Seguidores e seguidoras

domingo, 2 de febrero de 2020

Salida herpetológica al valle del Navia

   El río Navia nace entre la montaña lucense y, tras recorrer las comarcas de Cervantes, Fonsagrada y Negueira, entra en Asturies para desembocar en el mar Cantábrico. A pesar de su situación geográfica tan al Norte este valle tiene unas peculiaridades ecológicas muy interesantes.
  Para ir allí desde Ferrol escogí una ruta que atraviesa el alto Eo, otra zona muy chula, a pesar de la eucaliptización (me sangran los ojos cuando veo aquellos montes cubiertos con E. nitens).


    Esta cuenca conserva varias fragas, que es como se denomina en gallego a los bosques caducifolios autóctonos. Tomé unas fotos rápidas bajo la lluvia de la mañana (cómo no!).

"Carballeira" (robledal) de Quercus robur con abedular en la parte baja de la imagen

Valle del Eo cerca de A Fonsagrada

  Tras pasar el pueblo de A Fonsagrada entramos en el cañón del Navia, en su mayor parte ocupado por el embalse de Salime.

Cañón del río Navia

   Allí los ríos y torrentes tributarios son protagonistas.

Cascada en un barranco

  Originalmente este valle tendría una vegetación de bosque caducifolio dominado por Quercus robur, Quercus pyrenaica, Quercus petrae, Betula celtiberica, Corylus avellanaFraxinus excelsior. En algunos cañones y laderas apartadas todavía se conservan manchas de este bosque original.


  En cuanto levantemos la vista veremos el cambio radical del paisaje que trajeron las repoblaciones masivas con Pinus pinaster y Pinus  radiata fundamentalmente.


   En el Navia abunda especialmente el radiata (Pino de Monterrey). Dentro de lo que supone una repoblación con especies alóctonas este pino es de lo menos malo que hay. Algunos de sus pinares son realmente ricos en biodiversidad, siempre que no los hayan plantados tan juntos como éstos!

Repoblación mal planteada 

  Sorprendentemente el Navia posee también una influencia mediterránea muy patente, como demuestra la abundancia de Alcornoques o madroños. Especies típicamente mediterráneas como la curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), la lagartija ibérica (Podarcis guadarramae) o la coronela meridional (Coronella girondica) conviven con otras completamente eurosiberianas, aportando así una riqueza de vida espectacular a este valle.

 "Sobreira"/Alcornoque (Quercus suber)

Alcornocal relíctico en la aldea de Entralgo

     Los montes pedregosos y laderas erosionadas por el fuego son terreno propicio para el brezo y la retama, un buen hábitat para nuestros anfibios y  reptiles.

"Queiruga"/Brezo ceniciento (Erica cinerea)

  En 2005 descubrí esta zona mientras realizaba trabajo de campo para el Atlas de la SGHN en compañía de Manuel Arzúa. Entonces me había llamado la atención la abundancia de sapo partero y por lo visto ayer sigue siendo abundante.

 Sapo partero (Ayltes obstetricans)
Sony RX10 III focal 20 (55 mm) ISO:800  V:1/80  F:5,6

  Desde hace años evito el contacto físico con los anfibios. No sólo para no dañarles su piel tan delicada o por el riesgo de propagación de virus infecciosos, sino por simple ética personal y respeto a la vida. Por ese motivo evito también el uso de flash, aunque la foto quede peor.

 Sapo partero (Ayltes obstetricans)
Sony RX10 III focal 20 (55 mm)  ISO:640  V:1/60   F:4   Disparo con luz natural

  Con el tiempo lluvioso y cálido de esta semana miles de sapos comunes han iniciado su aventura hacia las aguas de reproducción. Una aventura muy peligrosa que a menudo termina en tragedia.

 Sapo común (Bufo spinosus) atropellado en la carretera

   En el antiguo lavadero de Negueira de Muñiz había descubierto en 2005 una población de tritones ibéricos inusualmente grandes, con todas las hembras de 90 mm (casi la talla máxima de la especie). Ayer volví al sitio para fotografiarlos pero, oh sorpresa! el lavadero había sido "restaurado". Estos trabajos de restauración en las aldeas suelen conllevar la desaparición del hábitat para varias especies de anfibio. Dentro del mismo P.N. de Enciña da Lastra (Ourense) se han cargado unos abrevaderos donde criaban varias especies de tritón y salamandras. En pleno parque natural!.


  En un charco encontré este ejemplar macho, ya con sus 65-70 mm habituales.

 Tritón iberico (Lissotriton boscai)
Sony RX10 III focal 220 (600 mm)  ISO:800  V:1/80  F:4

   Estos diminutos "tritones" no son tal, sino larvas de salamandra común, un anfibio aún abundante en Galiza, a pesar del mal trato que se le da.

Larva de salamandra (Salamandra salamandra) con patrón claro

   Es frecuente encontrar larvas de salamandra con muy diferente tamaño en la misma charca, debido a su diferente fase de desarrollo. Tras 5 meses viviendo como larva acuática metamorfosearán en una pequeña y bonita salamandra terrestre.

Larva de salamandra con tonos oscuros

  Si hay un anfibio asociado a los ríos gallegos es la Rana patilarga (Rana iberica), endemismo del Noroeste peninsular. Distribuída también por la mitad N de Portugal, Oeste de Castilla y León, Sistema Central y en varios puntos del cantábrico, es en Galiza donde está más ampliamente extendida, resultando común en casi todos los arroyos y ríos de corriente rápida con cobertura forestal (también en zonas de prado o turbera).


   Encontré varios ejemplares en un afluente del Eo. Uno de ellos mostraba un patrón cromático típico de bermeja (Rana temporaria), de tonos cálidos, ocres, amarillo en ingle y sin esas típicas manchas de la piel habituales en iberica. Aunque supe que era patilarga simplemente por su conducta preferí cogerla para salir de dudas.
     Pero hay que tener cuidado con estas ranas porque muchos rasgos que indican las guías de identificación no siempre son fáciles de apreciar. Y hay otros matices que no vienen en las guías. Como siempre el jizz y experiencia del naturalista serán de gran ayuda. En este enlace podéis ver unas claves que publiqué para distinguir mejor las dos ranas pardas gallegas.

 Rana patilarga (Rana iberica) con patrón cromático tipo temporaria
Sony RX10 III focal 168 (460 mm)  ISO:320  V:1/100  F:4

   Es un campo muy complejo el de las ranas pardas europeas. Me extraña que los genetistas no hayan encontrado aún nada raro en las patilargas, dada la notable diferencia existente entre ellas.

Rana patilarga en hábitat típico

   Han subido mucho las temperaturas con esta circulación del Sur. Supondrá un nuevo impulso para esa primavera que empieza a abrirse camino.

Prímulas (Primula acaulis)

Valle del Navia en Entralgo (Negueira de Muñiz)

 Si te ha gustado, comparte.

2 comentarios:

  1. Boas,
    Unha entrada moi interesante dunha zona moi descoñecida para os naturalistan en xeral. Ese carácter térmico a unha latitudes tan elevadas e que se estende ata a zona de Boal, fan que sexa realmente interesante a nivel bioxeográfico.
    Unha aperta,
    Martiño

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eu sonche medio frikie da climatoloxía e levo 30 anos consultando todo o que podo. Polo que sei non existe ningunha estación meteorolóxica galega no mesmo val pois a máis cercana penso que é a de Pontenova, estando a da Fonsagrada nun entorno xa completamente diferente. Penso que nese val deben padecer algo de seca estival (cando a temperatura é menor que o dobre do valor das precipitacións medias), ao contrario que as outras estacións orientadas ao Cantábrico. Ademáis en inverno a súa situación de abrigo pluviométrico frente ás borrascas (que entran desde o SW) fará que as precipitacións sexan das máis baixas de Galiza con total seguridade. Pena de non ter unha estación alí...

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos