que (creo) pude identificar gracias a la aplicación de Observado, que dispone de una herramienta para identificar especies a partir de una foto. No es demasiado preciso pero ayuda bastante, sobre todo cuando manejas un campo tan complejo como el de mariposas o coleópteros en los que necesitas una "orientación" aunque dispongas de una guía de campo buena, como es mi caso. No obstante la entomología no es mi campo y se agradecen comentarios. Tengo dudas con la Lycaena.

Posible manto de púrpura (Lycaena alciphron

Banda acodada (Hipparchia hermione)

Mancha leonada (Coenonympha arcania)

  Espero que os hay gustado la entrada. En breve subiré la segunda parte de esta visita a los Highlands gallegos. Hablaremos de libélulas y buitres.

(1) Pablo Ramil y otros (Humedales de Galicia. Xunta de Galicia 2002

4 comentarios:

  1. José Antonio de Souza19 de julio de 2022, 15:16

    Enhorabuena, Xabi, estupendo post.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moitas grazas, Jose. A pesares da devastación que sofreu pola merda da cobiza enerxética O Xistral aínda ofrece boas mañás naturalistas. Mesmo en xornadas con 32 graos de temperatura. Iso é algo insólito por aquelas terras, como imaxinarás. Pobres Zootoca vivipara....

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos