Seguidores e seguidoras

viernes, 14 de agosto de 2020

En las Brañas de Xestoso (Pontevedra)

  El jueves volví por las Brañas de Xestoso (Silleda/Forcarei) aprovechando el viaje a Teo.  Aunque el topónimo aquí incluye también prados o cultivos, en gallego la palabra braña denomina un conjunto de hábitats de matorral bajo como turberas, brezales o tojales y también la vegetación que los forma (la braña, que se utilizaba para encamar el ganado).

 Brañas de Xestoso

Brezal atlántico típico

  Como en la anterior visita de nuevo me acompañaron las nubes y la niebla. Ya es mala suerte.


  Dediqué la mayor parte del tiempo a buscar aguiluchos, que tienen aquí uno de sus últimos refugios en la fachada atlántica gallega, pero nada. Sólo encontré ratoneros.

Busardo ratonero (Buteo buteo)

  Y conejos! una especie que siempre gusta observar pues son muy raros por el extremo norte.


   Observé un total de 5-6 ejemplares, que se alimentaban a primera hora de la mañana.

 Nikon P1000 focal 700 mm   ISO:1600   V:1/640   F:5


Conejo (Oryctolagus cuniculus)
Nikon P1000 focal 2000 mm  ISO:900   V:1/400   F:6,3

    Mientras no empieza el paso fuerte de Otoño nuestro campo se muestra extraordinariamente silencioso y solitario. En toda la mañana apenas pude observar observar una docena de especies, todas bastante comunes. A destacar la presencia ya abundante del mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) o los grupos familiares de alcaudón, zarcero y currucas.

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)

Zarcero común (Hippolais polyglotta)
  
  Especialmente interesante los grupos familiares de curruca zarcera, especie desaparecida en Ferrol desde hace unos 20 años (me recomendaba Andrés Bermejo que no use la expresión "extinguida" para estas desapariciones locales).

 Curruca zarcera (Sylvia communis) adulto

   A estos jovenzuelos conseguí pillarlos juntos. No fue fácil!

 Pollos volantones de curruca zarcera (Sylvia communis)

En estas fechas los machos adultos han perdido su vistosa coloración nupcial y son muy parecidos a las hembras. Así que no me atrevo a decir si estos ejemplares son macho o hembra.


 Curruca zarcera (Sylvia communis)

  La rabilarga es otra curruca cuyas poblaciones muestran una tendencia a la baja, tanto en Galiza como en el conjunto del estado, tal como indican los datos de la SEO (1) .

Curruca rabilarga (Sylvia undata)
Nikon P1000 focal 530 mm  ISO:450   V:1/400   F:5

  Por supuesto no faltó la tórtola europea, ausente en comarcas muy degradadas o eucaliptizadas. Actualmente su presencia como reproductor casi es garantía de un buen estado de conservación del medio (pena de luz del demonio para la foto).

 Tórtola europea (Streptopelia turtur)
Nikon P1000 focal 2600 mm  ISO:1400   V:1/640   F:7,1

Y parece que este mes las ranas bermejas me persiguen. Tras buscarlas infructuosamente por los brezales de Xestoso, un metamórfico aparecía saltando junto a mi coche. 

Rana bermeja ibérica (Rana parvipalmata)

 Hay que recordar que en Pontevedra la bermeja sólo vive a partir de los 400 m de altitud, huyendo del calor que reina en las tierras bajas.

  Aún tuve tiempo de dar una vuelta por el río Ulla para hacer un muestreo de libélulas. No vi muchos odonatos pero sí fui testigo de una escena de caza protagonizada por uno de los depredadores más increíbles entre el reino de los insectos: la avispa cazadora de arañas:


  Dentro del vasto orden de los himenópteros, la familia Pompilidae pertenece a las avispas especializadas en la caza de arañas, a las que paralizan y esconden en una galería antes de poner un huevo sobre ellas. Tras eclosionar su larva se irá comiendo a la araña.

 Avispa cazadora con araña
Sony RX10 III focal 33 mm  ISO:250   V:1/320   F:5

  Esta de la foto parece una Ceropales maculata o un pariente muy próximo (se agradecen comentarios). La Ceropales es un bicho doblemente interesante pues parasita a otras avispas cazadoras, a las que burla para depositar su huevo en la araña capturada por aquellas. Al nacer la larva comerá tanto a a la araña como a la otra larva de avispa. Un comportamiento muy similar al de nuestros cucos, como véis.

Avispa cazadora (Ceropales maculata o sim.) con presa 
Sony RX10 III focal 600 mm  ISO:200   V:1/500   F:5

  Esta avispa tenía ya una araña cuando la descubrí, así que ignoro si fue cazada por ella o "robada" a otra avispa que estaría ocupada excavando la galería (había un agujero cerca). En cualquier caso una escena muy interesante que pude documentar bastante bien gracias a la Sony RX10. Una cámara todoterreno perfecta para el naturalista.

(1) Carrascal, L.M. y Palomino,D. 2008. Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006. SEO/Birdlife. Madrid
(2) Guía de los insectos de Europa  Michael Chinery 2005

2 comentarios:

  1. Saudos
    hai uns anos atopei en Vilar de Silva OU, un niño de barro cheo de arañas supoño que dunha vespa ainda que non sei si da familia que comentas na entrada (alfareiras....). sobre as S.communis comentarche que creo que tamén desapareceron de Sanxenxo como reprodutoras non sei si alguén terá datos recentes.
    apertas
    Emilio Martínez Sabarís

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O da communis é curioso. A sua desaparición coincide no tempo coa expansión bestial da melanocephala (que cria xa até nos solares industriais da cidade de Ferrol). Aínda que non ocupan exactamente o mesmo hábitat si que pode substituila en certos sitios.

      Eliminar

Para comentar es necesario identificarse con nombre y apellidos