Hace un año que María entraba por última vez en el hospital, de donde ya no saldría con vida. Lógicamente los recuerdos son ahora muy intensos (estoy reviviendo todo de nuevo). Espero que los paseos por el campo y la fotografía de Naturaleza me ayuden en estos complicados días, como ya lo han hecho todo este año. La observación naturalista y sobre todo la preparación de las entradas en el blog han sido lo único que durante unas horas al día me hacían olvidar. Han sido terapia.
En fin, sigo paseando por las campos de Moeche y San Sadurniño, a veces acompañado por Manolo Rei, al que estoy enseñando cosas básicas como saber moverse por el campo y dónde buscar bichos.
Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)
La aparición de pollos volantones está aumentando. En una alambrada encontrábamos un grupito de golondrinas comunes jóvenes siendo alimentada por sus padres:
Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Seguramente proceden de cierta carpintería en la que hay una estupenda colonia de
anduriñas y de la que ya os he hablado. Contamos siete volantones. Ignoro si pertenecían a la misma familia o eran dos diferentes (imposible reconocer a los adultos que aportaban la comida).
Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Al ser un pájaro acostumbrado a los humanos permitieron que nos acercásemos bastante mientras los adultos seguían dándoles de comer. La experiencia marca el límite en el que debes apartarte para no interferir. Sin lugar a dudas fue un momento maravilloso el disfrutado con una de las aves más emblemáticas de Europa a nivel popular.
Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:200 V:1/200 F:5
Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:200 V:1/200 F:5
Había que estar atento a cuando llegaban los adultos para darles "chicha".
Adulto cebando pollo
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:320 V:1/1000 F:5
Golondrinas comunes (Hirundo rustica), pollos volantones
Golondrina común (Hirundo rustica) juvenil
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:200 V:1/160 F:5,6
Golondrina común (Hirundo rustica) juvenil
Sony RX10 III focal 600 mm ISO:200 V:1/200 F:5,6
La sorpresa ha llegado en una de las visitas que hicimos a la zona de San Xurxo de Moeche, donde hay unos prados seminaturales llenos de flores y de vida.
Prados en San Xurxo de Moeche
Prados hiperhúmedos con masas arbustivas de Salix atrocinerea
Allí escuchábamos el canto inconfundible de la buscarla pintoja (Locustella naevia), un pájaro de la familia Sylviidae y migrante transahariano que en España ocupa únicamente la cornisa cantábrica. Años atrás criaba también en bastantes lugares de Galiza (citas propias y otras publicadas) pero se ha rarificado muchísimo.
En estos campos de Moeche fue un probable reproductor, a juzgar por mis observaciones (hablamos de estación reproductora, no de aves en migración, ojo):
- 5/07/1987 Se escucha un macho cantor en una parcela de cereal (aún había de eso)
- 27/06/1997 En el cuaderno de campo anotaba: "moitas" (todos MM cantores). Obsérvase un exemplar no extremo W do val, na horta dunha casa. Cantaba desde unha silveira (Rubus sp) e logo desde un salgueiro (Sallix atrocinerea), a menos de 1 m. de altura ao chan.
- 24/05/1998 Observado a menos de 10 m otro macho cantor
- 29/06/2014 Observado el último macho cantor hasta esta semana
Os pongo una serie de fotos tomadas entre 2012 y 2016, todas en Valdoviño, de donde parece que ha desaparecido definitivamente. Empezamos con una tremenda: una buscarla pintoja aportando material al nido. Por desgracia aquel nido se perdió cuando desbrozaron la cuneta.
Buscarla pintoja (Locustella naevia) 14/04/2012
Adulto aportando hierbas al nido. Taraza, Meirás (Valdoviño)
Burcarla pintoja (Locustella naevia) en hábitat típico
Buscarla pintoja (Locustella naevia). Valdoviño, mayo de 2016
Canon SX 60 focal 1200 mm ISO:640 V:1/320 F:7,1
Las buscarlas son aves espectaculares. Además de tener un canto completamente insólito (similar al ruido de un carrete de pesca recogiendo o al de un ortóptero) se mueven por las plantas casi como un ratón, "caminando" por las ramitas. Algunos ejemplares son muy mansos y permiten acercarte muchísimo, siempre que lo hagas con cuidado.
Hasta esta semana mis últimas observaciones de la especie habían sido el 4/06/2018 en el lago de Doniños y el 16/05/2016 en los prados de Valdoviño. En 2015 se había descubierto una pareja criando en Reinante (Barreiros), en la costa luguesa. Pienso que siguió criando unos años más. Y no conozco más citas desde entonces, al menos publicadas en las webs habituales de Galiza. Para que os hagáis una idea de la rareza de la especie.
Buscarla pintoja (Locustella naevia). Mayo de 2016
Canon SX 60 focal 1200 mm ISO:200 V:1/250 F:6,3
Esperemos que pueda acabar fotografiando también este de San Xurxo de Moeche, aunque el sitio es complicado de acceder. Sería una buena alegría bien merecida en estos momentos tan tristes.